option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADICCIONES CLÍNICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADICCIONES CLÍNICO

Descripción:
TEMA 1-8

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Personal

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El enfoque sistémico de las drogodependencias se refiere a: Seleccione una: a. A las relaciones que establecen sus miembros con las distintas drogas. b. Al rechazo sistemático de los padres a que sus hijos consuman drogas, utilizando un sistema de vigilancia especial para evitar que inicien una drogodependencia. c. Al equilibrio dinámico que permanece entre sus miembros y que implica que un cambio en alguno de ellos (por ej. por tener una dependencia a las drogas) conlleve cambios en los demás. d. A la presencia de distintas drogodependencias en diversos miembros de la familia pertenecientes a varias generaciones. e. Se basa en la Teoría Global de Generadores.

La desintoxicación se identifica con las siguientes afirmaciones: Seleccione una: a. Es la parte más importante y larga del tratamiento de las drogodependencias y demás conductas adictivas. b. Es preferible comenzar por una reducción del consumo e ir poco a poco retirando la droga hasta su suspensión total. c. La desintoxicación es sólo una parte del tratamiento debiendo estar integrado en el Plan Terapéutico Individual. d. Los elementos que integran el Plan Terapéutico Individual son la desintoxicación y la rehabilitación-reinserción. e. Las respuestas a y b son correctas.

¿Cuáles son los principales objetivos de los programas de reducción del daño? Seleccione una: a. Reducir los costes individuales y sociales asociados al consumo de drogas (Evitar la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas, impedir el deterioro de la salud, reducir la actividad delictiva...). b. Evitar la consolidación de situaciones de marginalidad (propiciar el contacto con los servicios de salud y sociales). c. Identificar las necesidades de los adictos que no están vinculados a ningún centro asistencial. d. Todas son correctas.

Entre los factores sociales inespecíficos que contribuyen a favorecer la demanda de drogas, no se encuentran: Seleccione una: a. El paro y la marginación. b. La llamada "presión de grupo" (algunos jóvenes consumen drogas para sentirse identificados con el resto del grupo y no sentirse excluidos; por eso, en la educación, es fundamental que aprendan a decir NO). c. La promoción de las drogas (por ej. alcohol)a través de la publicidad. d. La falta de alternativas de ocio que no incluyan consumo de drogas.

La desintoxicación se caracteriza por: Seleccione una: a. Persigue el seguimiento y control de los síntomas y signos del síndrome de abstinencia. b. Otro objetivo es la detección y evaluación de las patologías intercurrentes. c. Supone con frecuencia el primer contacto con el sistema sanitario y por tanto, un momento valioso que debe ser rentabilizado por los profesionales sanitarios. d. La demanda de desintoxicación por parte del paciente puede ser fortuita o programada. e. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes etapas forman parte de la entrevista motivacional? Seleccione una: a. Todas las anteriores, aunque el listado es incompleto. b. Todas las anteriores. c. Contemplación y acción. d. Precontemplación y contemplación. e. Acción, mantenimiento y recaída.

Los factores de riesgo personales que incrementan la posibilidad de desarrollar el consumo de drogas son: Seleccione una: a. Psicológicos, biológicos, psicopatológicos. b. Psicopatológicos, psicológicos, la falta de oportunidades. c. Biológicos, psicológicos, las crisis personales. d. El paro, la marginación. e. Sociales, comunitarios, ambientales.

La deshabituación de las drogodependencias... Seleccione una: a. Incluye los programas de mantenimiento con agonistas (metadona) y antagonistas (naltrexona). b. Utiliza el entrenamiento en habilidades deficitarias y de solución de problemas. c. Utiliza las técnicas aversivas. d. Utiliza el condicionamiento operante (reforzamiento de conductas alternativas e incompatibles con la conducta adictiva y extinción de los. reforzadores asociados a la conducta adictiva. e. Todas las anteriores son correctas.

