Aeroespacial 3 --
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aeroespacial 3 -- Descripción: Cuestiones diversas de la asignatura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la respuesta más correcta. Son requisitos esenciales del contrato: En todo caso, el consentimiento, el objeto, la causa y la forma;. En todo caso, el consentimiento, el objeto, la causa y en los contratos formales, además, la forma. En algunos casos, la forma y el apoderamiento de las partes. En algunos casos, la condición, el término y el modo. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta respecto al objeto del contrato: No pueden ser objeto del contrato las cosas futuras o inexistentes al momento de contratar. Según el Código civil pueden ser objeto del contrato los servicios, incluso contrarios a las buenas costumbres, bastando que no sean contrarios a la ley. Si bien el Código civil señala que pueden ser objeto del contrato todas las cosas que no estén fuera del comercio de los hombres, lo cierto es que la categoría de extra comercium es exigua cuando no inexistente, pues el hombre siempre intenta sacar utilidades a todo cuanto está a su alcance, limitando únicamente el ámbito de comercio de algunos bienes (comercio limitado), desplazando el problema de la licitud a la causa (qué se hace) y no al objeto (sobre qué o con qué se hace). La afirmación del Código civil de que pueden ser objeto del contrato todas las cosas que no estén fuera del comercio es de intensa aplicación en nuestros días. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Los contratos sin causa, o con causa ilícita, producen el efecto de obligar siempre a ambas partes a restituirse las cosas dadas en virtud del contrato nulo. La expresión de una causa falsa en los contratos da lugar a la nulidad si no se prueba que están fundados en otra lícita y verdadera, lo que no obstante se presume ex artículo 1.277 Cc. Sin lugar a dudas no se puede comprender en el concepto de causa ilícita la que es contraria sólo a la moral o al orden público. El concepto de causa es heredado recientemente por nuestro ordenamiento, que tradicionalmente era más espiritualista, conforme a nuestra tradición. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. En Derecho civil se entiende principalmente por... contratos bilaterales, aquellos en los que hay dos partes, y unilaterales aquellos en los que sólo hay una. contrato típico, el que es común o tradicional celebrar respecto a determinada zona geográfica. contrato real, el que se perfecciona por la entrega de la cosa. contrato de tracto sucesivo, cuando requiere de múltiples y sucesivos acuerdos para su perfección. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente... ...siempre que no sean contrarios a la buena fe, al uso y a la ley. ...y en lo que no decidan será de aplicación las consecuencias que deriven de las leyes, la moral y el orden público. ...siendo nula por inconstitucional cualquier norma que limite o condicione esta libertad. ...sin que pueda quedar su validez y cumplimiento al arbitrio de un tercero. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Los contratantes no pueden establecer pactos... contrarios a ninguna ley (ni si quiera a la ley dispositiva). contrarios a la buena fe ni al uso. contrarios a la moral ni al orden público. contrarios a las buenas costumbres. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Los contratos requieren para su validez su correcta documentación, no bastando salvo raras excepciones el mero acuerdo verbal. El contrato obliga únicamente a lo pactado, no pudiendo entenderse nunca que se puedan deducir de él otras consecuencias no expresamente pactadas. Para la validez del cotnrato, la cosa que sea su objeto ha de ser determinada y, cuando sea genérica debe determinarse su especie y cantidad. El cumplimiento del contrato (y por tanto tampoco la determinación de su objeto) no puede quedar al arbitrio de un tercero. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Todos los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, sin necesidad de forma especial. Cuando un contrato exige determinada forma, en la mayoría de los casos lo es a los efectos de que las partes puedan probar su existencia y contenido, por lo que lejos de anular el contrato se convierte dicha forma en obligación para las partes (forma ad probationem). En los contratos de seguro o de donación la falta de forma escrita conlleva la anulabilidad del contrato. En los contratos con consumidores en que se exige la forma escrita (por ejemplo, los electrónicos celebrados a distancia) su inobservancia conlleva la nulidad absoluta y radical del contrato. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: De la fase precontractual no puede surgir ningún tipo de obligaciones: éstas sólo surgen con la perfección del contrato. Cuando el Cc. regula la perfección en "contratos celebrados mediante dispositivos automáticos" (art. 1262.III) se refiere sin género de duda a el uso de comunicaciones electrónicas (p.e. el carrito de la compra en una página web). Nuestro ordenamiento permite sólo la opción de compra, pero no la de venta o la opción de préstamo. Existiendo un contrato escrito contrario al contenido de la oferta publicitaria que llevó a contratar, es evidente que ha de estarse a aquél (el contrato) y no a éste (el contenido de la oferta), por cuanto ésta no forma parte del contenido contractual. