option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ADMIN TEST FINAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ADMIN TEST FINAL

Descripción:
Test final

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Elija la respuesta correcta. El justiprecio será fijado por el Jurado Provincial de expropiación en caso de que no medie acuerdo entre expropiado y beneficiario. Contra el Acuerdo del Jurado Provincial de expropiación cabe recurso de alzada. El justiprecio lo abonara la Administración, al tratarse del beneficiario. El justiprecio lo abona la Administración, sin posibilidad de que la persona expropiada presente una oferta.

Expropiación forzosa. Elija la respuesta correcta. El acuerdo de necesidad de ocupación se considera el acto por el que se inicia el procedimiento expropiatorio. A partir de la fecha en que se dicte el acuerdo de necesidad de ocupación empieza a computar el plazo de seis meses para exigir intereses de demora. Contra el acuerdo de necesidad de ocupación cabe recurso en la vía administrativa o contenciosa administrativa. La impugnación del acuerdo de necesidad de ocupación conlleva la suspensión del procedimiento expropiatorio, en cualquier caso.

La resolución del procedimiento por reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración. Debe producirse en el plazo de 6 meses transcurrido el cual podrá entenderse que es contraria a la indemnización del particular. Debe producirse en el plazo de 6 meses (salvo que se hubiere acordado un plazo extraordinario de prueba, que en tal caso se añadiría), transcurrido el cual podrá entenderse que es contraria a la indemnización del particular (art.91.3 LPAC). En cualquier caso, la resolución, expresa o presunta, no pone fin a la vía administrativa. Debe producirse en el plazo de 6 meses (salvo que se hubiera acordado un lazo extraordinario de prueba, que, en tal caso, se añadiría).

¿Cuáles de los siguientes son algunos de los negocios excluidos de la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público?. La relación jurídica de prestación de servicio púbico o mediante abono de tasa, tarifa o precio público. Los acuerdos entre el Estado con otros Estados o con entidades de Derecho internacional Público. La relación de servicio de los funcionarios públicos. Todas las anteriores.

En materia sancionadora, la presunción de veracidad de las actas administrativas: No alcanza a los hechos, pero si a la calificación jurídica de la infracción. Alcanza a los hechos y a la calificación jurídica de la infracción. Alcanza a los hechos, pero no a la calificación jurídica de la infracción. No alcanza ni a lo uno ni a lo otro porque es inconstitucional.

En virtud de la acción pública: Se requiere que al menos se sea titular de un interés legítimo para poder tener la condición de interesado en un procedimiento administrativo. El mero interés simple es suficiente para poder tener la condición de interesado en un procedimiento administrativo. Se requiere la titularidad de un derecho subjetivo para poder tener la condición de interesado en un procedimiento administrativo. Todo interesado deberá actuar debidamente representado en un procedimiento administrativo.

En un procedimiento contencioso administrativo el juez puede conocer, a efectos prejudiciales, de materias civiles y no propiamente administrativas: El órgano contencioso administrativo la puede resolver a todos los efectos y la sentencia que dicte, una vez firme, será titulo inscribible en el Registro de la Propiedad. El órgano contencioso administrativo debe abstenerse y son las partes las que deben plantear la cuestión al órgano competente dentro del orden civil. El órgano contencioso administrativo debe plantear la cuestión al que sea competente dentro del orden civil y suspender el proceso hasta que éste resuelva. El órgano contencioso administrativo puede resolverla, pero sin producir efectos fuera del proceso en que se dicte y sin vincular al orden jurisdiccional civil.

En caso de que se recurra la resolución del Jurado expropiatorio: El beneficiario, al menos, deberá consignar la cantidad fijado por el Jurado en la Caja General de Depósitos de la Administración expropiante. Puede proponerse el pago o la consignación hasta la ocupación. El beneficiario queda exento de pago hasta la sentencia firme dictada por la jurisdicción contenciosa-administrativa. El expropiado ha de esperar a que la jurisdicción dicte sentencia firme para percibir la indemnización.

La interrupción del plazo de prescripción de la infracción se produce: Cuando se produce la iniciación del procedimiento. Cuando se produce la iniciación del procedimiento “con conocimiento del interesado”.

