AF black-friday modulo 1
|
|
Título del Test:![]() AF black-friday modulo 1 Descripción: sprint final |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál fue el objetivo principal de la función social del farmacéutico en la etapa tradicional?. a. Garantizar la adherencia del paciente. b. Elaborar medicamentos individualizados con pureza y calidad. c. Realizar seguimiento farmacoterapéutico. d. Validar la prescripción médica. e. Seleccionar medicamentos esenciales. ¿Qué documento señaló que el farmacéutico era visto como un “hombre de negocios”?. a. Informe Millis. b. Código ético de la FIP. c. Declaración de Tokio. d. Declaración de Hepler y Strand. e. American Pharmaceutical Association 1975. Los RNM se clasifican: a. Según las siguientes 6 categorías; pauta, paciente, necesidad, seguridad, adherencia e información. b. Según las siguientes 3 dimensiones; necesidad, efectividad y seguridad. c. Según las siguientes 3 dimensiones; seguridad, eficacia y adherencia. d. Según las siguientes 3 categorías; efectividad, farmacocinética y duración. e. Según las siguientes 6 categorías; dosis, pauta, posología, eficiencia, frecuencia y seguridad. ¿Qué porcentaje de urgencias del estudio de Baena (2004) se debió a PRM?. a. 10%. b. 25%. c. 33%. d. 50%. e. 73%. ¿Quién definió la AF como “un proceso cooperativo para la provisión responsable de farmacoterapia”?. a. Brodi. b. Mikeal. c. Hepler y Strand. d. Procter. e. Millis. ¿Cuál de las siguientes situaciones vulnera el principio bioético de justicia?. a. El farmacéutico aconseja a un paciente hipertenso reducir la sal y mejorar hábitos de vida. b. Un farmacéutico ignora que un paciente es alérgico a penicilina y aun así dispensa amoxicilina. c. El farmacéutico dedica más tiempo a los pacientes que le caen bien que a los que le resultan antipáticos. d. El farmacéutico evita dispensar un AINE porque detecta que el paciente tiene antecedentes de úlcera. e. El farmacéutico se niega a explicar la técnica de un inhalador porque “no tiene tiempo”. ¿Cuál es la característica que presentan los errores de medicación que hace que podamos tratarlos como eventos diferentes a los problemas relacionados con el medicamento?. a. Los errores de medicación, como la probabilidad de sufrir reacciones adversas, son siempre prevenibles. b. Los errores de medicación, como los errores de dispensación, son imprevisibles y no se pueden prever. c. Los errores de medicación, como los errores de administración, son siempre prevenibles. d. Los errores de medicación, como los errores de prescripción, a veces son prevenibles. e. Ninguna de las anteriores es correcta. La publicación “Opportunities and responsabilities in Pharmaceutical Care” consolida 3 puntos clave del Pharmaceutical Care. Señala la correcta. a. Responsabilidad del tratamiento farmacológico que se dispensa. b. Seguimiento del curso de farmacoterapia para poder conocer los resultados. c. Compromiso directo con el paciente para conseguir mejorar su calidad de vida con el uso de medicamentos. d. Todas son correctas. e. Solo a y b son correctas. 9. Cuál no corresponde a las buenas prácticas en AF: a. Comunicación activa con el paciente. b. No es necesario dar la información farmacoterapéutica a otros profesionales clínicos. c. Información y consejo farmacoterapéutico al paciente. d. Seguimiento del paciente. e. Evaluación de resultados en el paciente y la población en general. ¿Cuál de los siguientes No es un aspecto ético-legal en la provisión de Atención farmacéutica?. a. Colaboración multidisciplinar vertical antes que horizontal. b. Secreto profesional. c. Confidencialidad de los datos clínicos. d. Consentimiento informado. e. Responsabilidad por mala praxis. ¿Cuál de estas no es una cualidad del farmacéutico siete estrellas?: a. Líder. b. Comunicador. c. Tomador de decisiones. d. Energético. e. Investigador. ¿Cuál es la fase de utilización de medicamentos en las que se producen más errores de medicación?. a. Validación. b. Transcripción. c. Prescripción. d. Dispensación. e. Seguimiento. Sobre los resultados negativos de la medicación, un problema de salud no tratado puede ser causado por: a. Ningún agente de salud ha detectado (hasta ahora) que existe el problema de salud. b. Vacunación en pacientes con riesgo. c. Incumplimiento total (abandono del tratamiento por parte del paciente). d. Incumplimiento parcial de la pauta (por defecto). e. Las respuestas a y c son correctas. En la etapa tradicional de la farmacia (hasta mitad del SXX), ¿cuál era la función principal del boticario?. a. Responsable de la logística y la distribución de medicamentos. b. Dispensación exclusiva de medicamentos bajo prescripción médica obligatoria. c. Elaborar medicamentos individuales para cada paciente. d. Dirigir instituciones sanitarias. e. Todas son correctas. 