Act deportivas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Act deportivas Descripción: Actividades deportivas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un enfoque personalizado en la animación mejora la participación y el aprovechamiento de los eventos recreativos. VERDADERO. FALSO. Las actividades en eventos de animación deportiva deben ser organizadas comenzando por las más complejas desde el punto de vista motriz. VERDADERO. FALSO. Una pérdida de AUTONOMÍA conlleva a la capacidad de satisfacer sus propias necesidades físicas. VERDADERO. FALSO. El pictograma es una representación gráfica que ayuda a asociar actividades, situaciones, o entornos. VERDADERO. FALSO. El animador no es el principal responsable para asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios (cantidad, tipología y calidad). VERDADERO. FALSO. En el caso de escasez, insuficiencia, deterioro o desperfecto en el material o en la instalación, deberán ponerlo en conocimiento al personal responsable. VERDADERO. FALSO. ¿Qué es fundamental para garantizar la efectividad de las actividades de animación físico-deportiva?. Revisar cada elemento programático antes de ejecutarlas. Realizar actividades improvisadas. Priorizar la cantidad sobre la calidad. Incluir únicamente actividades competitivas. ¿Qué técnica participativa ayuda a generar respuestas inesperadas y originales en los participantes?. Fomentar la iniciativa personal. Estimular la originalidad de las ideas. Conseguir fluidez motriz. Desarrollar la flexibilidad del pensamiento. Algunas de las pautas para lograr una mejor comunicación con el usuario, será: Colocarse a nivel del usuario; utilizar gestos coherentes; utilizar mensajes cortos; hablar despacio. Colocarse a nivel del usuario; utilizar gestos coherentes; utilizar mensajes largos; hablar rápido. Utilizar gestos coherentes; utilizar mensajes largos; colocarse a nivel del usuario; hablar rápido. Utilizar mensajes cortos; colocarse a nivel del usuario; hablar rápido; utilizar gestos coherentes. ¿Qué son las TIC?. Son técnicas de la información y la comunicación. Son técnicas de calidad y comunicación. Son técnicas de la información y la calidad. Son técnicas de formación y la calidad. ¿Qué debemos tener en cuenta para una buena conservación del material deportivo?. Todas son correctas. Almacenamiento de los materiales. Reposición del material. Circulación o la forma de trasladar el material. ¿Qué organización y distribución del material no depende de las características y experiencia de los usuarios?. Materiales novedosos, atractivos, manejables, resistentes y seguros. Dependiendo de los objetivos a alcanzar, tendremos que utilizar materiales convencionales. Dependiendo del nivel de capacidad y habilidades de los usuarios, utilizar unos u otros. Adaptar el material a las características individuales de las personas (según edad, condición física, etc). El juego debe ser el elemento principal en una metodología ______________, fomentando la diversión y la creación de hábitos saludables. DINÁMICA. LÚDICA. EVALUACIÓN. RESULTADOS. La ________ permite determinar si los objetivos de un evento de animación y recreación se han alcanzado y analizar los _________ obtenidos. EVALUACIÓN - RESULTADOS. SEGURIDAD - CARACTERÍSTICAS. ESTRÉS - CORPORAL. DISPONIBILIDAD - SENSORIAL. Personas mayores: Actividades que no supongan excesivo ________ a nivel ____________, o emocional. MOVIMIENTO - FÍSICO. ESTRÉS - CORPORAL. IMPACTO - SENSORIAL. RUIDO - MOTOR. Personas con limitación ___________: Conocer las ___________ del colectivo a tratar. SENSORIAL - CARACTERÍSTICAS. MOTORA - LIMITACIONES. FÍSICA - ENFERMEDADES. FÍSICA - PAUTAS. Tendrá que responsabilizarse del correcto uso del ___________ y de su correcta distribución sobre el espacio y/o entre los participantes informando de las normas de _________ e higiene para su correcto uso. MATERIAL - SEGURIDAD. AULA - CLASE. ORDENADOR - LIMPIEZA. RECINTO - USO. La guía de recursos es la herramienta eficaz y útil para establecer la __________ e idoneidad de los recursos a emplear. DISPONIBILIDAD. UTILIDAD. CALIDAD. AMABILIDAD. ¿Qué principio metodológico se enfoca en adaptar las actividades a las características personales, sociales y psicológicas de los participantes?. Principio de individualización. Principio de demostración. Principio de participación. Principio de sistematización. ¿Qué elementos deben tener en cuenta los animadores al diseñar actividades físico-deportivas?. Los animadores deben tener en cuenta los usuarios, objetivos, actividades propuestas, metodología, recursos humanos y materiales, protocolos de seguridad, técnica de evaluación y aspectos logísticos. Los animadores deben tener en cuenta las enfermedades de cada uno para saber qué hacer y ya está. Los animadores deben de tener el material preparado. Los animadores deben tener en cuenta los usuarios, objetivos, actividades propuestas, metodología, recursos humanos y materiales. Definición de colectivo especial: Aquel que se encuentra en una situación de inferioridad, subordinación, vulnerabilidad y mayor grado de desprotección social. Aquel que se encuentra en una situación de superioridad , dominación, fortaleza y mayor grado de protección social. Aquel que se encuentra en una situación de ventaja, autonomía, amparo social. Aquel que se encuentra en una situación de desventaja, fragilidad, y alto nivel de desamparo. Definición de Autonomía. La capacidad de las personas de realizar aquellas acciones o actos de manera independiente. La no capacidad de las personas de poder realizar aquellas actividades de manera dependiente. La capacidad de las personas de preguntar todo de manera dependiente. La capacidad de las personas de nacer. Definición de barrera arquitectónica: Son elementos que impiden o dificultan la accesibilidad de las personas con movilidad reducida en todos los ámbitos de su vida, incluido su tiempo de ocio. Son elementos que ayudan o facilitan la accesibilidad de las personas con movilidad reducida en todos los