Los ministros y consejeros tienen potestad reglamentaria: Para desarrollar directamente y de manera general leyes del parlamento. Si existe una delegación, mediante norma con rango de Ley o reglamentaria. En ningún supuesto, al estar sólo atribuida al Gobierno. Sólo en el caso de normas de organización de la Administración.

La persona presuntamente responsable de una falta administrativa a la que se sujeta a un procedimiento sancionador tiene garantizado el derecho: A que no se otorgue valor probatorio a los documentos públicos por funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad en los que por dicha autoridad se constaten hechos, salvo que los documentos se presentes formalizados en escritura pública. A ser notificada de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia. A que, de oficio, se de traslado de copia testimoniada del expediente administrativo. A que se le respete la presunción de no existencia de responsabilidad administrativa mientras no se declare en la jurisdicción contencioso administrativa la conformidad a derecho de la resolución sancionadora.

En la expropiación forzosa: El porcentaje correspondiente a los intereses de demora será el 2% del valor del bien. Comienzan a computarse los intereses de demora una vez transcurridos seis meses desde que el acuerdo de necesidad de ocupación sea firme. Comienzan a computarse los intereses de demora una vez transcurridos seis meses desde que se dictó el acuerdo de necesidad de ocupación. Los intereses de demora comienzan a computarse desde el momento en que se inicia el expediente expropiatorio.

Expropiación forzosa. Elija la respuesta correcta. La reversión implica la devolución del bien al expropiado sin pedir nada a cambio. La reversión puede ser declarada de oficio por la Administración en cualquier momento. La reversión consiste en la desafección del bien expropiado para prestar un servicio público. La reversión se declarará cuando el bien no cumpla el destino señalado por la Administración.

En un procedimiento administrativo en el que ha de solicitarse un informe preceptivo y determinante del contenido de la resolución, el tiempo que media entre la petición y la recepción del informe (hechos que deben ser comunicados a los interesados): Se computa a los efectos del transcurso del plazo para resolver el procedimiento, salvo que excedieran de tres meses. Se computa en todo caso a los efectos del transcurso del plazo para resolver el procedimiento. No computa a los efectos del transcurso para resolver el procedimiento, siempre que no exceda en ningún caso de tres meses. No computa en ningún caso a los efectos del transcurso del plazo para resolver el procedimiento.

Tiene que redactar su primera demanda cuya cuantía es de 21.345,00€ ¿Dónde debe reflejar lo concerniente a dicha cuantía?. Tras el Suplico, mediante Otro sí. En los Fundamentos de Derecho. En la Exposición de los Hechos. En el encabezamiento.

Si la Administración no notifica en plazo la resolución del recurso potestativo de reposición, el interesado ha de entender que: La Administración ordenará el reinicio del procedimiento. El procedimiento caduca, con lo que se archivan las actuaciones. La Administración estima sus pretensiones. La Administración desestima sus pretensiones.

En los supuestos de daños producidos con ocasión de un accidente de tráfico, por la presencia en la calzada de elementos caídos desde vehículos que han circulado sobre la misma con anterioridad al siniestro, la concurrencia de esta acción de un tercero no excluye la responsabilidad de la Administración cuando: El conductor del vehículo desde que se produce la caída del elemento no haya sido consciente de la producción de la situación de riesgo. Siempre que no pueda identificarse al conductor del vehículo desde el que se produce la caída del elemento. Siempre que el conductor del vehículo desde el que se produce la caída del elemento haya sido absuelto de responsabilidad en una demanda previa deducida ante la jurisdicción civil. Concurra una situación de ineficiencia administrativa en la restauración de las condiciones de seguridad alteradas mediante la eliminación de la fuente de riesgo.

Elija la respuesta correcta. El reglamento puede completar materias reservadas a la ley. El reglamento tiene reservados todos los aspectos en los que no hay reserva material de Ley. La reserva formal de ley o afecta al reglamento. La reserva de ley implica que el reglamento complete una ley.