La entrevista motivacional es una manera eficaz de abordar un problema de adiccion. Señala con qué afirmación NO estás de acuerdo: Seleccione una: a. La intervención del profesional se basa en ayudar al adicto a explorar sus ambivalencias a la hora de seguir consumiendo. b. El trabajador social en este modelo de intervención se limita a facilitarle al usuario su propio cambio, del que es protagonista. c. Una de las razones que pueden llevar a dejar la adicción a algunas personas puede ser el haber solicitado una ayuda económica y no querer perderla. d. Es importante que como profesionales del trabajo social sepamos identificar qué aspecto de la adicción es el primero que debe abordar un usuario adicto.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones relativas a las familias de los consumidores de drogas no son ciertas? Seleccione una: a. Los padres suelen quejarse de que sus hijos fumen tabaco o "porros" pero no se dan cuenta de que ellos mismos consumen alcohol de forma abusiva o psicofármacos como automedicación. b. Cuando hay un hijo drogodependiente, con frecuencia uno de los progenitores suele "taparlo" cuando llega tarde a casa, intoxicado, para que el otro progenitor no se entere y así, a su entender, evitar conflictos. c. En familias con un buen nivel de educación y con buena armonía es imposible que haya problemas de drogas en sus miembros. d. Suele suceder en familias de drogodependientes que alguno de los hijos se une a uno de los progenitores tomando decisiones con él (ella), con respecto a otro hijo, que realmente correspondería tomar a ambos padres. e. Es frecuente en familias de drogodependientes que se señale a un hijo como "modelo" a imitar frente al drogodependiente, al que se considera como la "oveja negra" de la familia.

¿Cuál es la clasificación de las sustancias psicotrópicas más importante desde el punto de vista sociosanitario? Seleccione una: 1. Por el poder de adicción o peligrosidad. 2. Por la situación sociológica. 3. Por su efecto en el SNC. 4. Todas son correctas. 5. Las que las diferencia en naturales, sintéticas y semisintéticas.

¿Qué es la prevención primaria en drogodependencias? Seleccione una: a. Todas las actuaciones encaminadas a mantener en equilibrio los tres elementos implicados en el periodo prepatogénico (individuo, medio ambiente y droga). b. Todas las actuaciones sanitarias encaminadas al tratamiento integral de un drogodependiente. c. Todas las actuaciones encaminadas a reducir los daños asociados al consumo de drogas. d. Todas las estrategias realizadas desde los centros de tratamiento ambulatorio de las drogodependencias y otras conductas adictivas.

¿Cuáles son los periodos que forman la historia natural de una drogodependencia o conducta adictiva? Señala la mejor opción: Seleccione una: a. Prepatogénico y preclínico. b. Prepatogénico y patogénico o clínico. c. Prepatogénico y patogénicos; de latencia o preclínico y clínico. d. Periodo patogénico, de latencia y clínico. e. Patogénico, de latencia y preclínico.

¿Qué características tiene el consumo de drogas en la actualidad? Señala la respuesta que NO consideras cierta de las siguientes: Seleccione una: 1. El consumo no se asocia a situaciones marginales. 2. Tendencia al consumo de alcohol según el patrón anglosajón. 3. Tendencia al consumo de alcohol según el patrón mediterráneo. 4. Descenso progresivo de la edad de inicio. 5. Consumo simultáneo de varias sustancias a la vez.

¿Cuáles son las posibilidades que tienen las familias de intervenir en la prevención de las drogodependencias? Seleccione una: a. Cuando el drogodependiente es una persona ya adulta es difícil que la familia pueda intervenir. b. Los padres cumplen una función modélica, deben dar información veraz sobre las drogas, es deseable una actitud dialogante y fomentar en los hijos unos hábitos de vida saludables. c. Cuando los padres detectan problemas de drogas en los hijos, es positivo hablar con los profesores para que éstos aclaren sus sospechas sobre los consumos durante el horario escolar. d. Las respuestas 1,2 y 3 son correctas. e. Las respuestas 2 y 3 son correctas.

¿Qué dos tipos de programas de tratamiento de las adicciones existen en la actualidad? Seleccione una: a. Programas libres de drogas y programas de reducción del daño. b. Programas de deshabituación y desintoxicación. c. Programas de prevención de recaías. d. Programas de rehabilitación y reinserción.

Señala cuales son factores sociales favorecedores de la demanda Seleccione una: 1. Todos. 2. El paro y la crisis económica. 3. Las crisis familiares y determinados trabajos o profesiones. 4. Ninguno. 5. La marginalidad y la falta de formación.

¿Cuáles son las fases del tratamiento de una drogodependencia? Seleccione una: a. La desintoxicación, es la fase más corta, dura alrededor de 15 días, equivale a la eliminación de la dependencia física de la sustancia. b. La rehabilitación y la reinserción son fases muy importantes sobre todo en las adicciones de larga evolución en las que el paciente debe volver a funcionar adecuadamente en la sociedad (habilidades sociales, educación, trabajo....). c. La prevención de recaídas, que enseña a los pacientes a enfrentarse a situaciones de riesgo de consumo y no recaer. d. Cualquiera de las fases anteriores aisladamente se utiliza como tratamiento de las drogodependencias. e. El tratamiento de una drogodependencia debe incluir siempre todas las fases anteriores, sin saltarse ninguna.