15. ¿ Cuál es el rol principal del farmacéutico en la dispensación del medicamento?. a. Validar la prescripción médica. b. Garantizar que la dosificación sea la adecuada. c. Detectar interacciones o contraindicaciones. d. Optimizar la farmacoterapia. e. Todas son correctas. ¿ Cuál NO es consecuencia de los PRM?. a. Necesidad de tratamiento adicional. b. Medicamento adecuado. c. Dosis insuficiente. d. Reacción adversa. e. Incumplimiento. ¿ Cuál de los siguientes servicios se considera atención farmacéutica?. a. Conservación de materias primas y productos sanitarios. b. Adquisición y custodia del medicamento. c. Gestión del inventario y la logística. d. Almacenamiento del medicamento. e. Dispensación y seguimiento farmacoterapéutico. ¿ Cómo se clasifican las RNM?. a. Leves, moderadas, graves. b. Manifestadas o no manifestadas. c. Potenciales o reales. d. Agudas o crónicas. e. No se clasifican. ¿ Cuáles son las 3 dimensiones principales de los PRM?. a. Necesidad del medicamento, efectividad y seguridad. b. Eficacia, eficiencia y efectividad. c. Leves, moderadas, graves. d. Potenciales, seguridad, eficiencia. e. Necesidad, efectividad, manifestada. En relación con las etapas principales del farmacéutico, ¿cuál es el papel del farmacéutico durante el siglo XXI?. a. Papel elaborador. b. Satisfacer las necesidades de los pacientes relacionados con la medicación mediante la provisión de servicios. c. Papel logístico. d. Papel distributivo. e. A y c correctas. En relación con las situaciones de morbi-mortalidad en los pacientes, señale la correcta. a. Se pueden evitar. b. Son inevitables. c. Se evitarían si se hiciese un seguimiento por parte de un profesional sanitario. d. Son situaciones que no ponen en peligro al paciente. e. A y C son correctas. Cuáles de estas son claves para la implantación de actividades de atención farmacéutica. a. Orientación en buscar el beneficio del paciente. b. Implementar programas para convencer de la responsabilidad a asumir y aumentar la cobertura. c. Garantizar acceso a la farmacoterapia y su correcto uso. d. Actuar de acuerdo con estándares profesionales. e. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuáles son los estándares que debe cumplir un farmacéutico?. a. Cumplir la legalidad. b. Cumplir principios de la bioética. c. Cumplir los códigos deontológicos. d. B y C son correctas. e. Todas las anteriores son correctas. En relación con los problemas relacionados con la medicación (PRM), señale la correcta. a. Son elemento de resultado. b. Son elementos del proceso de uso. c. Son sucesos no deseados que experimenta el paciente en relación con la farmacoterapia y puede interferir en sus resaltados u objetivos. d. El paciente es el único responsable de que esto ocurra. e. B y C son correctas. ¿Qué explica el modelo del “Queso suizo de Reason”?. a. Es un modelo que explica que los errores en la medicación ocurren solo por culpa de los pacientes. b. Es un modelo que explica como un error puede llegar al paciente a pesar de las medidas del sistema. c. Es un modelo que explica que los medicamento se administran mejor con queso suizo. d. Es un modelo que explica que los errores en la medicación sólo se evitan revisando el color del envase. e. Este modelo no existe. En relación a la evolución del papel del farmacéutico a lo largo de la historia, señale la respuesta INCORRECTA: a. La etapa tradicional de la farmacia va desde el siglo XIX hasta mitad del siglo XX. b. En la etapa tradicional de la farmacia, la función social del farmacéutico era la elaboración individualizada de medicamentos. c. En la etapa de transición, el farmacéutico adquiere gran formación clínica, por lo que su papel sanitario es muy amplio. d. En la etapa de orientación al paciente, se mantiene el papel logístico y elaborador del farmacéutico, pero además pasa a tener una función asistencial. e. En el siglo XXI la misión profesional del farmacéutico es la de mejorar la calidad de vida de los pacientes en relación a sus medicamentos mediante la provisión de servicios