Actividades validadas Tema 1a y 3b
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Actividades validadas Tema 1a y 3b Descripción: Pone que son del tema 3b aunque parecen del 3.1 que en teoría no cae |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta acerca de Asclepio?. a) Se le consideraba el dios de la medicina. b) Sus atributos se representaban por una serpiente enrollada en un bastón. c) Era venerado en la antigua Grecia y reconocido en todo el mundo. d) Era familiar de Hipócrates. e) Fue educado por Quirón. Señala la correcta respecto a Herófilo: a) Confundía nervios y tendones. b) Centró su estudio en el aparato urinario. c) Le da nombre al yeyuno. d) Afirmaba que la inteligencia estaba en el cerebro y no en el corazón. e) Todas son falsas. Con respecto a los estudios de Galeno, ¿qué áreas de la medicina abarcan sus libros?: a) Anatomía. b) Terapéutica. c) Patología. d) Farmacia. e) Todas las anteriores. En cuanto a las características de la nueva manera de pensar y de vivir de la Antigua Grecia, no se encuentran: a) El sabio es considerado como un sacerdote mediador del poder sobrenatural. b) El universo en su conjunto y las cosas en particular tienen una “physis”. c) La “physis” o naturaleza están sometidas a leyes inalterables. d) La “physis” o naturaleza no puede ser manipulada por el hombre. e) Son correctas tanto a) como d). Entre las propiedades de la “physis” o naturaleza, se encuentran: a) Armonía y belleza. b) Unidad. c) Diversidad. d) Divinidad. e) Todas son correctas. La medicina debe prestar atención a: a) La prevención de la enfermedad, promoción y mantenimiento de la salud. b) Al alivio del dolor y del sufrimiento humano causados por problemas de origen interno. c) A la curación o cuidado de todos los que tienen padecimientos de cualquier índole. d) Que las personas puedan tener una muerte en paz. e) Todas son correctas. Dentro del período del Renacimiento, señala la respuesta incorrecta: a) En el siglo XVI, el paradigma galénico comenzó a entrar en crisis. b) A pesar de las grandes discrepancias que poseía Paracelso con la medicina galénica su mentalidad todavía era galénica. c) Harvey demostró la existencia de una circulación sanguínea que estaba en contradicción con las ideas antiguas. d) Fueron descritas enfermedades nuevas como la sífilis, la difteria y el tifus exantemático. e) En este período aparecieron valores como la exaltación del individualismo y la admiración por la belleza del cuerpo humano. Entre las mentalidades médicas del siglo XIX, no se encuentran: a) La mentalidad anatomoclínica, es decir un pensamiento médico que afirma que la enfermedad reside en una lesión anatómica. b) La mentalidad fisiopatológica donde la enfermedad consiste en una alteración funcional. c) La mentalidad etiopatológica para la cual la enfermedad está causada por una infección. d) La mentalidad psicopatológica, donde la enfermedad reside en causa psicológica. e) Todas son correctas. Con relación a la figura de Galeno, como máximo figura del último período clásico: a) Sus planteamientos médicos fueron utilizados hasta el Renacimiento. b) Realizó estudios anatómicos basados en la disección de animales. c) Su aportación fundamental fue elaborar una síntesis científica canónica, que recogía toda la tradición griega anterior. d) La frase “El mejor médico es también filósofo”, aparece en uno de sus escritos. e) Todas son ciertas. En la ética médica se han ampliado los ideales hipocráticos. Señala cuales son: a) Principio de beneficencia, ”la obligación moral de actuar en beneficio de los otros”. b) Autonomía y no maleficencia. c) Justicia en la distribución de recursos y la autonomía del enfermo. d) Autonomía del enfermo y principio de beneficencia. e) Principio de beneficencia y de no maleficencia. Señala la afirmación incorrecta sobre Alcmeón de Crotona (500 a. C.): a) Fue un médico pitagórico. b) Consideraba la enfermedad como un desequilibrio. c) La enfermedad consistía en una mala mezcla de humores. d) Lo que conserva la salud es el equilibrio de las potencias, de lo húmedo y lo seco, de