¿Cuál/es de las siguientes afirmaciones crees que son correctas en relación con los factores de personalidad como elementos de riesgo en el desarrollo de una drogodependencia o de cualquier conducta adictiva? Seleccione una: a. Los rasgos de personalidad del consumidor pueden influir en la demanda de drogas, aunque la experiencia básica, la constituye la necesidad de experimentar una satisfacción inmediata (imposibilidad de demorar la gratificación de algo que se desea). b. Existe una personalidad prototipo que asegurará que en el futuro esa persona sea una adicta. c. Son ciertas 1 y 4. d. Son rasgos frecuentes en los drogodependientes, los estado emocionales negativos (disforia), la baja tolerancia a la frustración y la necesidad de estimulación excesiva para sentirse motivado.

La comunidad terapéutica... Seleccione una: a. Son unidades de alojamiento y convivencia en edificios o zonas de viviendas normalizadas, destinadas a drogodependientes durante el inicio de su proceso terapéutico. b. Son dispositivos de régimen cerrado y por lo general alejados de la ciudad. Los pacientes cumplen un plan de rehabilitación. c. En estos dispositivos se facilita la adquisición de pautas sociales y se potencia de forma progresiva la autonomía y la autoresponsabilidad del usuario. d. En la comunidad se evita el regreso al antiguo medio ambiente conflictivo durante un periodo de tiempo, permitiendo el aprendizaje de nuevas formas de conducta más adaptativas y de patrones de relación normalizados. e. La b, c y la d son correctas.

Qué afirmaciones de la Teoría del aprendizaje son determinantes del consumo? Señala la mejor respuesta: Seleccione una: 1. El refuerzo positivo está relacionado con la activación del circuito de la recompensa (dopamina). 2. Un estímulo neutro pude condicionar el deseo de consumir. 3. El hecho de que su consumo alivia los síntomas del síndrome de abstinencia en adictos es un refuerzo negativo. 4. Son ciertas 1 y 3. 5. Todas son ciertas.

El modelo ecológico de enfermedad defiende que: Seleccione una: a. El aspecto biológico es el más importante en el desarrollo de una enfermedad. b. El aspecto ambiental es el mas importante en el desarrollo de una enfermedad. c. Ninguna opción es correcta. d. Cualquier enfermedad en el hombre es el resultado de un proceso dinámico en donde distintos elementos ambientales y características propias del hombre entran en interacción y concluyen con el equilibrio llamado salud. e. El citado modelo no existe.

¿Qué elementos interactuan entre sí en en la historia natural de la drogodependencia o conducta adictiva? Señale la mejor respuesta: Seleccione una: a. Individuo, familia y medio ambiente. b. Droga; medio ambiente e individuo. c. Medio ambiente e individuo, droga o conducta adictiva. d. Producción, distribución, promoción y venta. e. Factores biológicos, psicológicos y psicopatológicos.

¿En qué consiste la prevención secundaria en drogodependencias y conductas adictivas? Seleccione una: a. Son todas las actuaciones encaminadas a la detección y diagnóstico precoces, así como la intervención temprana en el trastorno. b. Son todas las actuaciones encaminadas atender al paciente cuando el consumo excesivo ha producido complicaciones a nivel orgánico, psicológico, laboral y familiar. c. Son todas las actuaciones encaminadas a eliminar la dependencia física y psicológica del paciente. d. Son todas las actuaciones encaminadas a mantener en equilibrio a los tres elementos implicados (droga, ambiente y sujeto).

En el proceso de recaída son ciertas todas las afirmaciones siguientes excepto una, señala: Seleccione una: a. En la recaída influyen los estados emocionales negativos, las disputas interpersonales y la presión ejercida por el grupo social para volver a consumir. b. El trabajador social debe ayudar a identificar las posibles situaciones que han propiciado la recaída, como integrante del equipo multidisciplinar. c. La recaída forma parte del proceso de recuperación de una adicción, es algo normal. d. En el proceso de recaída ya no es necesario explorar el funcionamiento familiar ya que en ocasiones la familia perjudica al paciente.

¿Qué actuaciones se realizan en la prevención terciaria? Seleccione una: a. Son todas las actuaciones encaminadas a atender al sujeto cuando el consumo excesivo ha producido complicaciones a nivel orgánico, psicológico, laboral y familiar. b. Son todas las actuaciones encaminadas a mantener en equilibrio armónico a los tres elementos: medio, sujeto y droga. c. Son todas las actuaciones encaminadas a detectar precozmente los problemas derivados del consumo de sustancias. d. Son todas las actuaciones encaminadas hacia la reducción del consumo de la sustancia adictiva.