profesionales farmacéuticos. Según Hepler (1985), ¿qué distingue a la relación adecuada entre farmacéutico y paciente en el contexto de la Atención Farmacéutica?. a. Que el farmacéutico ofrezca principalmente consejos básicos sobre el uso de medicamentos. b. Que el farmacéutico supervise el uso de medicamentos basándose en control, conocimiento y compromiso con el interés del paciente. c. Que el paciente tome decisiones de tratamiento sin intervención del farmacéutico. d. Que la relación se centre en la rapidez de la dispensación. e. Que el farmacéutico actúe solo como fuente de información, sin asumir responsabilidades terapéuticas. En relación con la evolución de la responsabilidad del farmacéutico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. a. La responsabilidad clásica del farmacéutico se centraba en los daños causados por medicamentos. b. Los farmacéuticos han cambiado sus actitudes y comportamientos debido a la morbi/mortalidad relacionada con medicamentos. c. La Atención Farmacéutica implica asumir nuevas competencias y responsabilidades profesionales. d. La relación entre farmacéutico y paciente debe ser vertical, con toma de decisiones compartidas. e. Los farmacéuticos contribuyen a la eficiencia del sistema de salud mediante la gestión del conocimiento basada en evidencia científica. En el contexto ético-legal de la Atención Farmacéutica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. a. Los farmacéuticos deben respetar las competencias de otros profesionales, sin invadir diagnóstico, prescripción o administración. b. La confidencialidad de los datos clínicos puede ser vulnerada únicamente en casos previstos por la ley o para proteger la salud pública. c. El consentimiento informado no requiere que el paciente reciba información sobre los objetivos del tratamiento ni sobre los compromisos del farmacéutico. d. La responsabilidad por mala praxis incluye la falta de preparación, conocimientos insuficientes o continuidad inadecuada del servicio. e. La relación profesional sanitario–paciente se basa en privacidad, veracidad, confidencialidad y fidelidad, vinculadas a la confianza del paciente. Respecto a los errores de medicación, señale la afirmación incorrecta: a. Son actuaciones prevenibles que pueden causar daño al paciente o dar lugar al uso inapropiado de medicamentos. b. Se debe castigar a los individuos responsables del error de manera que no se vuelva a repetir. c. Incluyen fallos en prescripción, preparación, administración, entre otros. d. Existe escasa notificación. e. Hay 2 tipos de errores: los de omisión y los de actuación. Respecto a la morbilidad farmacoterapéutica (MFT), señale la afirmación incorrecta: a. Se da cuando hay resultados con efecto clínico nulo, negativo o subóptimo de la farmacoterapia que recibe el paciente. b. Asegurar un correcto proceso de uso del medicamento garantiza resultados positivos. c. Los fallos en el proceso de uso del medicamento aumentan el riesgo de obtener un resultado negativo. d. Requiere prácticas centradas en evaluar los resultados en salud del paciente, como el seguimiento farmacoterapéutico. e. A pesar del enunciado, todas las opciones son correctas. Si el omeprazol inhibe la enzima CYP2C19, reduciendo la activación del clopidogrel y, por tanto, su efecto antiagregante en un paciente, ¿cómo se clasificaría este evento?. a. RNM inseguridad cualitativa de Omeprazol. b. Error de medicación no prevenible. c. PRM Interacción Omeprazol - Clopidogrel. d. RNM inseguridad cualitativa de Clopidogrel. e. PRM duplicidad Omeprazol-Clopidogre. Según la cronología de sucesos, ¿cuál es la relación correcta entre un fallo del sistema, un EM, un PRM y un RNM cuando el evento es prevenible?. a. EM → PRM → Fallo del sistema → RNM. b. PRM → EM → RNM → Fallo del sistema. c. Fallo del sistema → RNM → PRM → EM. d. Fallo del sistema → EM → PRM → RNM. e. EM→PRM→RNM→Fallo del sistema. ¿Cuál de las siguientes situaciones sería un ejemplo de duplicidad terapéutica, considerada un problema de seguridad?. a. Un paciente que usa un inhalador de rescate para el asma además de su tratamiento de mantenimiento. b. Un paciente que toma un antibiótico y un probiótico al mismo tiempo. c. Un paciente que toma omeprazol y pantoprazol simultáneamente. d. Un paciente tratado con dos antihipertensivos de diferentes mecanismos de acción. e. Un paciente que toma dos medicamentos para una patologia crónica. ¿Qué