Administraciones públicas en España
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Administraciones públicas en España Descripción: Examen primera semana 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las organizaciones públicas se definen como: Constelaciones humanas abiertas que se mantienen en permanente interrelación con su entorno. Sistemas políticos cerrados que intentan abrir espacios de interrelación con su entorno a través del diseño de políticas públicas. Sistemas sociales cerrados que apenas mantienen interrelación con su entorno. Sistemas sociales abiertos que se mantienen en permanente interrelación con su entorno. ¿Cuáles son las expresiones principales de la participación de las CCAA en la UE?. La presencia en el Comité de las Regiones y las representaciones regionales en Bruselas. La presencia en el Comité de las Regiones, la presencia de un representante de las CCAA en las reuniones a las que asisten los ministros del gobierno nacional, las representaciones regionales en Bruselas, las coaliciones regionales y las redes europeas. Las CCAA no tienen participación en la UE. Las oficinas parlamentarias. Las únicas CCAA que tienen representación regional en Bruselas son Cataluña, País Vasco y Galicia. ¿Qué institución es la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) en España?. El Banco de España. El Tribunal de Cuentas. La intervención General de la Administración del Estado (IGAE). La inspección de servicios. ¿Qué implica para el Estado la competencia de provisión de servicios?. La entrega real o el cumplimiento efectivo de la gestión del servicio. La responsabilidad de la existencia del servicio al que tienen derecho los ciudadanos. La responsabilidad sobre la calidad del servicio que se presta a los ciudadanos. El control sobre el cumplimiento de los convenios colectivos sectoriales por parte de la/s empresa/s subcontratada/s para prestar el servicio. ¿Qué significa el término "accountability"?. La obligación de los ciudadanos de conocer las decisiones adoptadas por los gobiernos en asuntos públicos. La obligación de los representantes políticos de explicar y justificar las decisiones adoptadas en los asuntos públicos. El derecho de los ciudadanos a participar en las decisiones adoptadas por los gobiernos en asuntos públicos. El derecho de los decisores públicos a contar con la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. El "índice rojo" del consejo de ministros contiene: Los asuntos tratados por la CGSES que pasan al consejo de ministros y requieren deliberación. Los asuntos de trámite tratados por la CGSES que pasan al consejo de ministros para su aprobación formal. Los asuntos que la CGSES veta y no pasan al consejo de ministros. Los asuntos que la CGSES enviará a las CCAA para que éstas emitan dictamen. El capital de liderazgo se define por 't Hart (2014) y Bennister et al. (2014) como el grado en que: Las instituciones públicas y privadas pueden alcanzar y ejercer con eficacia la autoridad. Las instituciones públicas y privadas pueden influir en las políticas públicas. Los responsables políticos pueden alcanzar y ejercer con eficacia la autoridad. Los responsables políticos de un área determinada pueden influir en la elaboración de políticas públicas de un ámbito de actuación distinto. El control del erario público en los países desarrollados: Sigue siendo un tema poco debatido, a pesar del progresivo intervencionismo estatal, el elevado volumen del gasto, su tendencia estructural a la expansión y la necesidad de contener el déficit público. Se ha convertido en un tema prioritario debido al progresivo intervencionismo estatal, el elevado volumen del gasto, su tendencia estructural a la expansión y la necesidad de contener el déficit público. Es un tema cuyo debate está reservado a la élite política, debido a la complejidad técnica del intervencionismo estatal, las numerosas fuentes del gasto y sus tendencias erráticas a la expansión y a la constricción. Está excluido de la "accountability" de los gobiernos. El Estatuto Básico del Empleado Público: Multiplica las clases de empleados públicos y establece una clasificación de los grupos de funcionarios al margen de las reformas del sistema educativo. Elimina la carrera horizontal en la carrera administrativa. Sintetiza los derechos y deberes fundamentales, así como la relación jurídica básica del personal (laboral y funcionarial) que trabaja en el sector público. A, B y C son ciertas. El Real Decreto-ley 10/1977: Habilitó a los militares a participar de forma activa en la vida política, eliminando las restricciones que hasta ese momento tenían. Limitó considerablemente la participación de los militares, del personal de la administración civil del estado y del personal de administración de justicia en la vida política activa. Incentivó la participación de los militares, del personal de la administración civil del estado y del personal de administración de justicia en la vida política activa. Limitó considerablemente la participación de los militares en la vida política activa, introduciendo un agravio comparativo con el personal de la administración civil del estado y con el personal de administración de justicia, para quienes no se establecieron limitaciones similares. Entre las principales tipologías sobre rendición de cuentas, la dicotomía prescriptiva distingue dos visiones: Ética normativa frente a tecnocrática. Ética normativa frente a ética positiva. Política frente a judicial. Política frente a institucional. La "interacción de parentela" entre las administraciones públicas y los grupos de interés consiste en: La participación de los