Administrativo I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Administrativo I Descripción: Tema 8. El municipio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son entidades de régimen común o de carácter imperativo ( una es falsa ): la parroquia. el municipio. la provincia. la isla. Son niveles facultativos de administración territorial ( una es falsa ): las veguerias. las parroquias. el municipio. las mancomunidades. Los entes locales facultativos: gozan de potestad reglamentaria, de autoorganizacion, tributaria, sancionadora y expropiatoria. solo gozan de potestad de ejecución de actos de los entes locales necesarios. gozan de alguna de las potestades del núm a, en los términos que dispongan las leyes autonómicas y de bases del régimen local. La Ley de régimen local de 1955 respondía a los principios de ( uno es falso ): control difuso por el Estado. uniformidad. centralismo. control riguroso por el Estado. Es normativa básica del Estado en materia de régimen local y de aplicación preferente (una es falsa): Ley 07/1985 de 02.04. Real Decreto 1372/1986. Ley 39/1988. Ley 57/2003. LO 27/2013. Conforme a la Carta Europea de Autonomía Local, en materia de organización ( una es falsa ): Debe dársele audiencia a las colectividades afectadas en caso de alteración de sus límites territoriales. Dotar a las entidades locales del poder de definición de sus estructuras administrativas internas para la adecuación de estas a sus necesidades específicas y la consecución de una gestión eficaz. Dotación de un poder tributario propio y autónomo. Derecho de cooperación y de asociación de las entidades locales entre si, para el cumplimiento de tareas de interés común. El artículo 137 y 140 CE ( una es falsa): garantizan la autonomía del municipio. le otorgan personalidad jurídica plena. junto con el Estado y CCAA organizan territorialmente el Estado. definen lo que es el municipio. La Ley 27/2013 de 27 diciembre ( una es falsa ): impide la creación de nuevos ayuntamientos. contempla un cuadro cerrado de competencias locales propias a las que deberán ceñirse todos los ayuntamientos. para un control presupuestario mas riguroso potencia las medidas de intervención de las administraciones de mayor ámbito territorial. impone la obligación de remitir anualmente el coste de los servicios municipales al ministerio de Hacienda. El art. 2.1 Ley de Bases de régimen local define a los municipios como: entidades básicas de la organización territorial del Estado. cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos propios. La A_B son ciertas. Todas son falsas. En el régimen francés el municipio ( una es falsa ): goza de autonomía similar a una CCAA. es una estructura desconcentrada del Estado. El alcalde es el representante del Estado en el término municipal. El Alcalde tiene una doble condicion. Son elementos definidores del Municipio ( una es falsa): el territorio. las competencias. la población. la organización municipal. La alteración de los términos municipales ( una es falsa ): puede ser por fusion. puede ser por segregación. puede afectar a los límites provinciales. puede ser por incorporacion. En las legislaciones autonómicas los procedimientos de incorporación o fusión: siempre deben hacerse por Ley. siempre son de carácter voluntario. En la Rioja siempre se exige una Ley del Parlamento Regional. En Galicia se hay oposición de los ayuntamientos decide el Consejo de Gobierno por Decreto. Son supuestos de hecho que en la legislación autonómica justifican la supresión forzosa de municipios ( una es falsa ): cuando, como consecuencia del desarrollo urbano, se unan los respectivos núcleos de población. la compra de la integridad del territorio municipal por el municipio lindero. cuando separadamente carezcan de recursos necesarios para la prestación de los servicios mínimos obligatorios. cuando no exista voluntad efectiva de autogobierno. la creación de nuevos municipios – LO 27/2013- requiere ( una es falsas ): la autorización de la Ad. Del Estado. que el nuevo municipio cuente con recursos suficientes. que no se produzca una disminución en la calidad de los servicios. audiencia de los municipios afectados. Son supuestos que legitiman la supresión forzosa de municipios ( una es falsa ) : la quiebra económica. cuando como consecuencia del desarrollo urbano se unan los respectivos núcleos de población. cuando no exista voluntad efectiva de autogobierno. el descenso acusado y progresivo de su población. La fusión voluntaria de municipios – LO 27/2013- conlleva ( una es falsa ): integración de los territorios, poblaciones y organizaciones de los