cambio de enfoque fundamental se propone para la farmacia del siglo XXI?. a. Un cambio desde los servicios profesionales hacia la dispensación exclusiva. b. Un cambio desde la colaboración con médicos hacia una práctica totalmente independiente. c. Un cambio desde el paciente hacia el medicamento, asegurando su calidad. d. Un cambio desde el medicamento hacia el paciente que utiliza medicamentos. e. Un cambio desde el medicamento hacia la enfermedad. Un farmacéutico detecta que una prescripción de un fármaco de estrecho margen terapéutico indica un intervalo de dosificación demasiado corto. Interviene antes de la dispensación y contacta al médico para corregirlo. Según la cronología de la morbilidad farmacoterapéutica, ¿qué objetivo ha cumplido la actuación farmacéutica?. a. Resolver un EM y prevenir un PRM. b. Identificar un RNM no prevenible. c. Prevenir un EM potencial. d. Resolver un PRM y prevenir un RNM. e. Notificar un PRM. Un paciente diabético con hipertensión arterial controlada con enalapril comienza a tomar ibuprofeno sin receta para un dolor de espalda. Tras dos semanas, su presión arterial se eleva a niveles no controlados. El ibuprofeno puede causar retención de líquidos y antagonizar el efecto de los IECA. ¿Cuál es la clasificación más precisa del RNM según FORO?. a. Inefectividad cuantitativa del enalapril. b. Inseguridad no cuantitativa del ibuprofeno. c. Efecto de un medicamento innecesario (ibuprofeno). d. Inefectividad cualitativa del enalapril. e. Duplicidad. Ordena cronológicamente la evolución (de más antigua a más nueva) de la función social del farmacéutico a lo largo de la historia: a.Elaboración individualizada de medicamentos, logística y distributiva, satisfacer las necesidades de los pacientes relacionados con su medicación. b. Satisfacer las necesidades de los pacientes relacionados con su medicación, elaboración individualizada de medicamentos, logística y distributiva. c. Elaboración individualizada de medicamentos, satisfacer las necesidades de los pacientes relacionados con su medicación, logística y distributiva. d. Logística y distributiva, elaboración individualizada de medicamentos, satisfacer las necesidades de los pacientes relacionados con su medicación. e. Logística y distributiva, satisfacer las necesidades de los pacientes relacionados con su medicación y elaboración individualizada de medicamentos. Seleccione cuál de estos enunciados es según Hepler y Strand un objetivo del tratamiento terapéutico: a. Prevención de enfermedades o sintomatología. b. Eliminación o reducción de la sintomatología. c. Interrupción o ralentización del proceso patológico. d. Curación de la enfermedad. e. Todas son correctas. ¿Cuál de estas actividades farmacéuticas están orientadas al paciente?. a. Adquisición. b. Almacenamiento. c. Dispensación. d. Custodia. e. Todas son correctas. Selecciona la relación correcta: a. Pacientes → principio de justicia. b. Profesionales sanitarios → principios de beneficencia/no maleficencia. c. Sociedad → principio de autonomía. d. Profesionales sanitarios → principio de justicia. e. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes definiciones se relaciona con Problema Relacionado con el Medicamento (PRM)?. a. Resultados obtenidos no adecuados al objetivo de la farmacoterapia, asociados o que pueden estar asociados a la utilización de medicamentos. b. Resultado con efecto clínico nulo, negativo o subóptimo de la farmacoterapia que recibe el paciente. c. Estado de salud, en un momento determinado, consecuencia de una intervención/situación clínica previa. d. Cualquier circunstancia relacionada con la farmacoterapia que, en el transcurso del proceso establecido para la dispensación, no concuerda con una situación esperada o aceptada, e interrumpe el procedimiento obligando a evaluarlo en un episodio de seguimiento. e. Suceso no deseable que experimenta un paciente en relación con la farmacoterapia y que interfiere o puede interferir en los resultados predefinidos para el paciente. ¿Cuál es la fase del sistema de utilización de medicamentos en que se producen más Errores de Medicación (EM)?. a. Prescripción. b. Transcripción. c. Dispensación. d. Preparación. e. Seguimiento. Según la evolución del papel del farmacéutico, la etapa tradicional se caracteriza por: a. Dispensación electrónica y rol asistencial. b. Elaboración de medicamentos y rol de boticario. c. SFT centrado en