AdminJUNTA13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AdminJUNTA13 Descripción: AdminJUNTA13 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando la personalidad del titular de un órgano administrativo se confunde con la Administración de forma que, en sus relaciones con terceros, sale asumiendo las funciones atribuídas a la Administración, se habla de: Relación institucional. Relación de servicios. Relación subjetiva. Relación orgánica. De conformidad con la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, la constitución de un órgano administrativo no requerirá: Delimitación de sus funciones y competencias. Dotación de los créditos necesarios. Designación de su titular. La forma de integración en su Administración pública. Según la LOFAGE los Subsecretarios son órganos: Superiores. Directivos. De apoyo al Gobierno. De Gabinete. La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios se regula en la: Ley 30/1992, de 26 de noviembre. Ley 6/1997, de 14 de abril. Ley 10/1983, de 16 de agosto. Ley 50/1997, de 27 de noviembre. Según el concepto de inderogabilidad singular de los reglamentos: Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas tengan igual o superior rango a éstas. Las resoluciones administrativas de carácter general no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter particular, aunque aquéllas tengan igual o superior rango a éstas. Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas tengan menor rango a éstas. Las resoluciones administrativas de carácter general no podrán vulnerar lo establecido en otra disposición de carácter general, aunque aquéllas tengan igual o superior rango a éstas. En el régimen jurídico de los órganos colegiados de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, no corresponde al Presidente: Expedir certificaciones de las consultas, dictámenes y acuerdos aprobados. Visar las actas y certificaciones de los acuerdos del órgano. Moderar el desarrollo de los debates y suspenderlos por causas justificadas. Acordar la fijación del orden del día. Respecto a los órganos colegiados regulados en el artículo 24 de la Ley 30/1992, recibirán sus miembros la convocatoria conteniendo el orden del día de las reuniones, con una antelación mínima de: Tres días. Dos días. Un día. 48 horas. Quienes por cualidad de autoridades o personal al servicio de las Administraciones Públicas, tengan la condición de miembros de órganos colegiados: Podrán abstenerse de las votaciones. No podrán formular voto particular contra acuerdos válidamente adoptados. Podrán dirimir con su voto los empates. No podrán abstenerse de las votaciones. El Secretario de los órganos colegiados regulados en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre: Ejecutará las convocatorias de las sesiones del órgano por orden de su Presidente, así como las citaciones a sus miembros. Visará las actas y certificaciones de los acuerdos del órgano. Formulará ruegos y preguntas. Si es un funcionario, podrá expedir certificaciones y dictámenes. Según el artículo 26 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, para la válida constitución del órgano, se requerirá al menos, como regla general: La mitad de sus miembros. La mitad más uno de sus miembros. Las tres cuartas partes de sus componentes. Las dos terceras partes de sus integrantes. Cuando en la producción de un acto, intervienen dos o más órganos administrativos, hablamos de: Acto simple. Acto complejo. Acto constitutivo. Acto declarativo. Los actos que acreditan un hecho o una situación jurídica sin incidir sobre su contenido, se llaman: Actos singulares o especiales. Actos constitutivos. Actos generales. Ninguna es correcta. El acto impugnable en vía contencioso-administrativa es: Aquél que no decide el fondo de la cuestión ni da lugar a la terminación del expediente, sino que se limita a preparar la decisión final. Aquél que no se puede recurrir, deviene inatacable por haber agotado los plazos legales para recurrirlo. Aquél que pone término a la vía administrativa, que la agota, no quedando otro recurso planteable. Aquél que agota la vía administrativa en vía de recurso. La disposición adicional decimoquinta de la LOFAGE establece que ponen fin a la vía administrativa los actos y resoluciones siguientes: Los actos administrativos de los miembros y órganos de Gobierno. Los emanados de los órganos directivos con nivel de Director General o superior, en relación con las competencias que tengan atribuidas en materia de personal. Los emanados de los Ministros y Secretarios de Estado en el ejercicio de las competencias que tienen atribuidas los órganos de los que son titulares. Todas son correctas. De acuerdo con el art.109 de la Ley 30/1992, ponen fin a la vía administrativa (señale la respuesta incorrecta): Las resoluciones de los recursos de alzada. Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de inferior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario. Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario. Los acuerdos, pactos, convenios o contratos, que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento. Por la potestad ejercitada al dictarlo, los actos pueden ser: Acto expreso. Acto reglado. Acto discrecional. Son correctas b) y c). El contenido del acto administrativo debe ser: Lícito. Posible. Determinado. Todas son correctas. Son causas de abstención (señale la opción incorrecta): Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado, o de afinidad dentro del tercero, con cualquiera de los interesados. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anteriormente. Haber tenido intervención como perito o testigo en el procedimiento de que se trate. Por el modo de exteriorizarse un acto, éste podrá ser: Expreso. Presunto. Indiciario. Son correctas a) y b). De acuerdo con la Ley 11/2007, de 22 de junio, para que la notificación se practique utilizando algún medio electrónico, se requiere: Que el interesado haya señalado dicho medio como preferente. El consentimiento de utilización por el interesado. Que el interesado lo haya señalado como medio único. Que se halle en una situación abstracta de parcialidad. Para que podamos hablar de un acto válidamente producido, su elemento subjetivo requiere (señale la alternativa incorrecta): Que provenga de la Administración. Que lo dicte el órgano administrativo competente. Que el titular del órgano esté legalmente investido en su cargo. Que se halle en una situación abstracta de parcialidad. Señale la respuesta correcta en torno a la motivación de los actos administrativos: Todos los actos de la Administración han de ser motivados. La motivación es un requisito material del acto administrativo. Consiste en una pormenorizada referencia de los hechos y fundamentos de derecho. Consiste en una sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho. ¿Cuáles de los siguientes actos no requieren ser motivados a tenor del artículo 54 de la Ley 30/1992?: Los que se separen del dictamen no vinculante de órganos consultivos. Los acuerdos de suspensión de actos en todo caso. Los que resuelvan estimatoriamente reclamaciones previas a la vía judicial laboral. Los actos que no limiten intereses legítimos. Sin perjuicio del contenido requerido a la notificación, para que la Administración cumpla con su obligación de notificar dentro del plazo, será suficiente: La indicación del pie de recurso. El texto íntegro de la resolución. El intento de notificación debidamente acreditado. Son correctas b) y c). Toda notificación deberá ser cursada en el plazo de: 20 días desde la fecha en que se dictó el acto. 10 días naturales desde el día siguiente a la fecha en que se dictó el acto. 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado, dentro del plazo máximo de duración del procedimiento. 8 días desde la fecha en que se dictó el acto. |