option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

acidos grasos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
acidos grasos

Descripción:
clase BQ

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Personal

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Medicamentos que inhiben la biosíntesis del colesterol: c) Hormonas. b) Estatinas. a) Lipasas.

Regulación del colesterol se relaciona con: a) Carnitina. b) Hormonas como insulina y glucagón. c) Acetona.

Sales biliares sirven para: a) Obtener ATP. b) Sintetizar proteínas. c) Digestion de lípidos.

El colesterol se transforma en: c) Triglicéridos. b) Ácidos biliares primarios. a) Glucosa.

Catabolismo del colesterol: c) Produce mucho ATP. b) Otras rutas sin generar energía. a) Para obtener energía.

El colesterol y esteroles: c) Hidrosolubles. b) No oxidables. a) Oxidables fácilmente.

Destino principal de ácidos grasos en hígado/riñón: c) Glicerol. b) Cuerpos cetónicos. a) Gluconeogénesis.

Acumulación alta de acetona produce: c) Diabetes. b) Aumento de temperatura. a) Dolor de cabeza.

Importancia de triacilglicéridos en delgadez extrema: c) Sustratos oxidables. b) Fuente primaria de proteínas. a) Termorregulación.

Dietas sin carbohidratos pueden provocar: c) Aumento de glucagón. b) Intoxicación por acetona y daño hepático/renal. a) Equilibrio de cetónicos.

Exceso de cuerpos cetónicos causa: c) Exceso de ATP. b) Acumulación tóxica de acetona. a) Glucogenólisis.

La cetogénesis aumenta en ayuno y: c) Hipercolesterolemia. b) Diabetes descontrolada. a) Obesidad.

Incluso usando cuerpos cetónicos, el cerebro necesita: c) Lípidos largos. b) Glucosa. a) Proteínas.

Uso de cuerpos cetónicos en el cerebro reduce glucosa en: c) Total. b) 2/3. a) 1/3.

La acetona se elimina por: c) Conversión a Acetil CoA. b) Evaporación. a) Orina.

Cuerpo cetónico volátil y tóxico: a) Acetoacetato. b) β-hidroxibutirato. c) Acetona.

Uso principal del β-hidroxibutirato y acetoacetato: c) Transporte lipídico. b) Energía. a) Gluconeogénesis.

No es cuerpo cetónico: c) Acetoacetato. b) Acetona. a) Acetil CoA.

Precursores de cuerpos cetónicos: c) Carnitina. b) Acetil CoA. a) Glucosa.

¿Dónde ocurre la cetogénesis?. c) Músculo y cerebro. b) Citoplasma. a) Matriz mitocondrial de hígado y riñón.

Tejidos que NO pueden usar cuerpos cetónicos: c) Hígado y eritrocitos. b) Músculo y riñones. a) Cerebro y corazón.

Órganos que usan cuerpos cetónicos: c) Eritrocitos. b) Cerebro, corazón y músculo. a) Hígado y riñón.

Función principal de los cuerpos cetónicos: b) Exportar Acetil CoA como energía. c) Regular insulina. a) Sintetizar glucosa.

Los ácidos grasos del tejido adiposo no pueden atravesar: c) Torrente sanguíneo. b) Membrana mitocondrial externa. a) La barrera hematoencefálica.

Ácidos grasos muy largos: oxidación inicial en: c) Hígado. b) Peroxisomas. a) Citoplasma.

Ácidos grasos impares: primer paso: c) Oxidar en peroxisomas. b) Quitar tres carbonos. a) Añadir un carbono.

Función de enzimas accesorias en ácidos grasos insaturados: c) Enviarlos al peroxisoma. b) Romper dobles enlaces. a) Convertirlos en glucosa.

Rendimiento energético total del ácido palmítico (16C): c) 106 ATP. b) 32 ATP. a) 12 ATP.

Enzima que cataliza la tiólisis: c) Deshidrogenasa. b) Hidratasa. a) Tiolasa.

La reacción que rompe el compuesto para obtener Acetil CoA es: c) Tiólisis. b) Oxidación. a) Hidratación.

Cofactor de la segunda oxidación: c) Coenzima A. b) NAD. a) FAD.