En el periodo prepatogénico... Seleccione una: 1. En este periodo aparecen problemas en el individuo por el consumo de drogas, que sólo pueden detectar las personas formadas en adicciones. 2. En este periodo los elementos: individuo, medio y droga interactúan entre sí de forma armónica, y por tanto, no hay problemas. Puede aparecer alguno puntual pero el equilibrio se restablece. 3. La 1 y la 4 son correctas. 4. En este periodo se rompe el equilibrio ecológico entre los tres factores: individuo, medio y droga y aparece la adicción. 5. Ninguna opción es correcta.

Andrés lleva meses pensando en que debería dejar de beber tanto los fines de semana, ya que los lunes no puede ir nunca a clase; lo ha comentado varias veces pero no lo logra, ya que dice que si no bebe y "coge el punto" no es capaz de conocer a gente nueva. En qué fase del cambio lo identificas: Seleccione una: Mantenimiento. Recaída. Precontemplación. Preparado para la acción. Contemplación.

La mejor actuación de la familia para detectar precozmente un consumo de drogas es: Seleccione una: a. Conocer los signos y síntomas de la intoxicación de las distintas drogas. b. Conocer los trastornos del comportamiento asociados al consumo a medio-largo plazo de las diferentes drogas. c. Que el diálogo con hijos y la pareja sea una constante en la convivencia, y que se pueda, además, hablar de todo. d. Si se detecta un problema de consumo problemático de drogas, no basta con hablarlo, hay que procurar ofrecer algún tipo de alternativa para el cambio. e. Todas son ciertas.

¿Qué aportaciones realizan la "teorías del aprendizaje" a la génesis de las drogodependencias? Seleccione una: 1. 2,3 y 5 son correctas. 2. En los adictos a conductas y en los drogodependientes, la adicción termina por estar controlada por reforzadores negativos (evitación de algún malestar). En los consumidores que no han creado dependencia (consumo integrado) la droga produce efectos positivos a corto plazo (bienestar). 3. El refuerzo positivo de las drogas es tanto farmacológico (producir euforia y desinhibición) como social (servir de unión o de ritual de diversión para el grupo que las consume). 4. Los estímulos neutros, como asistir a una fiesta, oír determinada música, etc.. pueden llegar a asociarse a situaciones de consumo y esto puede determinar que por el sólo hecho de acudir a esos eventos, una persona adicta vuelva a consumir droga. 5. El que consume drogas es porque desde niño ha visto consumir a su familia otro tipo de drogas como alcohol o pastillas para dormir.

En relación al periodo preclínico de las drogodependencias o conductas adictivas, señala qué afirmación NO es correcta: Seleccione una: a. Es equivalente al periodo de incubación en las enfermedades infecciosas. b. Las personas en esta etapa no se hacen necesariamente adictas. c. Es el momento en el que se inicia un uso abusivo o abuso de la sustancia con ruptura de la armonía ecológica previa. d. Es preciso orientar a la persona a un recurso de tratamiento específico.

¿En qué consiste la historia natural de las drogodependencias y adicciones? Seleccione una: a El consumo de drogas ha experimentado en España cambios históricos relevantes. b. Es la historia personal de un adicto. c. La historia natural son las etapas por las que pasa la enfermedad si no se interviene sobre ella. d. Es cómo la naturaleza humana influye en las drogodependencias. e. Es una de las perspectivas teóricas desde las que se han abordado las adicciones, ya superada.

Algunos comentarios de personas preocupadas por el problema de las drogodependencias refieren que, la culpa de que existan éstos, se debe a los consumidores, que disponen de poca información sobre las drogas. ¿Qué hay de verdad en esta afirmación? Seleccione una: 1. Es cierto, con una buena información en materia de drogas, estos problemas no existirían. 2. En realidad, son los traficantes, que se lucran ofreciendo drogas, los responsables de todo. 3. Si se legalizaran las drogas se daría el paso mas importante para que la oferta fuera libre para todo el mundo. 4. El problema se basa en el binomio oferta-demanda y en los numerosos factores implicados en ambos.

¿Cuáles son las estrategias de deshabituación más utilizadas? Seleccione una: a. Fundamentalmente farmacoterapia. b. Las técnicas aversivas. c. 1 y 2 son ciertas. d. Las más utilizadas son el entrenamiento en habilidades deficitarias y de solución de problemas y la promoción de actividades alternativas reforzantes junto a las de técnicas de condicionamiento operantes. e. Los programas de mantenimiento con agonistas o antagonistas.

¿Cuáles son los tipos de relación con las drogas? Seleccione una: a. Abstinencia o abuso. b. Abstinencia, consumo integrado, abuso y dependencia. c. abuso y drogodependencia. d. consumo integrado o abuso.

Denunciar Test