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta respecto a los contratos celebrados a distancia: El contrato electrónico es siempre un contrato celebrado entre ausentes. El contrato electrónico es siempre un contrato celebrado entre presentes. En los contratos celebrados entre ausentes, existe contrato desde que la aceptación llega al oferente, la conozca éste o no;. Lo que determina el régimen jurídico de la perfección del contrato no es en realidad la ausencia o presencia de las partes en un mismo lugar, sino el conocimiento instantáneo o no de la aceptación. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Los actos de cumplimiento de las partes, o actos posteriores a la celebración del contrato, no pueden servir para interpretar su contenido, puesto que lógicamente el acuerdo es anterior y lo que después se haga nada tiene que ver con ello;. Las condiciones generales de un contrato (la “letra pequeña”) se tienen que cumplir siempre que hayan sido firmadas. Las condiciones generales de un contrato se incorporan al contrato cuando se entreguen, sean claras, y legibles, y sólo entonces serán exigibles para las partes, cualquiera que sea su contenido. Las condiciones generales vinculan aunque su concreto contenido no hubiese sido querido y ni siquiera conocido por ambas partes al momento de contratar, siempre que cumplan los criterios de incorporación (claridad, legibilidad y entrega) y no resulten abusivas. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: El derecho del consumo persigue en primer lugar proteger al consumidor. El derecho del consumo persigue en primer lugar garantizar la economía de mercado. El derecho de consumo no tiene alcance constitucional. El derecho de consumo es principalmente nacional, con algunos pequeños desarrollos fruto del ordenamiento comunitario. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: En los contratos de adhesión el consentimiento permite conformar la voluntad de las partes. El los contratos de adhesión no existe fase negocial conformadora del contenido del contrato, por lo que es importante leerlos antes de firmar para conocer la "letra pequeña" que pueda incorporar, pues nos vincula tras la firma. No tiene sentido práctico (no es eficiente) leer las condiciones generales de la contratación, pues no vinculan por haber firmado y querido su contenido, sino por ser razonable en la organización de la actividad del predisponente (no ser abusivas). En los contratos de adhesión sí existe fase negocial conformadora del contenido del contrato, por lo que es importante leerlos antes de firmar, pues nos vincula tras la firma. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Existen en el Código civil tres tipos de arrendamientos: De obra, de servicio y de cosa. En caso de discrepancia entre el Código civil y la Ley de Arrendamientos Urbanos se aplicará el primero, por ser jerárquicamente superior en el rango de fuentes del Derecho civil. La Ley de Arrendamientos Rústicos contiene contratos como el de aparcería, relativo al cuidado y explotación de fincas agrícolas. Si en un documento que se titula “contrato de compraventa” firmado por Juan y su hija Petra estos afirman que “el primero vende a la segunda la casa de 300 m2 construidos del casco de La Laguna que pertenece al primero, por el precio de 20 euros, que declara recibir en este acto”, debemos calificar en principio el contrato como de donación, y sería nulo si se tratáse de un mero documento privado. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas; pero si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas. Para juzgar de la intención de los contratantes, deberá atenderse principalmente a los actos de éstos, coetáneos y anteriores al contrato. Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá tenerse por no puesta y no surtirá efecto. Las cláusulas de los contratos deberán interpretarse las unas por las otras, sustituyendo las dudosas por aquellas más conformes al contenido del conjunto. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: El registro de condiciones generales, protege adecuadamente a los consumidores. Para usar condiciones generales en un contrato ha de solicitarse previamente su inscripción en el registro de condiciones generales de la contratación. El registro de condiciones generales es cuestionado por ser un registro negativo, de las condiciones que han sido declaradas abusivas, por lo que ofrece la preocupante interpretación a contrario de ser válidas aquellas que no han sido inscritas. El registro de condiciones generales depende de la Dirección General de consumo de cada comunidad autónoma. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos; pero, en cuanto a los herederos, salvo cuando los derechos y obligaciones que procedan del contrato no sean transmisibles por su naturaleza, por pacto o por disposición de la ley. Los contratos en favor de tercero no pueden considerarse un quiebra respecto de la regla de la relatividad del contrato. La aplicación de la regla de la relatividad del contrato implica que en nuestro ordenamiento el subcontratado no pueda en ningún caso demandar o reclamar directamente del contratante el cumplimiento de obligaciones insatisfechas por el subcontratante. Las obligaciones de un contrato son exacta y exclusivamente las que se hayan hecho constar en él: lo escrito vincula y lo no escrito no. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta respecto de la siguiente situación. En escritura autorizada por el Notario de Guajara D. Antonio de Buen Derecho una sociedad mercantil declara adeudar a otra una cantidad de dinero, sin indicar el origen de dicha deuda. En la misma escritura pactan la devolución de dicha cantidad a una fecha determinada, y, para el caso de que en dicha fecha no se haya hecho efectivo el pago, se concede «gratuitamente» a la acreedora «para que pueda hacer efectivo su crédito» y con plazo de ejercicio hasta determinada fecha un derecho de opción de compra sobre una finca por el precio de la cantidad que restase adeudarse, por lo que, con el ejercicio de la opción quedaría saldada la deuda: El reconocimiento de deuda es nulo por carecer de causa, salvo que se acredite por otros medios que esta existe. El pago mediante el ejercicio de una opción de compra se podría calificar como un pago en especie (dación en pago) sometido a la voluntad de la acreedora, y será en principio válido siempre que no se burlen los intereses de otros acreedores. Para asegurar el respeto a los intereses de otros acreedores podría haberse otorgado hipoteca sobre la misma finca. Todas las anteriores son verdaderas. Todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: La violencia o intimidación anularán la obligación, aunque se hayan empleado por un tercero que no intervenga en el contrato. El simple error de cuenta sólo dará lugar a su corrección, y no invalidará el consentimiento. El temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto no anulará el contrato. Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. Si llegado el momento en que la obligación principal de un contrato deba cumplirse ésta no se verifica... se produce sin duda un incumplimiento que permite exigir la resolución del contrato (art. 1.124 Cc.). estaremos en principio ante un mero retraso, que sólo da lugar, en su caso, a exigir responsabilidad si llevase aparejado algún daño. estaremos en principio ante un mero retraso, que sólo podrá ser considerado incumplimiento (requisito para ejercitar la resolución del art. 1.124 Cc.) cuando el término fuere esencial, o cuando se acredite que el deudor es renuente al cumplimiento. para ejercitar la resolución se requiere, además del incumplimiento del demandado, que el actor actúe de buena fe (no causando daño por la resolución), haya cumplido su parte del contrato, que éste sea bilateral, y que la acción no haya prescrito, como requisitos básicos para el ejercicio de la acción. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Hay intimidación cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o bienes de su cónyuge, descendientes o ascendientes. Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible. Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho. Las anteriores son todas verdaderas. Todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. La acción de nulidad caducará a los cuatro años: En los casos de intimidación o violencia, desde el día en que estas hubiesen cesado. En los de error, o dolo, o falsedad de la causa, desde que sea consciente el contratante del vicio sufrido. Cuando la acción se refiera a los contratos celebrados por los menores, desde la celebración del contrato. Cuando la acción se refiera a los contratos celebrados por personas con discapacidad prescindiendo de las medidas de apoyo previstas cuando fueran precisas, desde la finalización de la situación de discapacidad. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Para que una obligación quede extinguida por otra que la sustituya, es preciso que así se declare terminantemente, o que la antigua y la nueva sean de todo punto incompatibles. Cuando la obligación principal se extinga por efecto de la novación, sólo podrán subsistir las obligaciones accesorias en cuanto aprovechen a terceros que no hubiesen prestado su consentimiento. La novación es nula si lo fuere también la obligación primitiva, salvo que la causa de nulidad sólo pueda ser invocada por el deudor, o que la ratificación convalide los actos nulos en su origen (novación extintiva). Las partes pueden en línea de principio modificar y desdecirse de cualquier contrato, en tanto no afecte a derechos constituidos para con terceras personas. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: El pacto comisorio, en virtud del cual el deudor se queda con los bienes del deudor en caso de falta de pago, es nulo (art. 1884 cc.), existiendo como única alternativa a este problema la prenda y la hipoteca. La venta con pacto de retro es nula, por ser contraria al pacto comisorio. El pacto comisorio está especialmente previsto en el art. 1884, y es por tanto un pacto lícito (dación en pago). La venta con pacto de retro es lícita, pudiendo el vendedor retraer la compra con la devolución del precio de la venta más el importe del rescate que se hubiere pactado. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. Si en un documento que se titula “contrato de compraventa” el vendedor vende al comprador "la casa de 300 m2 construidos del casco de La Laguna que pertenece al primero, por el precio de 20 euros, que declara recibir en este acto”: debemos calificar en principio el contrato como de donación, al ser el precio tan ridículo que puede decir que es inexistente (falta de objeto), y sería nulo si se tratase de un mero documento privado. debemos calificar el contrato como donación pues la finalidad del vendedor parece claramente la de beneficiar la comprador, valiendo el contrato en cualquier caso como donación. el contrato es nulo por falta de causa. el contrato es nulo por falta de objeto (inexistencia de precio). Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Cuando se haga la venta mediante escritura pública, el otorgamiento de ésta equivaldrá siempre a la entrega de la cosa objeto del contrato. Es esencial al contrato de compraventa (es su idea básica y no puede ser de otra forma) que transmite la propiedad desde que se firma ante notario (salvo que no se haya pagado el precio). Las arras pueden ser confirmatorias (hay contrato, pero no puede rescindirse, las arras o señal dejada son una mera forma de exteriorizar que ya hay contrato), penitenciales (podrá rescindirse el contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas), o penales (no puede rescindirse, y el incumplimiento conlleva que se pierda la cantidad, que se considera una pena, nunca parte del precio o cumplimiento). Sólo el sanamiento por evicción permite reparar los vicios ocultos que tuviere la cosa al momento de ser vendida. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: El vendedor responde frente al comprador por saneamiento de la posesión legal y pacífica de la cosa vendida, así como de los vicios o defectos ocultos que tuviere. Tendrá lugar la evicción cuando se prive al comprador, por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra, de todo o parte de la cosa comprada. El vendedor responderá de la evicción aunque nada se haya expresado en el contrato. Aunque los contratantes pueden aumentar, disminuir o suprimir la obligación legal de evicción, será nulo todo pacto que exima al vendedor de responder de la evicción, siempre que hubiere mala fe de su parte. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: La compraventa no transmite la propiedad. La compraventa (por ejemplo, de un piso) se perfecciona y por tanto existe y obliga a las partes desde que hay acuerdo sobre el piso y el precio, aunque nada se haya escrito ni en documento privado ni en escritura pública (es decir, aunque sea un mero acuerdo verbal). La donación de un bien inmueble (por ejemplo, el piso anteriormente referido) tiene que constar en documento público, pues si no no existe, es nula. La donación de un bien mueble (por ejemplo, una bicicleta) tiene que constar por escrito o bien entregarse el bien para que sea válida, ya que la mera donación verbal es nula. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. Cuando se haya estipulado el saneamiento o cuando nada se haya pactado sobre este punto, si la evicción se ha realizado, tendrá el comprador derecho a exigir del vendedor: La restitución del precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción, ya sea mayor o menor que el de la venta. Los frutos o rendimientos, si se le hubiere condenado a entregarlos al que le haya vencido en juicio. Las costas del pleito que haya motivado la evicción y, en su caso, las del seguido con el vendedor para el saneamiento. Los daños e intereses y los gastos voluntarios o de puro recreo u ornato, si se vendió de mala fe. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. El saneamiento no podrá exigirse hasta que haya recaído sentencia firme, por la que se condene al comprador a la pérdida de la cosa adquirida o de parte de la misma. El vendedor estará obligado al saneamiento que corresponda, siempre que resulte probado que se le notificó la demanda de evicción a instancia del comprador. Faltando la notificación, el vendedor no estará obligado al saneamiento. El vendedor estará obligado al saneamiento por los defectos ocultos que tuviere la cosa vendida, si la hacen impropia para el uso a que se la destina, o si disminuyen de tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habría adquirido o habría dado menos precio por ella. El vendedor estará obligado al saneamiento por los defectos ocultos que tuviere la cosa vendida, aunque estos fueren manifiestos o estuvieren a la vista, si el comprador no es un perito. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. Son especialidades del arrendamiento de cosas los contenidos en la Ley de Arrendamientos Rústicos y en la Ley de Arrendamientos Urbanos. No existe una Ley de Arrendamientos Rústicos, pues por lo general está prohibida la construcción en terrenos rústicos. El Código civil regula expresamente los arrendamientos de cosa mueble. el Código civil se aplica especialmente a los arrendamientos de bienes inmuebles. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. En su artículo 21.1 la LAU establece las excepciones en las que es posible pactar que sea el arrendatario quien deba realizar todas las reparaciones de conservación de la vivienda arrendada, y en todo caso "cuando el deterioro de cuya reparación se trate sea imputable al arrendatario”;. en caso de desahucio judicial por falta de pago el arrendatario puede siempre consignar la cantidad debida judicialmente, y mantener el arrendamiento;. La LAU establece una duración mínima de 5 años (7 si el arrendador es persona jurídica), siendo las prórrogas anuales hasta alcanzar ese periodo mínimo voluntarias para el arrendatario y vinculantes para el arrendador. A partir de ahí la prórroga es voluntaria para ambas partes. Pactado un contrato por más de un año y menos de la duración mínima, si el arrendatario desistiese de éste podrá el contrato imponerle el pago de las rentas dejadas de percibir por el arrendador. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. Será nulo el arrendamiento de servicio hecho por toda la vida. La regulación de los servicios contenida en el Código civil es moderna y profusa. En el arrendamiento de obra el comitente ha de poner los materiales. El arrendamiento de obra conlleva principalmente una obligación de medios. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: No hay representación sin un previo poder. No hay representación sin mandato notarial. El otorgamiento de un poder implica la concesión de los subapoderamientos necesarios para su cumplimiento. El otorgamiento de un mandato conlleva el apoderamiento para ejercitarlo. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: Como excepción al principio de relatividad de los contratos, cuando el acreedor no pueda de otro modo cobrar lo que se le deba, podrá solicitar la rescisión de los contratos celebrados por su deudor en fraude de acreedores, aunque no sea parte de aquellos. Si hubiesen mediado arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá rescindirse el contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas. Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. El que se ha obligado a poner sólo su trabajo o industria, no puede reclamar ningún estipendio si se destruye la obra antes de haber sido entregada, a no ser que haya habido morosidad para recibirla, o que la destrucción haya provenido de la mala calidad de los materiales, con tal que haya advertido oportunamente esta circunstancia al dueño. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta con respecto a la aparcería: es un contrato regulado en la LAU. es un contrato aleatorio. es un contrato unilateral y propio de entornos rústicos. es un contrato plurilateral y conmutativo. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: La ley no concede acción para reclamar lo que se gana en un juego de suerte, envite o azar; pero el que pierde no puede repetir lo que haya pagado voluntariamente, a no ser que hubiese mediado dolo, o que fuera menor, o estuviera inhabilitado para administrar sus bienes. El contrato aleatorio de renta vitalicia obliga al deudor a pagar una pensión o rédito anual durante la vida de una o más personas determinadas por un capital en bienes muebles o inmuebles, cuyo dominio se le transfiere desde luego con la carga de la pensión. La renta vitalicia es un contrato aleatorio. Las anteriores son verdaderas. Todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: El contrato de préstamo... ...es un contrato de perfección consensual, así por ejemplo en el préstamo bancario, que existe la obligación de la entidad de crédito de presentar previamente el llamado documento vinculante. ...es un contrato unilateral, real y gratuito (esencialmente gratuito si es comodato, y gratuito a falta de pacto si es mutuo). ...es un contrato esencialmente oneroso, por lo que siempre conlleva el pago de un interés. ...siempre genera obligaciones para ambas partes. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta. Por el contrato de préstamo se transmite al prestatario la propiedad de la cosa prestada: En ningún caso. Siempre. Si lo prestado es un bien mueble. Si lo prestado se consume por el uso. Todas son verdaderas, o todas son falsas. Señale la respuesta más correcta: La mediación conlleva la participación de un tercero que procura solventar un problema poniéndole fin por medio de un acuerdo dirimente denominado laudo. La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado. El arbitraje pone fin a un acuerdo reconduciendo a las partes a una transacción. Las anteriores son verdaderas. Todas son falsas. |