option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Administrativo I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Administrativo I

Descripción:
Tema 9 y 10

Fecha de Creación: 2022/04/27

Categoría: UNED

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La division del territorio nacional en 50 provincias fue obra de: Decreto 30 de noviembre de 1833. Real Decreto 31 de diciembre de 1833. Real Decreto 30 de noviembre de 1833. Decreto de 31 de noviembre de 1833.

La provincia desaparece por su integración en la CCAA (una es falsa): en Madrid. en Extremadura. en Murcia. en Asturias.

El articulo 140 CE recoge: la doble naturaleza de la Provincia: ente local y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. la Provincia como ente autónomo. la Provincia como mancomunidad de municipios. todas son falsas.

La alteración de los límites provinciales requiere: Ley Orgánica aprobada por el Senado. Ley de la CCAA. Acuerdo entre el Estado y la CCAA. Ley orgánica aprobada por las Cortes Generales.

Ejemplo de organización provincial fuerte ( una es falsa ): Comunidad autónoma vasca. Cataluña. Navarra. Baleares.

La organización provincial es ( una es falsa ): Presidente, Vicepresidente. Junta de Gobierno y pleno. Órgano de estudio, informe o consulta. Órgano de fiscalización contable.

La organización provincial la determina ( una es falsa ): La legislación del Estado LBRL. La legislacion de la CCAA en cuestiones complementarias. El reglamento de organización y funcionamiento. La propia diputación.

el Pleno de la Diputacion: Lo forman el Presidente y los Diputados Provinciales. Estos son 25 en las provincias de hasta 500.000 residentes. Los diputados son concejales y su elección es indirecta. Todas son verdaderas.

Son competencias del pleno de la Diputacion ( una es falsa ): La aprobación de la ordenanzas y plantillas de personal. Las liquidaciones tributarias. Fiscalización de los órganos de gobierno. Acuerdos de lesividad.

El presidente de la Diputación ( una es falsa ): Se elige por mayoría simple de los diputados. La destitución puede ser por una moción de censura o perdida de la cuestión de confianza. Le corresponde dirigir el Gobierno y la administración provincial. Desarrolla la gestión económica.

La junta de Gobierno provincial: La forman el Presidente y no mas de 1/3 de Diputados. Los miembros los elige libremente el presidente. Es un órgano de apoyo al presidente. Toda son verdaderas.

Los municipios gozan de autonomía para ( art. 137 CE ): gestionar sus propios intereses. gestionar una lista tasada de competencias. gestionar los intereses generales. gestionar los intereses privados de los vecinos.

La autonomía de los entes locales: equivale a soberanía. supone gestionar sus intereses de forma totalmente autónoma. es compatible con la cooperación con otras administraciones territoriales. no existe previsión constitucional sobre la existencia de los entes locales.

Las competencias de los entes locales los determina : la Constitución española. la legislación básica local estatal. la legislación de desarrollo autonómica. la CE, la legislación local estatal y autonómica y la legislación sectorial.

La STC de 28.07.1981: delimita con claridad las competencias de los entes locales. establece que competencias no son propias de los entes locales. establece una lista de competencias mínimas que se deben respetar. interpreta el artículo 137 CE.

Son competencias obligatorias en municipios de mas de 5.000 habitantes ( una es falsa): alcantarillado. tratamiento de residuos. biblioteca. matadero.

Son competencias obligatorias en municipios de mas de 20.000 habitantes ( una es falsa): proteccion del medio ambiente. proteccion civil. pavimentación de vías públicas. biblioteca.

Los servicios mínimos obligatorios para los municipios de menos de 20.000 habitantes: deben prestarse incondicionalmente por el ayuntamiento. pueden renunciarse a su ejercicio. pueden ser dispensados por la administración del Estado. las Diputaciones coordinaran la prestación de los servicios.

Son competencias propias de los ayuntamientos que deben ejercer en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA ( una es falsa ): atención primaria de salud. policía local. abastos. actividades funerarias.

Las competencias propias de los municipios ( una es verdadera ): se ejercen con subordinación a las competencias del estado/CCAA. se ejercen con autonomía pero en los términos de la legislación que el Estado/CCAA aprueben y previa evaluación de su conveniencia. están sometidas al control previo y posterior del Estado. están sometidas a la autorización de la CCAA.

Tras la Ley 27/2013 las competencias de los entes locales se clasifican en: propias e impropias. propias y atribuidas por delegación. delegadas e impropias. todas son falsas.

El Estado puede delegar competencias en los ayuntamientos: a su libre voluntad e imponiéndola. requiere una ley que lo autorice. en general requiere la aceptación del ayuntamiento. no exige de la transferencia de medios personales ni materiales.

Tras la ley 27/2013, la competencia sobre promoción de la mujer la ostenta: la Diputación Provincial. el ayuntamiento. las mancomunidades. la CCAA.

Una vez delegada la competencia ( una es falsa ): el ayuntamiento actúa con autonomía. la administración delegante dirige y controla el ejercicio de los servicios. la administración delegante puede emanar instrucción técnicas de carácter general. la ad. Delegante puede, en caso de incumplimiento, revocar la delegacion.