resultados. d. Atención centrada en el paciente. e. Desarrollo de guías farmacoterapéuticas. ¿Cuál es uno de los argumentos del Informe Tokio (OMS, 1993)?. a. Disminución de la complejidad de medicamentos. b. Aumento de la hospitalización de pacientes. c. Tendencia a disminuir tiempos de hospitalización. d. Eliminación del farmacéutico del sistema. e. Reducción del gasto en medicamentos innovadores. ¿Cuál de las siguientes NO es una función propia de los códigos éticos farmacéuticos (FIP, 2004)?. a. Asegurar la seguridad del paciente. b. Colaboración con otros profesionales sanitarios. c. Respetar los derechos del paciente. d. Impulsar exclusivamente intereses comerciales. e. Actuar con justicia en la asignación de recursos. ¿Qué tipo de error alcanza al paciente?. a. Error potencial. b. Error de clasificación. c. PRM (problema relacionado con medicamentos). d. Incidencia administrativa. e. Error sin impacto. ¿Cuál es un ejemplo de causa próxima de error de medicación?. a. Falta de presupuesto sanitario. b. Falta de conocimiento sobre el paciente. c. Organización ministerial deficiente. d. Cambios en la legislación. e. Desabastecimiento estatal. El PRM de duplicidad ocurre cuando: a. El paciente interrumpe un tratamiento. b. Se administra un fármaco fuera de indicación. c. Se utilizan dos medicamentos con el mismo principio activo o grupo. d. El medicamento provoca toxicidad. e. Se usa una dosis inferior a la necesaria. ¿Cuál era la función social principal del farmacéutico durante la etapa de “transición” (1940–1970)?. a. Elaboración artesanal de medicamentos en la oficina de farmacia. b. Investigación clínica sobre nuevos principios activos. c. Logística y distributiva para garantizar la accesibilidad al medicamento. d. Promoción farmacéutica y marketing sanitario. e. Atención clínica directa centrada en resultados en salud. De las siguientes afirmaciones sobre las responsabilidades del farmacéutico ¿cuál es falsa?. a. Garantizar que el tratamiento farmacológico del paciente está indicado. b. Asegurar que el tratamiento es el más efectivo y seguro disponible. c. Prevenir y resolver Problemas Relacionados con la Medicación. d. Limitar su función únicamente a informar y aconsejar al paciente. e. Verificar que el tratamiento es cómodo para la administración del paciente. Según la Ley 16/1997 de Regulación de Servicios de Oficinas de Farmacia, ¿cuál de las siguientes NO es una función propia de la oficina de farmacia?. a. Adquisición, conservación y dispensación de medicamentos. b. Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales. c. Realización de actividades de farmacovigilancia. d. Seguimiento farmacoterapéutico del paciente. e. Diagnóstico clínico de enfermedades comunes en la farmacia. Según las diferencias entre la definición de Atención Farmacéutica del Documento de Consenso, MSC 2001 y la del FORO 2010, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. El MSC 2001 incorpora la Indicación Farmacéutica, mientras que el FORO 2010 la elimina. b. El FORO 2010 incluye la Indicación Farmacéutica como actividad fundamental, a diferencia del MSC 2001. c. El MSC 2001 establece que el farmacéutico debe asumir responsabilidad total sobre el tratamiento del paciente, a diferencia del FORO 2010. d. El FORO 2010 limita la Atención Farmacéutica únicamente a la dispensación. e. Ambos documentos definen exactamente las mismas funciones sin variaciones. Cuando un medicamento no consigue controlar los síntomas, es debido a un: a. Fallo de seguridad. b. Fallo de efectividad. c. Fallo de eficacia. d. Fallo de efectividad y de seguridad. e. Fallo de seguridad y de eficacia. Un problema relacionado con los medicamentos (PRM) se define como: a. Cualquier suceso no deseable que experimenta un paciente en relación con la farmacoterapia y que interfiere o puede llegar a interferir en los resultados predefinidos para el paciente. b. Cualquier suceso no deseable que experimenta un paciente en relación con la farmacoterapia y que no interfiere o no puede llegar a interferir en los resultados predefinidos para el paciente. c. Cualquier suceso no deseable que experimenta un paciente en relación con la farmacoterapia y que no interfiere o no puede llegar a interferir en los resultados predefinidos para el paciente. d. Cualquier suceso deseable que experimenta un paciente en relación con la farmacoterapia y que no interfiere o no puede llegar a interferir en los resultados predefinidos para el paciente. ¿En qué etapa histórica el farmacéutico era conocido como “boticario” y elaboraba medicamentos siguiendo el principio “fiat secundum arte”?. a. Etapa hospitalaria. b. Etapa de transición. c. Etapa tradicional. d. Etapa tecnológica. e. Etapa clínica. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos contribuyó directamente al surgimiento del movimiento Pharmaceutical Care?. a. La creación de SEFAC. b. La aparición de los SPD. c. La aprobación de la Ley 16/1997. d. La publicación del informe Millis (1975). e. La creación de la AEMPS. Según Brodie y cols (1980), la Atención Farmacéutica implica: a. Centrar la actividad en la venta del medicamento. b. Aplicar exclusivamente farmacovigilancia. c. Garantizar efectividad y seguridad antes, durante y después del tratamiento. d. Elaborar fórmulas magistrales como actividad principal. e. Sustituir medicamentos por equivalentes. ¿Qué autores publicaron en 1990 el artículo considerado el “pistoletazo de salida” de la Atención Farmacéutica moderna?. a. Brodie y Cipolle. b. Millis y Mikeal. c. Procter y Hepler. d. Hepler y Strand. e. Abellán y García. ¿En el documento Pharmaceutical care, que 3 puntos se consolidan con relación a la Atención Farmacéutica?. a. Control del gasto, revisión administrativa y registro de lotes. b. Indicadores de calidad, validación técnica y control de stocks. c. Elaboración de guías, ajustes posológicos y supervisión de enfermería. d. Responsabilidad del tratamiento, Seguimiento farmacoterapia y Compromiso con el paciente. e. Gestión de compras, coordinación logística y supervisión de almacenamiento. ¿Cuál de los siguientes se considera un Problema Relacionado con Medicamentos (PRM) asociado a fallo de necesidad?. a. Reacción adversa. b. Duplicidad terapéutica. c. Sobredosificación. d. Necesidad de tratamiento adicional. e. Interacción medicamentosa. Señale la afirmación correcta con respecto a la evolución del papel del farmacéutico a lo largo de la historia: a. La etapa de transición hacia una función logística y distributiva del farmacéutico se ha desarrollado en el s. XXI. b. En la farmacia del s. XXI la función social del farmacéutico es la de satisfacer las necesidades de los pacientes relacionadas con su medicación. c. En la etapa de transición apareció el estatus legal de “medicamentos bajo prescripción médica”. d. En la etapa tradicional la función social del farmacéutico era logística, garantizando la accesibilidad al medicamento. e. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señale la respuesta incorrecta con respecto a los acontecimientos que han influido en el desarrollo de la atención farmacéutica: a. Hepler y Strand son los autores de ‘Opportunities and responsibilities in Pharmaceutical Care’. b. El Documento de consenso sobre atención farmacéutica fue consensuado por la OMS. c. El Informe Millis propuso la necesidad de implicar a los farmacéuticos en el control del uso adecuado de los medicamentos. d. El Documento de consenso sobre atención farmacéutica no es de obligado cumplimiento al no tratarse de una ley. e. Mikael y Cols definieron por primera vez la atención farmacéutica, definiéndose como la atención que recibe el paciente para lograr un Uso Racional del Medicamento. Señala la respuesta correcta con respecto a los aspectos ético-legales en la provisión de la atención farmacéutica: a. El paciente actúa siguiendo el principio ético de justicia. b. Los principios de la bioética son el de beneficencia, no maleficencia, equidad y justicia. c. El profesional sanitario actúa siguiendo el principio bioético de la equidad. d. Los códigos deontológicos son los preceptos morales aplicados a un determinado colectivo. e. El estricto cumplimiento de la legalidad es suficiente para una correcta actuación profesional independientemente de la actitud del profesional. Señala la respuesta incorrecta con respecto a los Problemas relacionados con el medicamento (PRM): a. Es un suceso prevenible. b. Para que se llegue a producir un PRM debe existir una relación de causalidad entre la medicación que se toma el paciente y los signos o síntomas que presente. c. Es un problema ocasionado en la salud de los pacientes cuando el proceso de uso ha conducido a un resultado no esperado o no deseado de la medicación. d. Se clasifican en función de la premisa que incumplan: seguridad, necesidad o efectividad. e. a y c son