De acuerdo con la Ley Vasca de la Potestad Sancionadora ¿cabe adoptar medidas cautelares antes de la incoación del procedimiento sancionador?. Solo en los casos de las infracciones muy graves. Es posible adoptarlas a instancia del órgano sancionador. Cabe a instancia de funcionarios inspectores. No se contempla la posibilidad.

Ha presentado un recurso contencioso administrativo contra el Ayuntamiento de su ciudad por inactividad. Recibido el expediente administrativo del Juzgado y consultado el mismo, se da cuenta de que está incompleto. ¿cuál sería la actuación correcta?. Presentar la demanda y dejar constancia en la misma de que el expediente está incompleto. Solicitar del Juzgado dentro del plazo para formular demanda que se reclamen al Ayuntamiento los documentos que faltan. Interponer ante el Juzgado un Recurso de Súplica contra el Ayuntamiento por no haber enviado el expediente completo, solicitando igualmente la suspensión del plazo para formular demanda.

La fecha de iniciación de los procedimientos iniciados a solicitud del interesado es: La fecha en que la solicitud ha tenido entrada en el registro del órgano para su tramitación. El día siguiente a la fecha en que la solicitud ha tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación. La fecha en que se presenta la solicitud en cualquier registro admitido por la ley o en la oficina de correos. La fecha del acuerdo de iniciación dictada por el órgano competente para su tramitación.

¿Cuál es el objeto de la Ley de Contratos del Sector Público?. La regulación potestativa de los contratos entre Administraciones y empresas. La regulación de la contratación del sector público en su integridad. Ninguna de las anteriores. La regulación de mínimos de los contratos de obras y servicios.

El ayuntamiento de Bilbao impone a un vecino de Bilbao una sanción de 2.000 euros por la comisión de una infracción en materia de licencia de obras a realizar en su vivienda. ¿A qué órgano jurisdiccional correspondería el conocimiento del recurso contencioso administrativo contra dicha sanción?. A los Juzgados Centrales de lo Contencioso administrativo. Al juzgado de lo contencioso administrativo correspondiente.

El art.25.1 LJCA dispone que son impugnables ante la jurisdicción contencioso administrativa los Derechos legislativos y las disposiciones de carácter general. Contra ellos cabe interponer el recurso directo que persigue su declaración de ilegalidad. Contra ellos cabe interponer el recurso indirecto contra los actos dictados de las disposiciones de carácter general, que estará fundado en las disposiciones en las que están basados esos actos administrativos no son conformes a Derecho. Contra ellos cabe interponer tanto el recurso directo que persigue su declaración de ilegalidad, como el indirecto contra los actos dictados en aplicación de las mismas, que estará fundado en que las disposiciones en que están basados esos actos administrativos no son conformes a Derecho. Ninguna de las otras opciones es válida.

Si existen varias Administraciones parcialmente responsables: El vínculo de la solidaridad solo se aplica cuando los coautores son una Administración y un particular. Se reclamará a cada Administración la parte del daño que le sea atribuible. Se responderá de forma solidaria sólo cuando las Administraciones implicadas son el Estado y una Comunidad Autónoma. Responderán frente al particular, en todo caso, de forma solidaria.

Disposiciones sancionadoras. Elija la respuesta correcta. Las disposiciones sancionadoras no pueden aplicarse de manera retroactiva en ningún caso. La retroactividad de las disposiciones sancionadoras se limita a determinados supuestos. Las disposiciones sancionadoras pueden aplicarse retroactivamente cuando así lo determinen ellas mimas.

De acuerdo con la Ley Vasca de la Potestad Sancionadora, los actos del instructor que denieguen la apertura del periodo probatorio o la práctica de alguna prueba. Pueden recurrirse en el plazo de 3 días ante el órgano instructor. No son recurribles. Pueden recurrirse en el plazo de 3 días ante el órgano sancionador. Pueden recurrirse en el plazo de 10 días ante el órgano instructor.

Elija la respuesta correcta. Las sanciones e infracciones administrativas tienen que fijarse necesariamente a través de Leyes. Las sanciones e infracciones administrativas tienen que fijarse necesariamente a través de leyes orgánicas por tratarse de materia reservada a estas en el artículo 25 y 81 CE. Las sanciones e infracciones se fijarán a través de reglamentos, al tratarse de la norma que aprueba la Administración. Un reglamento puede tipificar como infracción una conducta que no ha sido tipificada como tal en una Ley.

Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las solicitudes de acceso a información para cuya divulgación fuera necesaria una acción previa de reelaboración: Se inadmite a trámite, mediante resolución motivada. Deberán resolverse en el plazo máximo de dos meses. Deberán ser admitidas a trámite, aunque la Administración no dispondrá de plazo para resolverlas. Serán presentadas directamente ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, si se trata de asuntos competencia de la Administración General del Estado.

Según la Ley de Procedimiento Administrativo Común, el plazo para formular alegaciones en el periodo de información pública no podrá ser: Superior a sesenta días. Superior a quince días. Superior a veinte días. Inferior a veinte días.

El plazo para la adopción de la declaración de lesividad de un acto será de: 3 meses. 4 años desde que se dictó el acto. No existe plazo. 6 meses desde que se dictó el acto.

Acude a su despacho un cliente con un asunto cuya cuantía es de 6.800,00€. Tras serle desestimado el oportuno recurso en vía administrativa, usted decide acudir a la vía contenciosa tramitándose el asunto por procedimiento abreviado. ¿Cuál es la cuantía máxima por la que los asuntos se han de tramitar por este tipo de procedimiento?. 18.000,00 €. 3.000,00 €. 9.000,00 €. 30.000,00 €.

En un procedimiento administrativo se podrá prescindir del trámite de audiencia a los interesados: Cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. Cuando el interesado hubiera renunciado a la práctica de la prueba. Cuando el instructor del procedimiento lo considere conveniente, siempre que se adopte la decisión de manera motivada y pública. Cuando se hayan establecido en el procedimiento otras formas, medios y cauces de participación de los ciudadanos.

Las disposiciones sobre “Transparencia de la actividad pública” contenidas en el Título I de la Ley 19/2003, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, no se aplicarán en ningún caso: A la Casa de su Majestad el Rey. Al Tribunal Supremo. A las entidades públicas empresariales. Al Tribunal Constitucional.

Si la persona que se encuentra en prisión preventiva acusado de violencia y asesinato de una niña (a los que normalmente se les adjudica un acompañante para evitar autolesiones o suicidio) se suicidara por encontrarse solo y con acceso a objetos cortantes: La Administración respondería soló en caso de intervención de un tercero en el daño. Nunca respondería la Administración ya que la culpa de la víctima exonera de responsabilidad. Nunca respondería la Administración ya que no ha sido la causante del daño. Podría responder la Administración por existir nexo causal entre el daño y la omisión de los funcionarios de adoptar todas las medidas adecuadas.

La declaración de oficio, por la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco, de la nulidad de un acto administrativo que haya puesto fin a la vía administrativa o que no haya sido recurrido en plazo, en los supuestos de nulidad de pleno derecho del artículo 47.1 de la Ley 39/2015: No es preceptivo, en este caso, la emisión de dictamen por el órgano consultivo. Requiere de la solicitud de emisión de dictamen no vinculante por el órgano consultivo. Requiere de previo dictamen favorable de la Comisión Jurídica Asesora. Requiere de previo dictamen de la asesoría jurídica del departamento de que haya dictado el acto.

Disposiciones reglamentarias. Señale la respuesta correcta. No es necesaria la audiencia en caso de reglamento de desarrollo de leyes.  Es necesaria la audiencia en el caso de los reglamentos que desarrollan leyes. Es necesaria la audiencia en el caso de los reglamentos de organización. No es necesaria la audiencia en el caso de reglamento ejecutivos.

A Jon se le ha notificado una sanción administrativa por exceso de velocidad sin que se le haya dado opción a presentar prueba alguna o alegaciones, Jon te pregunta si los principios que informan el orden penal tienen aplicación en el ámbito administrativo sancionador: La presunción de inocencia no se aplica en el desarrollo de un procedimiento sancionador. Los principios generales que informan el orden penal son aplicables al Derecho Administrativo sancionador, con lo que el no haber dado opción a presentar pruebas o alegaciones ha podido vulnerar algún derecho del interesado. En los procedimientos administrativos sancionadores no es necesario otorgar al interesado la opción de presentar pruebas o alegaciones. Los principios generales que informan el orden penal no son aplicables al Derecho Administrativo sancionador, con lo que no hay problema alguno con el procedimiento administrativo seguido en ese caso.