Si la CCAA delegante incumple sus obligaciones financieras, el ente local puede (una es falsa): suspenden la prestación del servicio. ejercitar el derecho de rescisión. compensarse automáticamente con otras obligaciones financieras ente local/CCAA. el Estado puede aplicar retenciones en las transferencias que le correspondan a la CCAA en el sistema de financiación.

Son competencia de las Diputaciones Provinciales ( una es falsa ): asistencia y cooperación jurídica con los ayuntamientos. prestación de servicios de carácter supramunicipal. la totalidad de los servicios mínimos a prestar por un ayuntamiento de menos de 5.000 habitantes. cooperación en el fomento del desarrollo económico y social.

La delegación de competencias del Estado/CCAA a los entes locales (una es falsa): no puede superar los 5 años. debe mejorar la eficiencia de la gestión pública. determinará el sistema de control de eficiencia que se reserve la administración delegante. debe contribuir a evitar duplicidades administrativas.

El plan provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia municipal (una es falsa): se confecciona por la Diputación sin audiencia de otras administraciones. se financia con fondos propios,aportaciones municipales y subvenciones del Estado/CCAA. la CCAA asegura la coordinación de los diversos planes provinciales. el Estado/CCAA pueden condicionar las subvenciones.

Es competencia propia de la Diputacion Provincial ( una es falsa ): ejercicio de las funciones de coordinación para la elaboración y seguimiento de los planes financieros. la coordinación de los servicios municipales entre si para la garantía de la prestación integral y adecuada. la cooperación en el fomento del desarrollo económico y social. en control urbanístico de los ayuntamientos.

El Estado puede (una es falsa): controlar el ejercicio de los servicios delegados. delegar el ejercicio de competencias. imponer obligatoriamente la gestion ordinaria de competencias estatales. acompañar a la delegacion los medios materiales, personales y economicos necesarios.

El Estado puede: encomendar a la Diputacion la gestión ordinaria de las competencias autonómicas. privar a la Diputacion de su competencia de coordinación de los servicios municipales. avocar la competencia sobre asistencia en la prestación del servicio de gestión tributaria que la Diputacion ofrece a los ayuntamientos. todas son falsas.

La gestion por los ayuntamientos del reclutamiento para el servicio militar era un supuesto de. delegacion de competencias. descentralización funcional. desconcentración. gestion forzosa.

Los sistemas de control de los ayuntamientos por el Estado eran ( una es falsa ): poder de destitucion del Alcalde y disolución de la corporación. reserva de la presidencia de la Diputación al Gobernador Civil. tutela de anulacion, sustitución y aprobación. reserva de la direccion de la policía local a la Guardia Civil.

Es contraria a las constitución ( una es falsa ). la suspensión provisional por el Subdelegado del Gobierno de las Ordenanzas municipales ilegales. la potestad de destituir a los Alcaldes en caso de mala conducta. la potestad de direccion – genérica – de la administacion municipal por el Estado. la imposibilidad de que el ayuntamiento apruebe sus presupuestos sin previa autorización estatal.

Son supuestos de control de la actividad municipal ( uno es falso ): la obligación de remitir al Estado/CCAA copia de los acuerdos. la suspensión de los Alcaldes en caso de indignidad. la disolución de los ayuntamientos en caso de gestion gravemente dañosa para los intereses generales y que supongan el incumplimiento de obligaciones constitucionales. la disolución de ayuntamientos que adopten acuerdos que den cobertura, de forma grave y reiterada, al terrorismo.

En caso de un acuerdo municipal que atente gravemente al interés general de España ( una es falsa ): El delegado del Gobierno debe requerir al Alcalde/presidente para que lo anule. En caso de no atender el requerimiento puede anular el acuerdo. Debe adoptar medidas pertinente para proteger el interés general en 10 días. Tiene un plazo de 10 días desde la suspensión para impugnar el acto ante la JCA.

La legitimación de los entes locales para impugnar ante el TC leyes del Estado/CCAA que vulneren la autonomía local requiere ( una es falsa ): 1/7 de los municipios del ámbito territorial afectado. que representen, además, un 1/6 de la población. 1⁄2 de las provincias que representen la 1⁄2 de la población. el acuerdo municipal por mayoría simple de sus miembros.

Son objetivo de la LO 2/2012 ( uno es falso ): garantizar la sostenibilidad financiera de las administraciones públicas. limitar los sueldos de los alcaldes. fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española. reforzar el compromiso de España con la UE en materia de estabilidad presupuestaria.

Un funcionario del Estado elegido como Concejal con retribución y dedicación exclusiva, queda en la situación de: excedencia forzosa. servicios especiales. excedencia voluntaria. pierde su puesto de trabajo.

En caso de que un ente local incumpla el objetivo de estabilidad presupuestaria, su plan económico financiero debe contener: supresión de las competencia impropias. gestión integrada o coordinada de los servicios obligatorios que presta la entidad local para reducir costes. incremento de ingresos para financiar los servicios obligatorios. todas son verdaderas.