lo frío y lo caliente, de lo amargo y lo dulce, etc. e) Fue autor de los escritos de la medicina “científica” más antiguos que se conocen. En cuanto a la medicina hipocrática: a) Su fuente de consulta en Alejandría fue el llamado Corpus Hippocraticum. b) La enfermedad es entendida como un desequilibrio, aunque existían divergencias sobre su causa. c) La mayoría de los médicos hipocráticos eran humoralistas. d) Algunos médicos hipocráticos concebían la enfermedad como un mal flujo del fluido vital o pneuma. e) Todas son ciertas. Entre los factores que hicieron posibles el milagro griego, no se encuentra: a) La participación política del ciudadano y la democracia. b) La situación geográfica de Grecia. c) La fragmentación en ciudades-estado independientes. d) Según las creencias griegas los seres y fuerzas de la naturaleza son inferiores a Dios y dependen de su voluntad. e) En Grecia se generó un culto hacia la naturaleza y hacia el cuerpo humano. En cuanto al diagnóstico y tratamiento de la medicina hipocrática: a) Trataban de conocer las alteraciones de las partes del cuerpo más que el estado del cuerpo en su conjunto. b) Era para ellos muy importante la observación del ambiente, los aires, las aguas y los lugares. c) Empleaban la dieta, fármacos y cirugía en este orden. d) El médico tenía un papel colaborador en la curación de la enfermedad. e) Se servían de la exploración sensorial del cuerpo, como inspección y palpación. El máximo representante de la medicina europea de finales del siglo XIII e inicio del XIV, quien dijo que “si quieres mantenerte sano y fuerte, líbrate de las preocupaciones y de la ira. Almuerza poco y cena menos: nunca te levantes de la mesa muy repleto”, es: a) Arnau de Villanova. b) Ambroise Paré. c) Francisco Arceo de Fregenal. d) Esteve. e) Guillermo de Saliceto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. a) En la alta edad media el conocimiento farmacológico careció de una estructura sistemática. b) El herbario es el libro fundamental, un variado mosaico de obras donde se acumulan conocimientos de botánica y farmacología. c) La dietética es el fundamento de la medicina en la época alto medieval. d) La medicina en la alta edad media no se presentaba como un sistema organizado, era más bien una filosofía de la vida. e) Aunque la administración de los hospitales medievales era labor de las órdenes y grupos religiosos caritativos, no eran hospitales gratuitos, sino que había que pagar un canon. Galeno fue seguido por los escolásticos medievales que vieron su obra como un monumento, un compendio de 300 escritos. Según su patología humoral, los humores eran la. a) Sangre, que se localiza en el corazón. b) Flema o pituita, en el cerebro. c) Bilis negra, en el bazo y en los testículos. d) Bilis amarilla, en el hígado. e) Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. a) La teoría humoral tenía un origen mágico, atribuyendo a la constitución del cuerpo la causa de la enfermedad. b) Al administrar un vomitivo demasiado enérgico, el enfermo expulsaba sucesivamente bilis amarilla, flema, bilis negra y sangre. c) Galeno decía que la piel, con la hepatitis, se tornaba en amarilla por un derrame de bilis. d) Los griegos entendían la enfermedad como una injusticia cósmica. Como una alteración del orden de las cosas que integraban el universo. e) Galeno consideraba que la mala alimentación y la forma de vida eran las causas más comunes de las enfermedades. Confiaba sobre todo en los efectos curativos y preventivos de la dieta. En la Edad Media la cultura se hizo monacal, incluso en el campo de la medicina, que se extendió entre el siglo V y X. Entre las órdenes que destacaron de forma singular por su labor médica y asistencial destaca: a) La orden de San Benito. b) La Compañía de Jesús. c) Los Franciscanos. d) La orden de Santiago. e) Ninguna de las anteriores es correcta. La frase: «El médico, que al mismo tiempo es filósofo, es semejante a los dioses» aparece en un libro de: a) Hipócrates. b) Alcmeón. c) Galeno. d) Aristóteles. e) Avicena. El caduceo se identificó en la Edad