Elija la respuesta correcta. Las CCAA sólo pueden regular la potestad sancionadora a efectos de ejecutar la normativa estatal. Las CCAA ejercen la potestad sancionadora en las materias propias de sus competencias y además pueden aprobar normas generales dedicadas a regular la potestad sancionadora en abstracto respetando la normativa básica estatal. Las CCAA no tienen competencia alguna a la hora de regular la materia sancionadora. Las CCAA sólo ejercen la potestad sancionadora en las materias propias de sus competencias.

La indemnización por responsabilidad patrimonial de la Administración: Se determina teniendo en cuenta el día en que la lesión se produjo (sin perjuicio de los intereses de demora). Cubre solo los daños de carácter físico. Se determina considerando cualquier momento posterior a la producción del daño. No considera las posibles secuelas del daño.

La Administración ha sancionado a Jon, que es un sujeto privado sin ningún tipo de relación especial con la Administración, en aplicación a una norma aplicable a las personas que trabajan para la Administración, Jon le pregunta si se le pueden aplicar. La analogía no está prohibida a la hora de determinar infracciones o sanciones. La analogía está prohibida a la hora de determinar infracciones o sanciones. La analogía está prohibida a la hora de determinar infracciones o sanciones, no así la interpretación expansiva de las disposiciones. La analogía sólo es posible cuando la interpretación de las normas así lo permite por la similitud de los supuestos.

En los procedimientos sancionadores, el trascurso del plazo para resolver y notificar produce: El desistimiento del procedimiento. La renuncia del procedimiento. La suspensión del procedimiento. La caducidad del procedimiento.

Si se interpone un recurso de alzada contra una desestimación presunta y, pasado un plazo establecido, la Administración no dicta una resolución expresa: No se podrá hacer nada, debiendo esperar a que el recurso sea resuelto expresamente. Se entenderá estimado (silencio positivo). Se entenderá desestimado (silencio negativo).

José, cliente habitual de su despacho, le encarga la interpretación de un recurso contencioso administrativo contra una resolución del Ayuntamiento cuya competencia es del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo. Su cliente le pregunta si además de abogado necesita también procurador para su representación. Usted de le informa de que: Soló si se tramita como procedimiento abreviado. Todos los recursos deben ir firmados por procurador y abogado. No es necesaria la intervención del procurador ante el juzgado en la vía contencioso-administrativa. Soló si se tramita como procedimiento ordinario.

Su cliente ha dado a luz a su hijo en un hospital público y, según consta en los informes emitidos por el propio hospital, el bebé sufre daños derivados de una situación de “hipoxia neonatal”, -falta de oxígeno-, si bien el alcance total de los daños aún no puede determinarse y habrá que esperar para ver la evolución del niño. Su cliente sostiene que estos daños son consecuencia de una tardía defectuosa atención durante el parto. Acude a usted porque quiere presentar una reclamación por responsabilidad patrimonial de la Administración y ha oído que debe hacerlo de forma inmediata para evitar que prescriba su derecho a reclamar. Indique la respuesta correcta: Puede iniciar el procedimiento de responsabilidad patrimonial en cualquier momento posterior al parto pues la acción para reclamar a la administración por responsabilidad patrimonial por estos daños no está sujeta a plazo. Puede iniciar el procedimiento de responsabilidad patrimonial en el plazo de 2 meses que empezará a computarse desde la fecha del parto que es el hecho que motiva la indemnización. Puede iniciar el procedimiento de responsabilidad patrimonial en el plazo de 1 año que en este supuesto empezara a computarse desde la fecha del parto que es el hecho que motiva la indemnización. Puede iniciar el procedimiento de responsabilidad patrimonial en el plazo de 1 año que en este supuesto empezara a computarse cuando se pueda determinar el alcance de las secuelas de su hijo.

Denunciar Test