incorrectas. Señala la relación incorrecta con respecto a la clasificación de Resultados negativos de la medicación (RNM): a. Problema de salud no tratado - seguridad. b. Inefectividad cuantitativa - necesidad. b. Inefectividad cuantitativa - necesidad. d. Efecto de medicamento innecesario - necesidad. e. Todas las anteriores son incorrectas. Señala la afirmación correcta con respecto a los sucesos relacionados con la morbilidad terapéutica: a. Un error de medicación explica un problema relacionado con el medicamento. b. Un problema relacionado con el medicamento explica un resultado negativo de la medicación. c. Un problema relacionado con el medicamento predice un error de medicación. d. Un resultado negativo de la medicación predice un problema relacionado con la medicación. e. Todas son las afirmaciones incorrectas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la evolución del rol del farmacéutico en el siglo XXI?. a. Distribuidor de medicamentos. b. Elaborador de fórmulas magistrales. c. Dispensador de medicamentos. d. Experto en seguimiento farmacoterapéutico. e. Proveedor de Servicios Profesionales Farmacéuticos. Según el artículo “Oportunidades y Responsabilidadesen Atención Farmacéutica” (Hepler & Strand, 1990), ¿qué responsabilidad principal se atribuye al farmacéutico?. a. Reducir la morbi-mortalidad relacionada con los medicamentos. b. Elaborar medicamentos individualizados. c. Garantizar únicamente la eficacia de los tratamientos. d. Sustituir al médico en la prescripción. e. Limitarse a la custodia de medicamentos. ¿Cuál fue el objetivo principal del artículo “Oportunidades y Responsabilidades en Atención Farmacéutica” publicado en 1990?. a. Promover la prescripción farmacéutica. b. Establecer la clasificación de medicamentos esenciales. c. Proponer un modelo profesional centrado en la reducción de la morbi-mortalidad relacionada con medicamentos. d. Desarrollar el método Dáder. e. Regular la dispensación en farmacias comunitarias. ¿Qué documento define la Atención Farmacéutica como “la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente”?. a. Guía Farmacoterapéutica. b. Documento de Consenso del Ministerio de Sanidad. c. Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento. d. Artículo de Hepler y Strand. e. Documento REFAR. ¿Cuál de los siguientes principios éticos se vulnera principalmente al ofrecer un servicio farmacéutico sin la formación adecuada?. a. Justicia. b. Autonomía. c. No-maleficencia. d. Beneficencia. e. Confidencialidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la práctica profesional de la AF es INCORRECTA?. a. Implica responsabilidad sobre los resultados de la farmacoterapia. b. Requiere confidencialidad y secreto profesional. c. No exige consentimiento informado en ningún caso. d. Promueve la toma de decisiones compartida. e. Supone asumir consecuencias por mala praxis. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de los pilares establecidos por Hepler y Strand (1990) para consolidar la Atención Farmacéutica?. a. Responsabilidad del farmacéutico sobre los resultados de la farmacoterapia. b. Seguimiento del curso de farmacoterapia para conocer la evolución clínica. c. Compromiso directo con el paciente para mejorar su calidad de vida. d. Garantizar la elaboración magistral individualizada como actividad asistencial principal. e. Identificación y prevención de Problemas Relacionados con los Medicamentos. ¿Cuál fue una de las conclusiones fundamentales del Informe Millis (1975) respecto al papel del farmacéutico y la necesidad de evolución profesional?. a. Que el farmacéutico debía centrarse prioritariamente en optimizar la logística de distribución para mejorar el acceso a los medicamentos. b. Que la formación del farmacéutico era suficiente, pero se necesitaba aumentar la disponibilidad de medicamentos innovadores. c. Que los farmacéuticos estaban insuficientemente preparados para comunicarse con pacientes y otros profesionales, requiriendo cambios formativos sustanciales. d. Que la farmacia comunitaria debía orientarse hacia un modelo empresarial competitivo para asegurar su sostenibilidad. e. Que la principal causa de morbilidad relacionada con medicamentos era la falta de nuevas entidades terapéuticas en el mercado. . Según el Documento de Consenso sobre Atención Farmacéutica del Ministerio de Sanidad (2001), ¿cuál de los siguientes servicios se considera esencial dentro de la