La segunda reacción de la beta-oxidación es: c) Hidratación. b) Deshidrogenación. a) Tiólisis.

ATP producido por FADH2: c) 1.0. b) 2.5. a) 1.5.

ATP producido por NADH + H: c) 3. b) 2.5. a) 1.5.

Cofactor de la primera oxidación: c) Coenzima A. b) FAD. a) NAD.

La primera reacción de cada ciclo de beta-oxidación es: c) Oxidación. b) Tiólisis. a) Hidratación.

Un ácido graso de 18 carbonos realiza beta-oxidación: c) 10 veces. b) 9 veces. a) 8 veces.

Fórmula para calcular vueltas de beta-oxidación: c) (C − 1)/2. b) (C/2) − 1. a) C/2.

Para un ácido graso de 16 carbonos, vueltas de beta-oxidación: c) 15. b) 8. a) 7.

Compuestos de la beta-oxidación que van a la cadena respiratoria: c) Acetil CoA y glicerol. b) FADH2 y NADH + H. a) ATP y GTP.

El Acetil CoA producido por la beta-oxidación va a: c) Ciclo de Krebs. b) Cadena respiratoria. a) Gluconeogénesis.

El objetivo final de la beta-oxidación es producir: c) Carnitina. b) Acetil coenzima A. a) Glucosa.

La beta-oxidación de un ácido graso requiere una secuencia de: c) Seis reacciones. b) Cuatro reacciones. a) Ocho reacciones.

La ruta de la beta-oxidación se describe como: c) En espiral. b) Cíclica. a) Lineal.

¿Dónde ocurre la beta-oxidación predominantemente?. c) Citoplasma. b) Matriz mitocondrial. a) Peroxisomas.

¿Qué tipo de ácidos grasos pueden pasar directamente por difusión a la mitocondria?. c) De cadena muy larga. b) De cadena corta y media. a) Insaturados.

¿Qué compuesto es esencial para el sistema lanzadera?. c) Acetil CoA. b) Carnitina. a) Glucógeno.

El transporte de ácidos grasos de cadena larga desde el citoplasma a la matriz mitocondrial se realiza mediante: c) Un transportador de albúmina. b) Un sistema lanzadera. a) Difusión simple.

La activación inicial convierte el ácido graso en: c) Acil coenzima A. b) Acetoacetato. a) Acil carnitina.

¿Cuántas moléculas de ATP se consumen en la activación inicial del ácido graso?. c) Tres ATPs. b) Una ATP. a) Dos ATPs.

La enzima responsable de activar el ácido graso es: c) Triacilglicérido lipasa. b) Acil coenzima A sintetasa. a) Carnitina acil transferasa 1.

Para que el ácido graso sufra beta-oxidación, primero debe: c) Convertirse en glucosa. b) Activarse en el citoplasma. a) Transportarse al hígado.

¿En qué condiciones se pone en marcha la lipólisis?. c) Hígado en reposo. b) Exceso calórico. a) Ayuno y ejercicio.

La lipólisis se activa cuando el cuerpo necesita energía y: c) Hay un exceso de insulina. b) Los carbohidratos no son suficientes. a) La reserva de proteínas es baja.

¿Qué hormona inhibe la triacilglicérido lipasa?. c) Adrenalina. b) Insulina. a) Glucagón.

¿Qué hormonas van a activar la triacilglicérido lipasa?. c) Tiroxina y cortisol. b) Glucagón y adrenalina. a) Insulina y glucagón.

¿Qué enzima es fundamental para la regulación hormonal de la lipólisis?. c) Triacilglicérido lipasa. b) Acil coenzima A sintetasa. a) Diacilglicerol lipasa.

La lipólisis descompone los triacilglicéridos para obtener: c) Cuerpos cetónicos. b) Ácidos grasos y glicerol. a) Glucosa y ATP.

Los triacilglicéridos son los lípidos de reserva que se almacenan en el: c) Tejido muscular. b) Tejido adiposo. a) Citoplasma celular.

La movilización de los triacilglicéridos se conoce como: c) Beta-oxidación. b) Lipólisis. a) Gluconeogénesis.

¿A quién deshidrogena? (La deshidrogenasa en Beta-Oxidación). Al acilcoenzima A. ACIL.

Denunciar Test