Media como símbolo de la medicina y de los médicos, que hasta hoy día permanece vigente. En dicho símbolo se representa a: a) Hipócrates. b) Alcmeón. c) Galeno. d) Aristóteles. e) Asclepio. La capacidad de distinguir enfermedades nació con el término griego "diagnostikós" que significa: a) Discernir. b) Explorar. c) Sistematizar. d) Pronosticar. e) Identificar. ¿Quién comparó al médico con un buen timonel, que sabe llevar a buen puerto el barco durante la tempestad y también durante la calma?. a) Hipócrates. b) Alcmeón. c) Galeno. d) Aristóteles. e) Avicena. El verdadero estudio funcional, fisiológico del cuerpo comenzó con: a) Hipócrates y Galeno. b) Herófilo y Erasístrato. C) Galeno y Herófilo. d) Galeno y Erasístrato. e) Alcmeón y Avicena. Factores de aparición de la fiebre amarilla: a) Tráfico en pésimas condiciones de esclavos africanos portadores. b) Traslado del mosquito vector en los barcos. c) Desplazamientos de poblaciones y guerras. d) Comercio colonial. e) Todas son correctas. ¿Qué enfermedad de la edad media puede padecerse como asintomático?. a) Sida. b) Tuberculosis. c) Lepra. d) Peste bubónica. e) Peste negra. ¿Cuál es el vector de transmisión de la peste entre rata y humano?. a) Mordedura de rata. b) Exudado. c) Mosquito. d) Pulga de rata. e) Ninguna es correcta. ¿Entre que siglos fueron los ciclos epidémicos históricos de la peste?. a) Siglos VI –VIII. b) Siglos XIV – XVIII. c) Siglos XVIII – XX. d) Siglo IV – VII. e) A, B y C son correctas. ¿Cuál fue un factor de aparición de la fiebre amarilla?. a) Erradicación del mosquito transmisor. b) Vacuna. c) El higiénico tráfico de esclavos africanos. d) Traslado de mosquito vector en los barcos y comercio colonial. e) Sedentarismo de poblaciones. Señala qué afirmación es incorrecta sobre la peste. a) Se originó en los siglos VI a VIII, iniciado con la peste de Justiniano. b) La peste negra se produjo sobre los siglos XIV-XVIII. c) En el siglo XVIII se extendió a Europa. d) Actualmente la bacteria se ha adaptado a los roedores. e) Los casos humanos actualmente son esporádicos. Señale qué afirmación es correcta sobre las enfermedades infecciosas en el mundo actualmente. a) Las enfermedades infecciosas antiguas han disminuido su incidencia. b) La resistencia a los antibióticos ha disminuido. c) Las infecciones oportunistas han disminuido. d) Han aparecido enfermedades infecciosas nuevas, denominadas emergentes. e) Todas son falsas. Con respecto al SIDA, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. a) La transmisión del virus entre seres humanos comenzó en África. b) Entre los factores que favorecen su extensión encontramos la reutilización de agujas contaminadas. c) Al iniciarse el siglo XXI, la enfermedad se había cobrado un total de 2 millones de muertes entre 33,5 millones de pacientes infectados. d) Las prácticas sexuales contribuyeron a la aparición de la enfermedad. e) El comercio sanguíneo es responsable de la rápida extensión del virus. ¿Qué agente es el causante del paludismo?. a) Una bacteria introducida en el ecosistema mediterráneo en el siglo VI. b) Una bacteria procedente de América. c) Una bacteria originaria del ganado vacuno tras las domesticaciones. d) Un virus parásito del chimpancé que comenzó a transmitirse a humanos. e) Un protozoo adaptado a todos los primates que habitan en zonas cálidas próximas a aguas estancadas. Cuando en un ecosistema sanitario se rompe el equilibrio aparecen: a) Enfermedades endémicas. b) Enfermedades epidémicas. c) Enfermedades biológicas. d) Enfermedades sociales. e) Enfermedades somáticas. Cuántos ecosistemas sanitarios creó la agricultura: a) 1. b) 5. c) 2. d) 6. e) Ninguno. ¿En qué siglo es exportada la fiebre amarilla a América?. a) Siglos XVII. b) Siglo X. c) Siglo XX. d) Siglo XVI. e) Siglo XIV. En cuanto al paludismo, señale cual es un factor de su desaparición. a) Desecación de pantanos. b) Campañas de detección y tratamiento. c) Uso de redes nocturnas protectoras del mosquito. d) Todas son correctas. e) Campañas de erradicación del mosquito. Respecto a la peste, ¿cuál es la afirmación