adolescencia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() adolescencia Descripción: psicologia del desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
RELACIONE LOS CAMBIOS DADOS DE LA PUBERTAD Y LA ADOLECENCIA. cambios femeninos. cambios sociales. cambios psicologicos. cambios maculinos. Contribuye al desarrollo social de las y los jóvenes, fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración. nutricion. deporte. sueño. escuela. Época de la vida en la que el niño experimenta cambios físicos y hormonales que marcan la transición a la adultez. adultez. niñez. juventud. pubertad. Es el primer periodo mestrual de una mujer, suele aparecer entre los 10 y 15 años de edad. La primera mestruación sucede ante cambios hormonales que producen que el sistema reproductivo madure para la reproduccion. telarquia. monarca. menarquia. espermarquia. Periodo de transción entre la niñez y la adultez, donde se presentan grandes cambios fisicos, hormonales, psicologicos y sociales, los cuales pueden generar ansiedad, asi como grandes expectativas. adolescencia. adultez. pubertad. Las calorías son la medida que se utiliza para expresar la energía que proporcionan los alimentos. El cuerpo demanda más calorías durante los primeros años de la adolescencia que en cualquier otra etapa de la vida. Selecciona las diferencias de acuerdo las necesidades por sexo. hombres. mujeres. De acuerdo al cambio del ritmo circardiano del adolescente, esta hormona cerebral se produce en menor cantidad durante esta etapa de la vida, haciendo que el o la joven no logren conciliar el sueño a tempranas horas. progesteporona. leutinizante. melatonina. foliculoestimulante. Fase del sueño caracterizado por movimientos oculares rapidos, un estado de sueño profundo, aqui soñamos y existe una desincronizacion de la actividad cerebral, por lo que el cerebro puede mantener su actividad pero el tono muscular se pierde, la eficacia de esta fase se refleja en si el sueño fue reparador o no. REM. transicion al sueño profundo. sueño ligero. adormecimiento. Durante esta etapa se presenta un crecimento rapido, asi como la notoriedad en el cambio corporal, aparece el vello en genitales, cara y axilas, aumento de testiculos en hombre y desarrollo de senos en las mujeres. adolecencia tardia. adolescencia temprana. adolescencia media. En esta etapa se ha logrado completar por lo general el desarrollo fisico y se alcanzo la altura definitiva, suelen controlar de mejor forma sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y las recomenpas mejor y con mas presicion. De igual forma aceptan mayormente las reglas sociales y de la famalia volviendose mas participativos e independeientes. adolescencia media. adolescencia tardia. adolescencia temprana. En este perido surgen el interes en las relaciones romanticas y sexuales, se cuestionan su identidad sexual y la exploran. Se caracteriza por una mayor importancia al grupo de pares, lo cual genera un aislamiento de la familia, generando ciertos problemas por el tiempo que se destina a los amigos. adolescencia temprana. adolescencia tardia. adolescencia media. Se define como la aparición del botón mamario por primera vez en la mujer, que usualmente ocurre entre los 8 y los 12 años, siendo la media los 10,5 años. menarquia. telarquia. pubarquia. Secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Esta hormona ejerce su acción en la hipófisis, donde estimula la secreción de las gonadotropinas FSH y LH que tendrán sus efectos, principalmente, en las gónadas (testículos u ovarios). cerebro. tiroides. hipotalamo. pituitaria. De acuerdo al desarrollo hormonal en la adolescencia ordena segun sea el caso. Hormona Foliculo Estimulante (FSH). Hormona Leutinizante (LT). Estas hormonas sexuales por lo general se producen en los ovarios. progesterona y estrogenos. cortisol y estradiol. Es la hormona sexual masculina que ayudan a desarrollar y mantener las características sexuales y participa en la producción de espermatozoides en los testículos. estradiol. testosterona. Son las afectaciones mas comunes que padece el adolescente por un deficti del sueño. falta de concetracion, bajo rendimiento academico, irritabilidad. insonmio, somnolencia, hambre en exceso. accidentes, falta de apetito, falta de autoestima. La adolescencia es una etapa donde los jóvenes son más vulnerables y pueden ser víctimas de diferente factores de riesgo, entre los que destacan: alcoholismo y drogadicción; desórdenes alimenticios; y depresión y suicidio. cierto. falso. Son beneficios de realizar actividad fisica durante la adolescencia. fisico. psiquico. socio-afectivo. Implica fundamentalmente la incorporación de nuevos roles, significa asumir que se está construyendo y reconstruyendo, a partir de sus propios parámetros culturales, sociales, políticos y económicos. adolescente. adolescencia. identidad. En las mujeres ayuda a controlar el ciclo menstrual y la producción de óvulos en los ovarios y En los hombres, ayuda a controlar la producción de espermatozoides. hormona leutinizante (LT). hormona estimulante de la tiroides TSH. hormona liberadora de gonadotropina GnRH. hormona foliculoestimulante FSH. En los hombres, actúa sobre los testículos para hacer crecer las células y producir testosterona. En las mujeres, actúa sobre los ovarios para hacer que los folículos liberen sus óvulos y producir hormonas que preparan al útero para estar listo para que se implante un óvulo fertilizado. hormona foliculo estimulante. Hormona del crecimiento (GH). hormona leutinizante. Hormona estimulante de la tiroides (TSH). fase del sueño que dura 10 minutos aproximadamente y en ella aun somos capaces de percibir la mayoria de los estimulos, y la actividad cerebral es con ondas thetas. sueño ligero. transicion hacia sueño profundo. adormecimiento. sueño delta. Se refiere a la visión de imágenes vívidas, que también se pueden acompañar de sonidos y la sensación de ser tocado, en los momentos de transición vigilia-sueño (al dormirnos). hipnopompicas. hipnagogicas. Se refiere a la visión de imágenes vívidas, que también se pueden acompañar de sonidos y la sensación de ser tocado, en los momentos de transición sueño-vigilia (al despertarnos). hipnagogicas. hipnopompicas. |