Actividad Física y Deporte Adaptado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Actividad Física y Deporte Adaptado Descripción: Inef Galicia 2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el último informe mundial sobre la discapacidad (OMS 2011) los problemas o alteraciones en la estructura (función corporal) suponen una: Discapacidad. Deficiencia. Una persona con discapacidad intelectual con un grado de pérdida de capacidades del 5% se clasifica como: Límite. Ligera. Según la IBSA, los deficientes visuales se clasifican desde la B1 (Agudeza visual 6/60) hasta la categoría B3 (Ciego total). Verdadero. Falso. A nivel de musculatura paravertebral, uno de los objetivos de la hidrocinesioterapia para la escloriosis es: Flexionar la parte convexa. Tonificar la parte convexa. En la LOMCE (2013) se han añadido los ACNEAE con: Altas capacidades intelectuales. TDAH. Un buen entorno debe proyectarse en forma que se pueda usar y disfrutar con comodidad. Esto es una regla de: Utilización. Finalización. En el terreno educativo es necesario que el ACNEAE reciba: Atención personalizada. Curriculum diferenciado. Dentro de las técnicas de evaluación psicológica, algunas de las que no podemos llevar a cabo en el ámbito de la AF adaptada son las : Subjetivas y Proyectivas. Objetivas. El rugby adaptado es un deporte para personas con: Parálisis cerebral. Lesiones medulares. Uno de los requisitos... Capacidad de concrección. Motivación. Todas las características de personas de la tercera edad se consideran dentro de las poblaciones con deficiencias: Si temporalmente. No en ningún caso. Para que una silla de ruedas pueda hacer un giro de 360º necesita una medida mínima de: 1.50 m. 1.35 m. La nomenclatura específica de la AF adaptada en el ámbito terapéutico se le conoce como: Actividad Física Rehabilitativa. Programas de Recuperación Funcional. El principal organismo internacional vinculado al mundo del deporte es: Special Olympics. Comité Paralímpico Internacional. Variante del deporte normalizado en el que se incluyen las modificaciones mecánicas con el fin de que pueda ser practicado por personas con discapacidad: Deporte adaptado. Deporte inclusivo. Cuando el trabajo de hidrocinesioterapia está basado en la tonificación de los músculos abdominales es porque la deficiencia es una: Hiperlordosis. Hipercifosis. Uno de los centros para discapacitados más importantes que tenemos en nuestro país es el: Instituto Guttman. Complejo Hospitalario Mandeville. La AF adaptada es un subconjunto dentro de la actividad física normalizada. Verdadero. Falso. El material deportivo en función de sus características principales: De protección. Generador de estímulos. La principal institución internacional que controla el deporte para personas con parálisis cerebral es la: ISWAF. CP-ISRA. El plan general de atención a la diversidad está incluido dentro del curriculum de centro: Verdadero. Falso. En el caso de que un sujeto con hiperlordosis que haga trabajo en el agua, los mayores beneficios se obtendrán: Nadando crol. Nadando a braza. La edad máxima que un ACNEAE puede estar en un centro ordinario es hasta los 18. Verdadera. Falsa. El proceso de las ACI se sistematiza en una serie de fases, la primera de los cuales se denomina: Realización de la planificación adaptada. Detección de las necesidades especiales. Según el principio de contextualización de las ACI estas deben: Estar ajustadas al entorno inmediato. Ser realistas con el potencial del ACNEAE. Las adapataciones de los elementos básicos del curriculum no implica la adaptación de: El material disponible. Los contenidos. Las ACI derivan de las actuaciones, una de ellas es fomentar la acción tutorial. Esto depende de: Administración. Centro docente. Una de las fases de evaluación y seguimiento de las ACI hace referencia al proceso, en este incluye: Conocimientos teóricos y dominio situacional. Tareas, objetivos, información e intensidad. La adecuación de la estructura organizativa del centro es una medida más del tipo: General. Ordinaria. Las ACI implican medidas extraordinarias para algunos alumnos del centro: De educación especial. Ordinaria. Especialistas partidarios de la AF en la anorexia recomiendan: Propuestas alternativas de trabajo. Estilos de enseñanza individuales. Para un alumno con asma es conveniente que los ejercicios sean: De igual intensidad o duración. Alternando descanso y trabajo. Las personas con anorexia deben trabajar en cargas submáximas pero intensidades bajas. Verdadero. Falso. Si nos dicen que un alumno tiene que tomar una medicación antes de clase de EF hablamos de: Asmático. Diabético. Algunos de los contenidos a desarrollar con los alumnos TGD. Toma de conciencia y esquema corporal. Capacidades físicas básicas. Uno de los estilos que más se utilizan en discapacitados intelectuales es: Enseñanza recíproca. Asignación de tareas. Cuales son los ACNEA para los que se propone contenido específico la disociación motriz: Alumnos con trastornos en el aprendizaje. Alumnos con TDAH. La característica de los alumnos con TDAH por la que hay que trabajar como contenido de estructuración espacio-temporal es: La falta de atención. La impulsividad. Según lo que dice la teoría y por la práctica con los alumnos con trastornos del lenguaje, en general la mayoría de los fallos se producen en: Esquema corporal. Lateralidad. En los alumnos con problemas sociales se pueden utilizar clases de EF para canalizar las emociones: Negativas. Positivas. Una de las actuaciones que debe llevar a cabo la administración con respecto a los ACI es: Adecuar las instalaciones de los centros. Promover los principios de normalización. Uno de los procedimientos de evaluación de los ACNEAE es: Sobre todo al final de cada evaluación. Durante la propia ejecución del ejercicio. La ecolocalización es un concepto propio de las sesiones de AFA para discapacitados. Visuales. Auditivos. La percepción hapática supone que el sujeto es capaz de: Orientarse en espacios cerrados. Discriminar mediante el tacto. Metodológicamente con ciegos es conveniente: Unos sistemas de trabajo individualizados. Verbalizar todas las acciones. El trabajo de equilibrio con sordos se realiza siempre que tenga afectado: El nervio auditivo. El sistema vestibular interno. En un alumno con parálisis cerebral de tipo atáxico habrá que hacer hincapié en: Fuerza resistencia. Coordinación dinámica general. El peso de las sillas deportivas está entre: 4-5 Kg. 6-7 Kg. Proponer ejercicios en los que el alumno en silla de ruedas destaque sobre sus compañeros sirve para: Mejorar su autoestima. Favorecer relaciones interpersonales. Los elementos de flotación para lesionados medulares en piscina: No hacen falta. Imprescindibles. |