Administración de Empresas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Administración de Empresas Descripción: Universidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las empresas, según el origen del capital, se clasifican en: a) Comerciales e industriales. b) Industriales, de servicio, de economía mixta. c) Comerciales, industriales y de servicios. d) Ninguna de las anteriores. 2. Las empresas, según su naturaleza, se clasifican en: a) Comerciales e industriales. b) Industriales, comerciales, servicio, agropecuarias, mineras. c) Comerciales, industriales y de servicios. d) Ninguna de las anteriores. 3. Empresa es: a) Todo ente económico que ofrece bienes y servicios que luego de venderlos producirán una renta. b) Todo ente que se dedica a la prestación de servicios públicos. c) Un ente económico que se dedica a la prestación de servicios, con el objeto de obtener una renta. d) Ninguna de las anteriores. 4. El Proceso Administrativo se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. V. F. 5. Las Políticas de una empresa son enunciados generales que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones. V. F. 6. Las estrategias son acciones en general o alternativas que muestran la dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. V. F. 7. ¿Con qué recursos cuenta una empresa para obtener beneficios?. a) Recursos naturales. b) Recursos Humano, técnico, financiero, mercado. c) Recursos minerales. 8. La diferencia entre una organización privada y una pública es que la organización pública es de capital de un grupo de personas independientes y la privada pertenece al estado. V. F. 9. La planificación y el control son dos funciones administrativas perfectamente relacionadas: la una no tiene sentido sin la otra. V. F. 10. Una planificación reactiva busca predecir el futuro y que la organización esté preparada para hacer frente al mismo. V. F. 11. La planificación garantiza el éxito de la organización, pues está demostrado que las empresas que planifican de forma continuada obtienen mejores resultados económicos que las que no planifican con regularidad. V. F. 12. Entre los fundamentos de la planificación se encuentra la improvisación. V. F. 13. La visión es enunciada del estado deseado en el futuro para la organización, provee dirección y estimula acciones concretas para lograrla. V. F. 14. La misión es la definición amplia del propósito de la empresa y la descripción del negocio o giro. V. F. 15. La mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en lo que se establece lo que se debe hacer. V. F. 16. La dinámica se refiere a cómo manejar la empresa. V. F. 17. El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración. V. F. 18. Si la administración de una organización logra que ésta alcance sus objetivos, decimos que es una administración eficiente. V. F. 19. En base a la relación entre los conceptos de eficacia y eficiencia, podríamos decir que una mala administración tendrá lugar cuando la eficacia no se consigue mediante la eficiencia. V. F. 20. El principio administrativo hace referencia al momento en el que surgió la administración como ciencia.. V. F. 21. ¿Los principios de la administración de Fayol son 10?. V. F. 22. ¿El máximo exponente de la teoría clásica, es Taylor?. V. F. 23. La siguiente definición es verdadera o falsa. La administración científica se centra su atención en el trabajo, se preocupa fundamentalmente en los problemas técnicos, es decir en la producción, de la forma como producir más y mejor a menor costo, para lo cual se basa en el principio de la división del trabajo. V. F. 24. Los elementos del proceso administrativo según Henry Fayol son: (4 opciones). a) Previsión. b) Organización. c) Dirección. d) Coordinación. e) Control. 25. Una planificación proactiva busca predecir el futuro y que la organización esté preparada para hacer frente al mismo. V. F. 26. La mecánica administrativa es la parte de ejecución del proceso de la administración en lo que se establece lo que se debe hacer. V. F. 27. El proceso administrativo es el conjunto de tres fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración. V. F. 28. Los planes operativos se centran en el futuro de la organización y se diseñan para un horizonte temporal que va del medio al largo plazo. V. F. 29. Los planes operativos se derivan directamente de la misión de la organización. V. F. 30. Los programas son lineamientos de las acciones, responsabilidades, tiempos necesarios para implementar las estrategias. V. F. 31. Deben ser medibles, razonables, coherentes, deben fijarse tanto para la empresa en general como para cada división. a) Valores. b) Misión. c) Visión. d) Objetivos. 32. Los planes de acuerdo a la línea estratégica se clasifican en: a) Estratégicos. b) Operativos. c) Táctica. d) Todos los anteriores. 33. Los objetivos generales se establecen de acuerdo a la misión de la empresa. V. F. 34. Los planes tácticos de la línea estratégica son: a) Largo plazo. b) Corto plazo. c) Todos las anteriores. d) Ninguna de las anteriores. 35. Las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian el logro de los objetivos y facilitan la implementación de estrategias. V. F. 36. Los presupuestos pueden ser: a) Técnicas. b) Estrategias. c) Objetivos. d) Ninguna de las anteriores. 37. A través de la estrategia se plantea: a) Principios. b) Programas. c) Objetivos. d) Todas las anteriores. 38. Las reglas son flexibles y determinan lineamientos muy precisos que se deben cumplir tal como lo especifica, su incumplimiento se sanciona: V. F. 39. Los valores deben compartirse y practicarse con: a) Trabajadores. b) Clientes. c) Proveedores. d) Todos las anteriores. |