municipios. el órgano de gobierno se constituye, transitoriamente, por todos los concejales. los acuerdos del pleno siempre que traigan causa de una fusión, será por mayoría simple. supresión de las pedanías. La obligación de empadronarse ( una es falsa ): no afecta a los extranjeros residentes en España. debe hacerse en el municipio donde se resida habitualmente. no hacerlo supone no poder votar ni ser elegido. en caso de residir en varios municipios debe hacerse en el que se resida durante mas tiempo. La condición de vecino se adquiere ( una es verdadera ): por la residencia habitual en un municipio. por la propiedad de bienes inmuebles en el municipio. por una residencia continuada durante mas de 180 días. por la inscripción en el Padrón. Los extranjeros, respecto al Padrón ( una es verdadera ): no pueden inscribirse. es prueba de su estancia legal en España. le atribuye los derechos propios de la Ley de Extranjería. pueden inscribirse en su lugar de residencia. Ser vecino otorga los siguientes derechos ( uno es falso ): ejercicio de la iniciativa popular. utilizar los servicios municipales. preferencia en la contratación en las empresas municipales. derecho a ser elector. La iniciativa popular en un municipio de menos de 5.000 habitantes requiere ( una es falsas ): firma de al menos un 15% de los vecinos. debate y votación del Pleno. informe de legalidad del Secretario. informe del Interventor si tiene relevancia económica. Los órganos municipales, en todos los municipios de régimen común, son ( una es falsa ): pleno. alcalde y tenientes de alcalde. junta de gobierno local. comisión especial de cuentas. La Junta de Gobierno local ( una es falsa ): es un órgano obligatorio en los municipios de mas de 5.000 habitantes. lo integran el Alcalde y 1⁄4 de los concejales. los concejales/miembros los nombra el Alcalde. Son separados libremente por el Alcalde. La Comision especial de sugerencias y reclamaciones ( una es verdadera ): existe en todos los municipios. requiere el acuerdo del Pleno por mayoría simple. requiere la aprobación de la CCAA. requiere el acuerdo del Pleno por Mayoría absoluta o que esté previsto en el reglamento orgánico. Son municipios de gran población ( una es falsa ): los que superen los 250.000 habitantes. las capitales de provincia con población superior a 185.000 habitantes. los municipios que sean capitales autonómicas. los que superen los 75.000 habitantes y presenten circunstancias históricas especiales. En los municipios de gran población ( una es falsa ): el pleno cuenta con un secretario general y comisiones formadas por la totalidad de los concejales. La Junta de Gobierno Local puede estar formada – en parte- por no concejales. El consejo social de la ciudad emite informes en materia de desarrollo económico local. Deben contar con distritos que presidiran los concejales. El Tribunal económico administrativo local ( una es falsa ): resuelve las reclamaciones sobre gestion, liquidación... de tributos locales. sus resoluciones pone fin a la vía administrativa. estan formadas por un número impar de miembros, como mínimo cuatro. a sus miembros se les dota de garantías frente a ceses arbitrarios. Son órganos directivos de un municipio de gran población ( una es falsa ): a los Concejales. al titular de la asesoría jurídica. máximos órganos de direccion de los organismos autónomos. secretario general del pleno. El régimen de concejo abierto se aplica ( una es falsa ): a los municipios con menos de 100 vecinos. a aquellos en los que sea su forma tradicional de gobierno y administración. aquellos en que lo estime conveniente la CCAA. aquellos en los que, su situación geográfica o otras causas, lo hagan conveniente, previa solicitud vecinal, voto favorable de los 2/3 de los miembros del ayuntamiento y aprobación por la CCAA. El número de concejales, en una población de entre 50.001 y 100.000 son: hasta 20 a elegir en listas completas y cerradas. hasta 25 a elegir en listas completas y abiertas. hasta 25 a elegir el listas parciales y abiertas. hasta 25 a elegir el listas completas y cerradas. Son competencia del pleno – en municipios de régimen común- ( una es falsa ): Resolver los recursos de reposicion. Aprobar las ordenanzas municipales. Determinar los tributos municipales. Decidir la participación en organizaciones supramunicipales. La eleccion del Alcalde se realiza: por los vecinos. por los Concejales en la persona de cualquiera de los elegido. por los concejales por mayoría simple. por los concejales por mayoría absoluta de entre los que encabezaron los listas electorales. En los municipios de entre 100 y 250 habitantes ( una es falsa ): pueden ser candidatos a alcalde cualquier vecino. pueden ser candidatos a alcalde cualquiera de los concejales. si el candidato obtiene la mayoría asboluta se designa alcade. en otro caso es Alcalde el concejal que obtiene en mayor numero de votos en las elecciones. La moción de censura municipal ( una es falsa ): debe ser suscrita por, al menos, la 1/3 parte de los concejales y ser constructiva. el candidato propuesto debe ser de los 3 primeros puestos de la lista electoral. requiere la mayoría absoluta de los votos. cada concejal solo puede suscribir dos mociones por mandato. la moción de confianza se presenta vinculada a ( una es falsa ): aprobación de los presupuestos. aprobación inicial del planeamiento municipal. reglamento orgánico. ordenanzas fiscales. Son competencias del Alcalde ( una es falsa ): sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad. aprobación inicial de los planes generales de ordenación municipal. aprobar la oferta de empleo público. nombrar a los Tenientes de Alcalde. Son competencias indelegables del Alcalde ( una es falsa ): el ejercicio de acciones judiciales. separacion del servicio de los funcionarios. convocar las sesiones del pleno. aprobar la oferta de empleo público. En los municipios de gran población, corresponde a la Junta de gobierno local ( una es falsa ): aprobar los proyectos de ordenanza. nombrar a los titulares de los órganos directivos. aprobación definitivas del reglamento orgánico municipal. otorgamiento de licencias. Conforme a la DA 17 LO 27/2013 son competencia de la Junta Local: aprobación del presupuesto del ejercicio inmediato siguiente, siempre que previamente exista un presupuesto prorrogado. aprobar los planes económico financieros, los planes de requilibrio y los planes de ajuste. aprobar los planes de saneamiento. todas son falsas. las entidades locales menores ( una es falsa ): su constitución requiere resolucion del Consejo de Gobierno de la CCAA. la dirige el alcalde pedáneo elegido por los concejales. los acuerdos sobre operaciones de crédito precisan de la ratificación del ayuntamiento. es de su competencia la policía de caminos rurales. Tras la LO 27/2013 las entidades locales menores que se creen: gozan de personalidad jurídica propia. está prohibida su creación. serán formas de organización desconcentrada del municipio. se crearan independientemente de que sean o non la opción más eficiente para la administración desconcentrada de núcleos de población separados. En las entidades menores ( una es falsa ): es competencia del alcalde pedáneo convocar y presidir la junta. es competencia de la entidad menor la limpieza de calles. tras la Ley 27/2013 las nuevas entidades locales menores carecerán de personalidad jurídica. el órgano colegiado de control puede ser unipersonal. La mancomunidad de municipios ( una es falsa ): la prevé el art. 44 LBRL. es voluntaria. esta agrupación se reconoce a municipios y entidades locales menores. para la ejecución en común de obras y servicios de su competencia. Las mancomunidades: carecen de personalidad jurídica. precisan del voto favorable por mayoría simple de los plenos. no precisan de estatutos. cuando afecte a municipios de distintas provincias precisan de la audiencia de las Diputaciones implicadas. Los órganos de gobierno de las mancomunidades ( una es verdadera): los aprueba la CCAA. los ayuntamientos tienen una representación igualitaria. A falta de norma expresa, los forma un presidente, vicepresidente y vocales. El secretario de la mancomunidad tiene categoría de subdirector general. El consorcio local lo forman: solo los municipios. siempre los municipios y las CCAA. siempre los municipios y el Estado. las autoridades locales con otras administraciones públicas o entidades privadas sin ánimo de lucro. El consorcio: goza de personalidad jurídica propia. se rige por el estatuto que determina su régimen orgánico, funcional y financiero. los estatutos pueden prever la creación de un aparato propio, dar origen a un ente instrumental o adjudicar el servicio a un concesionario. Todas son verdaderas. La comarca: carece de personalidad jurídica. supondría la perdida de la competencia de los municipios que la forman. el procedimiento de creación lo inicia la CCAA. su ámbito territorial lo determinan las leyes del Estado. Las áreas metropolitanas ( una es falsa ): se crean por Ley de la CCAA. es una entidad local integrada por municipios de grandes aglomeraciones urbanas. la ley de creación determinará su organización. la participacion de los municipios, en la gestión, es proporcional a su importancia económica. |