Tras la Ley 27/2013 ( una es falsa ): la CCAA fijará las normas, los procedimientos de control, metodología de aplicación, criterios de actuación, y derechos y deberes en el desarrollo de las funciones públicas necesarias en todas las corporaciones locales. El Estado se encarga de la selección y formación de los funcionarios con habilitación nacional. El Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas formulará una propuesta al Gobierno sobre los procedimientos de control, metodología de aplicación, criterios de actuación ... El órgano interventor elevará informe al Pleno de todas las resoluciones adoptadas por el Presidente de la entidad local contrarios a los reparos efectuados.

Un concejal sin dedicacion exclusiva, respecto a su puesto de trabajo: lo pierde. pasa a la situación de excedencia. permanece en el sin que le puedan obligar a trasladarse. debe firmar un contrato de jubilación parcial.

Un empleado de banca que obtiene un puesto de Concejal con dedicacion exclusiva: le paga el sueldo base el Banco y las retribuciones complementarias el Ayuntamiento. le paga el Estado el sueldo y el alta en la SS el ayuntamiento. El ayuntamiento paga sus retribuciones y el alta en la SS. Debe suscribir un seguro privado.

El mismo empleado, sin dedicacion exclusiva, y respecto a su empresa: Solo puede acudir al Ayuntamiento fuera de su jornada laboral. Deben establecerle su jornada en horario contínuo. Debe solicitar la excedencia voluntaria. Debe concederle el tiempo indispensable para acudir a las reuniones de los órganos colegiados.

En el Registro de Intereses deben figurar: bienes del Concejal y familia directa. bienes, régimen económico matrimonial e ingresos. bienes propios y gananciales. bienes y actividades privadas.

La ausencia reiterada de un Concejal a los plenos: puede ser objeto de sanción por el Presidente de la corporación. no tiene incidencia ya que forma parte de los derechos políticos del Concejal. conlleva la privación de sus derechos como Concejal. provoca su substitución por el siguiente de la lista.

El pleno municipal debe celebrarse por lo menos cada dos meses: en los municipios de mas de 20.000 habitantes. en los municipios entre 5.001 y 20.000 habitantes. en los municipios de Grandes Ciudades. en los municipios de menos de 5.000 habitantes.

Las sesiones extraordinarias de los plenos se convoca: cuando lo pide la mayoría absoluta de los Concejales. la 1/5 parte de los Concejales. el Presidente de la Corporación. la 1/10 de los concejales.

Si el Presidente no convoca el pleno extraordinario solicitado: incurre en responsabilidad penal. debe acudirse a los Tribunales. se entiendo automáticamente convocado para el día 10 ( luego del plazo de 15 días ). el Alcalde debe dimitir.

Las sesiones del pleno y de la Junta de Gobierno ( uno es verdadero ): son públicas. públicas ( salvo excepciones ) en Pleno y secretas las de la Junta. secretas. publicas en la Casa Consistorial.

La DA 16 de la Ley 27/2013 atribuye, cuando el pleno no alcanza en 1a votación la mayoría necesaria, la competencia a la Junta de Gobierno local para aprobar ( una es falsa ): el presupuesto del ejercicio inmediato siguiente, siempre que previamente exista un presupuesto prorrogado. los planes de saneamiento de la red de alcantarillado. los planes económico financieros. la entrada de la corporación local en los mecanismos extraordinarios de financiación ( LO 2/2012 y RDL 8/2013 ).

Son validos los acuerdos: de las sesiones ordinarias no incluidos en el orden del día incorporados por la mayoría simple de los concejales. los de las sesiones extraordinarias no incluidos en el orden del día. de las sesiones ordinarias incorporadas al orden del día por razon de urgencia y con el voto favorable de la mayoría absoluta de los concejales. de las sesiones extraordinarias incorporados en el momento de la votacion por razón de urgencia.

Los Concejales que abandonen su grupo político: se consideran tránsfugas. se consideran miembros no adscritos. pierden la condición de Concejales. no pueden ser Alcaldes.

Se precisa el voto de la mayoría absoluta de los Concejales ( una es falsa ): supresión de Municipios. aprobación de los presupuestos. aprobación del reglamento orgánico. tramitación del planeamiento general.

Son datos que deben figura obligatoriamente en el acta de la sesión (una es falsa) : nombre y número del carnet profesional del secretario. nombre y apellidos de los concejales presentes. votaciones que se verifiquen. parte dispositiva de los acuerdos.

La tramitación de las ordenanzas requiere: un trámite de información y audiencia pública por 20 días. trámite de información y audiencia por 15 días. trámite de información y adiencia por 2 meses. trámite de información y audiencia pública por un mínimo de 30 días.

Ponen fin a la vía administrativa ( una es falsa ): los acuerdos del pleno en todo caso. los de cualquier autoridad cuando así lo indique una Ley. los del pleno salvo que una Ley sectorial exiga la aprobación posterior del Estado/CCAA. los de órganos inferiores que resuelven por Delegación del Pleno.

Estan legitimados para impugnar los acuerdos municipales ( una es falsa ): los interesados en el Acuerdo. los concejales que se abstuvieran. el Estado y CCAA. los Concejales que votaran en contra.

Denunciar Test