cartera de servicios de Atención Farmacéutica?. a. Dispensación, Indicación Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico. b. Elaboración de preparados oficinales y actualización bibliográfica. c. Educación sanitaria comunitaria y farmacovigilancia obligatoria. d. Gestión económica del medicamento y evaluación de stocks. e. Validación técnica de recetas y control de caducidades. Según la definición de Atención Farmacéutica propuesta por Hepler y Strand (1990), ¿cuál de los siguientes elementos forma parte explícita del Pharmaceutical Care?. a. Asumir la responsabilidad sobre el tratamiento farmacológico dispensado y comprometerse directamente con el paciente para mejorar su calidad de vida. b. Centrar la actividad profesional en la verificación administrativa de las prescripciones. c. Sustituir al médico en la toma de decisiones terapéuticas cuando sea necesario. d. Priorizar la eficiencia económica del tratamiento frente a los resultados en salud. e. Realizar actividades técnicas sin necesidad de seguimiento farmacoterapéutico. Según la definición de Problema Relacionado con los Medicamentos (PRM) de Strand et al., 1990, ¿cuál de los siguientes requisitos debe cumplirse para que exista un PRM?. a. El paciente debe experimentar (o tener probabilidad de experimentar) un signo o síntoma no deseado que presenta relación causal identificada o sospechada con su farmacoterapia. b. El paciente debe presentar necesariamente un daño clínico irreversible relacionado con el medicamento. c. El medicamento debe estar siempre mal prescrito o ser inadecuado para la patología tratada. d. Debe existir una reacción adversa demostrada mediante pruebas de laboratorio. e. Debe haberse producido previamente un error de medicación documentado. Respecto a la clasificación de los Resultados Negativos de la Medicación (RNM) propuesta por el FORO (2008), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el fundamento de dicha clasificación?. a. Los RNM se clasifican según cuál de las tres premisas de la farmacoterapia (necesaria, efectiva o segura) no se cumple en el paciente. b. Los RNM se clasifican exclusivamente según la gravedad clínica del daño provocado. c. Solo se consideran RNM aquellos derivados de interacciones farmacológicas demostradas. d. La clasificación distingue únicamente entre problemas derivados de errores de medicación y problemas derivados de la adherencia. e. Todos los RNM se consideran inefectividades cuantitativas hasta demostrar lo contrario. Según el FORO (2010), la Atención Farmacéutica implica principalmente: a. Dispensar medicamentos con rapidez y eficiencia. b. Realizar seguimiento farmacoterapéutico únicamente en pacientes complejos. c. Proveer productos sanitarios de manera protocolizada. d. La participación activa del farmacéutico mediante Dispensación, Indicación Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico. e. Realizar farmacovigilancia sin interacción con el médico. ¿Qué característica fundamental tienen las situaciones de morbi-mortalidad relacionada con los medicamentos según la evidencia presentada?. a. Todas son inevitables. b. No afectan al sistema sanitario. c. La mayoría son detectadas en Atención Primaria. d. Una gran proporción es evitable. e. Son causadas principalmente por medicamentos OTC. ¿Qué concepto describe un “efecto clínico negativo asociado al uso de medicamentos” según la clasificación del FORO (2008)?. a. Error de medicación (EM). b. Evento adverso. c. Reacción adversa. d. Problema Relacionado con los Medicamentos (PRM). e. Resultado Negativo de la Medicación (RNM). ¿En qué etapa histórica surge la orientación del farmacéutico hacia el paciente y no solo hacia el medicamento?. a. Etapa tradicional. b. Etapa de transición (1940–1970). c. Farmacia del siglo XXI. d. Desarrollo de la farmacia clínica en los años 60. e. Evolución tras el informe de Tokio (1993). ¿Cuál de las siguientes fases del sistema de utilización de medicamentos presenta mayor proporción de errores de medicación según Leape (1995)?. a. Dispensación. b. Administración. c. Transcripción. d. Prescripción. e. Seguimiento. ¿Qué categoría de Resultado Negativo de la Medicación (RNM) se produce cuando el paciente recibe un medicamento adecuado, pero en menor dosis de la necesaria?. a. Inefectividad cualitativa. b. Inefectividad cuantitativa. c. Inseguridad cualitativa. d. Inseguridad cuantitativa. e. Necesidad no cubierta. |