grupos de presión en el sistema político de forma aceptada y legítima, amparada por un marco legal específicamente elaborado para ello. La existencia de un grupo de interés local que se convierte en la expresión y el representante natural de un determinado sector social que, a su vez, constituye el objetivo más natural o el grupo de referencia para una unidad administrativa, todo ello gracias a relaciones de parentesco. La existencia de una situación de parentesco directo entre los líderes de un grupo de presión y altos representantes del gobierno de turno. Esta interacción es propia de las dictaduras y no se da nunca en las democracias porque sus marcos legales no lo permiten. La existencia de una situación de parentesco o de lazos fraternales entre un grupo de presión y el gobierno o el partido dominante que normalmente utilizan un intermediario como un partido político. Las decisiones en el seno del Consejo de Ministros se adoptan conforme a los principios de: Capacidad y honorabilidad. Departamentalidad y colegialidad. Colegialidad y honorabilidad. Transparencia, publicidad y honorabilidad. Las transferencias de funciones y de personal desde la AGE hacia las CCAA que se produjo como consecuencia del proceso de descentralización: Facilitó el desarrollo de cambios legislativos que permitieron a la AGE flexibilizar y adaptar sus recursos humanos a la nueva situación, que aún perduran. Facilitó el desarrollo de cambios legislativos que permitieron a la AGE flexibilizar y adaptar sus recursos humanos a la nueva situación, que fueron revocados en la reforma de 2007. Supusieron desajustes (excedentes o déficit) de personal en ministerios que han transferido competencias. Llevaron a muchos funcionarios a perder su empleo. Los derechos de participación ciudadana y procesos participativos: Han sido incluidos en todos los Estatutos de Autonomía de segunda generación. No se pudieron incluir en los Estatutos de Autonomía de segunda generación, porque el Tribunal Constitucional estableció que ya estaban contenidos en el artículo 23 de la Constitución Española. Han sido objeto de impugnación de los Estatutos de Autonomía ante el Tribunal Constitucional. No se pueden regular, a pesar de los intentos realizados por los Estatutos de Autonomía de segunda generación. Los impuestos directos: Se basan en los incrementos patrimoniales del contribuyente. Se basan en la capacidad de pagar del contribuyente. Se recaudan sobre la producción o el consumo de bienes y servicios. Son estables a lo largo del tiempo. Para justificar cómo se deben asignar competencias a un nivel concreto de gobierno se utilizan los siguientes argumentos básicos: El diseño, planificación y establecimiento de estándares o metas, la regulación, la prestación o entrega, el control y la financiación. Los fines que cumple cada uno de los niveles administrativos cuando realizan tareas concretas. La tipología de medios utilizados (públicos o privados) y el tipo de directrices que ejecutan (estatales, regionales, locales). La eficiencia económica, la elección pública, el sentido de comunidad y razones político-institucionales. Peters y Pierre (2004) definen la politización de la función pública como: La aplicación de criterios basados en la clase social en los procesos de selección, retención, promoción, recompensa y disciplina de los miembros de la función pública. La aplicación de criterios basados en el mérito en los procesos de selección, retención, promoción, recompensa y disciplina de los miembros de la clase política. La sustitución de criterios políticos por criterios basados en el mérito en la selección, retención, promoción, recompensa y disciplina de los miembros de la función pública. La sustitución de criterios basados en el mérito por criterios políticos en la selección, retención, promoción, recompensa y disciplina de los miembros de la función pública. Con relación a las preferencias de los funcionarios por diferentes niveles territoriales de administración pública, el estudio de Ruano et al. (2013) establece que: Las preferencias de los funcionarios por la AGE son de índole económica, ya que las retribuciones de la AGE son superiores a las de otras Administraciones. Las preferencias de los funcionarios por la AGE son la mayor proyección profesional del desempeño de un puesto en la AGE y la mayor transparencia y equidad en los procesos selectivos. Los funcionarios prefieren siempre los cuerpos de la administración autonómica. Los funcionarios prefieren siempre los cuerpos de la administración local. El Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas de España es un ejemplo de: Órgano de cooperación intergubernamental formal, multilateral y vertical. Órgano de cooperación intergubernamental formal, multilateral y horizontal. Instrumento de cooperación intergubernamental informal, multilateral vertical. Ninguna de las anteriores. (RESERVA 1) El modelo de ingresos de las entidades locales en España: Es único para todos los municipios. Hace depender esta financiación de las CCAA. Es dual, dependiendo del tamaño del municipio; y existe además un modelo híbrido para los municipios turísticos. Depende exclusivamente del tamaño del municipio y se divide en tres categorías. (RESERVA 2) La integración europea es un proceso: Mediante el cual los estados miembros llegan a acuerdos para establecer una política económica común. Ascendente, desde las regiones de la UE (lünder, CCAA, etc.), para proyectar su influencia sobre la instancia supra gubernamental y supranacional de la UE. De adaptación horizontal de las regiones de la UE (lünder, CCAA, etc.) a la UE. Ninguna de las anteriores. |