incorrecta?. a) Su agente causal es una bacteria con origen en la India. b) La peste de Justiniano se dio entre los siglos VI-VIII. c) Actualmente hay casos esporádicos. d) La peste negra se dio entre los siglos IX-XI. e) En la actualidad la bacteria se ha adaptado a roedores salvajes. ¿Quién elaboró la “Teoría de la motivación humana”?. a) Abraham Maslow. b) Ken Wilber. c) Viktor Frankl. d) Erich Fromm. e) Jacques Lacan. ¿Qué es importante saber de las grandes epidemias?. a) Cuando surgieron los brotes más importantes. b) Cuál es la situación mundial actual. c) Factores históricos-sociales que condicionaron su aparición y desaparición. d) Importancia para la historia de la medicina y de la sociedad. e) Todas son ciertas. Con respecto a la historia general de las enfermedades infecciosas: a) La tuberculosis comenzó a aumentar en el siglo XIV. b) La tuberculosis alcanzó su máximo con la proletarización urbana. c) El sarampión sufrió un periodo de estancamiento en el Mundo clásico. d) La sífilis y el tifus exantemático aparecieron en el Renacimiento. e) Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes enfermedades apareció en el Renacimiento?. a) Tifus exantemático. b) Fiebre amarilla. c) Cólera. d) Paludismo. e) Sida. ¿Qué es lo que hay que saber de las grandes epidemias?. a) Lugar de origen. b) Vías de propagación. c) Cuando surgieron los brotes más importantes. d) Cuál es la situación mundial actual. e) Todas son ciertas. ¿Cuál es un factor de aparición de la peste en la Baja Edad Media?. a) Aumento de la población y concentración en las ciudades. b) Mejora de la vivienda. c) Sustitución de rata negra por rata gris. d) Medidas de prevención en los barcos. e) Ventilación de las viviendas. ¿Cuál no corresponde a un factor de desaparición de la peste en Europa?. a) Mejora de la estructura de la vivienda. b) Sustitución de la rata negra por la rata gris. c) Cambios climáticos de temperatura y humedad. d) Expansión de comercio y rutas comerciales. e) Mejoras de las medidas de prevención. En relación con la peste negra o ‘’muerte negra’’, como solía llamarse, señale cuál afirmación no es correcta: a) La bacteria causante de la peste negra era originaria del suroeste de la India y causó 25 millones de víctimas en Europa aproximadamente. b) La bacteria Yersinia pestis es el agente etiológico de esta enfermedad y los reservorios de la bacteria son roedores silvestres e insectos en los cuales no causa ningún tipo de acción perjudicial. c) El vector de la peste es una pulga de la rata que puede llegar a picar al hombre, transmitiéndose así la bacteria al torrente sanguíneo. d) La clínica cursaba con fiebres muy altas y linfaadenopatías muy dolorosas que se llaman bubones, estos eran ganglios linfáticos inflamados debido al acantonamiento de la bacteria en estos. e) Las opciones a y b son incorrectas. Sobre el paludismo, indique la incorrecta: a) Es un protozoo adaptado a todos los primates que habitan zonas cálidas del planeta. b) Se extendió a América tras los descubrimientos. c) Mortalidad baja, pero mayor en niños. d) También se le suele llamar fiebre recurrente, terciana y cuartana. e) En Europa aumentó en la Edad Moderna. Entre los factores de extensión del paludismo se encuentra: a) Extensión de regadíos y pantanos. b) Deterioro social y económico, como las migraciones. c) Abandono de las campañas. d) Resistencias a antipalúdicos. e) Todas son correctas. ¿Cuál es el factor de aparición del virus del SIDA?. a) Urbanización de África con emigración rural desestructurada y sus prácticas sexuales asociadas. b) Cambios en las costumbres. c) Rapidez y frecuencia de transportes. d) Reutilizaron de agujas contaminadas. e) Conservación y comercialización de la sangre. ¿Qué enfermedad que ha causado muchos millones de muertes a lo largo de la historia, se contagia a través de las pulgas de las ratas?. a) Fiebre amarilla. b) Ébola. c) Peste. d) Coronavirus. e) SIDA. ¿Cuál de estos factores propició la aparición de la peste en la Baja Edad Media?. a) Aumento de la población. b) Concentración de la población en