ámbitos de su vida, incluido su tiempo de ocio. Son elementos que sirven para la accesibilidad de las personas con movilidad reducida en todos los ámbitos de su vida, incluido su tiempo de ocio. ¿A qué llamamos la barrera actitudinal?. Todos aquellos comportamientos y actitudes sociales que dificultan la participación de las personas con movilidad reducida o cualquier otro tipo de limitación en todas las áreas de su vida. Todos aquellos comportamientos y actitudes sociales que facilitan la participación de las personas con movilidad reducida o cualquier otro tipo de limitación en todas las áreas de su vida. Todos aquellos comportamientos y actitudes sociales que ayudan la participación de las personas con movilidad reducida o cualquier otro tipo de limitación en todas las áreas de su vida. Participación voluntaria. La participación es libre y no obligatoria. Se liberan tensiones y reducen el estrés. Se construyen valores y mejoran la educación. Fomentan las relaciones sociales e integración. Descanso psíquico. Se liberan tensiones y reducen el estrés. Se construyen valores y mejoran la educación. Fomentan las relaciones sociales e integración. La participación es libre y no obligatoria. Formación. Se construyen valores y mejoran la educación. Fomentan las relaciones sociales e integración. Se liberan tensiones y reducen el estrés. La participación es libre y no obligatoria. Participación social. La participación es libre y no obligatoria. Fomentan las relaciones sociales e integración. Se construyen valores y mejoran la educación. Se liberan tensiones y reducen el estrés. Sistematicidad. Principios claros y coherentes en su diseño. Actividades se ajustan a participantes y contexto. Se revisa y modifica el programa. Motivar a través de experiencias novedosas. Adecuación. Actividades se ajustan a participantes y contexto. Se revisa y modifica el programa. Motivar a través de experiencias novedosas. Se revisa y modifica el programa. Condición física y biológica. Conocer las capacidades y limitaciones tanto físicas como biológicas (Enfermedades, trastornos…). Ser conscientes de la situación emocional y de las consecuencias de esa situación y si es que existe. Estar al tanto de las causas de la participación y de los gustos personales. Estado afectivo - emocional. Estar al tanto de las causas de la participación y de los gustos personales. Ser conscientes de la situación emocional y de las consecuencias de esa situación y si es que existe. Conocer las capacidades y limitaciones tanto físicas como biológicas (Enfermedades, trastornos…). Intereses y motivaciones. Participación social. Estar al tanto de las causas de la participación y de los gustos personales. Ser conscientes de la situación emocional y de las consecuencias de esa situación y si es que existe. Conocer las capacidades y limitaciones tanto físicas como biológicas (Enfermedades, trastornos…). Emisor. Gestos; Palabras; Escritos. Oído; Vista; Tacto. Se emplea un código para la transmisión de las señales. Información que el emisor transmite a través de la palabra, de la escritura o por medio de signos. Canal. Gestos; Palabras; Escritos. Información que el emisor transmite a través de la palabra, de la escritura o por medio de signos. Se emplea un código para la transmisión de las señales. Oído; Vista; Tacto. Receptor. Oído; Vista; Tacto. Información que el emisor transmite a través de la palabra, de la escritura o por medio de signos. Se emplea un código para la transmisión de las señales. Gestos; Palabras; Escritos. Mensaje. Información que el emisor transmite a través de la palabra, de la escritura o por medio de signos. Se emplea un código para la transmisión de las señales. Gestos; Palabras; Escritos. Oído; Vista; Tacto. Mensaje. Información que el emisor transmite a través de la palabra, de la escritura o por medio de signos. Se emplea un código para la transmisión de las señales. Gestos; Palabras; Escritos. Oído; Vista; Tacto. Recursos materiales. ¿Están en buen estado? (Físico e higiénico). ¿Con qué servicios contamos? (Aparcamientos, taquillas, aseos, luz artificial, etc.). ¿Con qué tipo de firme cuenta? (Tierra, asfalto, césped, madera, etc.). Espacios abiertos. ¿Están en buen estado? (Físico e higiénico). ¿Con qué tipo de firme cuenta? (Tierra, asfalto, césped, madera, etc.). ¿Con qué servicios contamos? (Aparcamientos, taquillas, aseos, luz artificial, etc.). Instalaciones. ¿Con qué tipo de firme cuenta? (Tierra, asfalto, césped, madera, etc.). ¿Con qué servicios contamos? (Aparcamientos, taquillas, aseos, luz artificial, etc.). ¿Están en buen estado? (Físico e higiénico). Urbanísticas. Barreras arquitectónicas en las vías y/o espacios libres de uso público. Barreras arquitectónicas en los medios de transporte o en sus infraestructuras. Barreras arquitectónicas en los accesos y/o en el interior de los edificios. Cualquier impedimento para la expresión y recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación. En la edificación. Barreras arquitectónicas en las vías y/o espacios libres de uso público. Barreras arquitectónicas en los accesos y/o en el interior de los edificios. Barreras arquitectónicas en los medios de transporte o en sus infraestructuras. Cualquier impedimento para la expresión y recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación. En el transporte. Cualquier impedimento para la expresión y recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación. Barreras arquitectónicas en los medios de transporte o en sus infraestructuras. Barreras arquitectónicas en las vías y/o espacios libres de uso público. Barreras arquitectónicas en los accesos y/o en el interior de los edificios. En la comunicación. Barreras arquitectónicas en los accesos y/o en el interior de los edificios. Cualquier impedimento para la expresión y recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación. Barreras arquitectónicas en las vías y/o espacios libres de uso público. Barreras arquitectónicas en los accesos y/o en el interior de los edificios. |