ciudades. c) Expansión del comercio. d) Expansión de las rutas comerciales. e) Todas son ciertas. ¿Cuál de estos factores propició la desaparición de la peste en la Edad Moderna?. a) Mejora de la vivienda: empezó a construirse con ladrillo y piedra en vez de barro y paja. b) Peores medidas de prevención. c) Sustitución de la rata negra por la rata gris. d) A y B son ciertas. e) A y C son ciertas. Escoger la opción falsa con respecto a la fiebre amarilla: a) El virus se originó en las zonas boscosas de África. b) Se transmite debido a las pulgas de las ratas. c) Fue exportado a América en el siglo XVII. d) Fue reexportado a Europa en el siglo XVIII. e) Actualmente se transmite ocasionalmente al hombre, pues continúa siendo enzóotico en bosques de África y América. ¿Cuál de las siguientes enfermedades llegó al hombre desde el ganado vacuno tras las domesticaciones del Neolítico?. a) Fiebre amarilla. b) Cólera. c) Sífilis. d) Tuberculosis. e) Peste. ¿Cuál de las siguientes enfermedades produce heridas en la piel y es causada por una bacteria introducida en el mediterráneo en el Siglo VI?. a) Sífilis. b) Tuberculosis. c) Lepra. d) Paludismo. e) SIDA. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no es endémica?. a) Peste. b) Sífilis. c) SIDA. d) Tuberculosis. e) Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es endémica?. a) Peste. b) Fiebre amarilla. c) Cólera. d) Ninguna es cierta. e) Todas son ciertas. Con respecto al cólera, escoger la opción que no es un factor de su aparición en el siglo XX. a) Pobreza. b) Creación de una vacuna no desarrollada de forma correcta. c) Pobreza. d) Higiene deficiente. e) Todos son factores que propiciaron su aparición. ¿Cuál de las siguientes actividades humanas es un riesgo para la aparición de enfermedades?. a) Agresiones medioambientales. b) Alteraciones agrícolas. c) Sobrepoblación, urbanización y pobreza. d) Ninguna es verdadera. e) Todas son verdaderas. ¿Qué se debe saber de las grandes epidemias?. a) Su lugar de origen y vías de propagación. b) La situación mundial. c) La importancia para la historia de la medicina y de la sociedad. d) Cuando surgieron los brotes más importantes. e) Todas son correctas. ¿Cuál es el agente causal del paludismo?. a) Un protozoo. b) Un virus adaptado a todos los primates de zonas cálidas. c) Una bacteria. d) Un hongo. e) Un ectoparásito. ¿Por qué disminuyeron tanto los casos de lepra?. a) Por la competencia que tuvo con otras enfermedades como la tuberculosis y la peste. b) Cambios en el estilismo, usando ahora ropa más gruesa que cubrir la piel de forma más completa. c) Mejoras en el diagnóstico. d) Tratamientos más eficaces. e) Todas son correctas. ¿Cuál es el agente causal de la peste?. a) Las ratas. b) El aire. c) La bacteria Yersinia pestis. d) El mosquito Anófeles. e) Un protozoo de tipo Plasmodium. El principal vector del cólera es: a) La bacteria Vibrium cholerae. b) Los mosquitos. c) El contacto con personas infectadas. d) El agua. e) Ninguna de las nombradas. Las actividades humanas de riesgo: a) Agresiones medioambientales como la contaminación o el cambio climático. b) Errores en la salud pública y la higiene por uso indiscriminado de antibióticos. c) Alteraciones agrícolas por el empleo de nuevos métodos, nuevos cultivos o nuevas tierras. d) La mundialización con la rapidez de los viajes, los intercambios y las migraciones. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. Elija la respuesta correcta sobre las epidemias: a) El cólera tiene su reservorio actual en los roedores silvestres. b) El paludismo aparece en la Edad Media. c) El cólera tiene su origen en las fuentes de agua. d) La tuberculosis aparece en el Renacimiento. e) La peste es transmitida por mosquitos. Sobre la tuberculosis, elija la respuesta incorrecta: a) Su agente etiológico es una bacteria. b) Su agente causal es un virus originario del ganado. c) Comenzó a aumentar en el siglo XIV. d) Según estadísticas relativamente recientes, en la actualidad hay 3 millones de muertes anuales. e) Hay una parte de la humanidad que la alberga en estado latente. |