option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AF black friday modulo 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AF black friday modulo 2

Descripción:
quod gaudium

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual de los siguientes métodos tiene las ventajas de emplear criterios objetivos y cuantificables, diferentes en función de la selección, equilibrando calidad farmacoterapéutica y coste. a. Método tradicional. b. Método de concurso público. c. Método estructurado mediante el sistema de Guía Farmacoterapéutica. d. Método SOJA. e. Ninguno de los anteriores.

Si un médico tiene que prescribir un medicamento a un paciente ingresado en planta, su libertad de prescripción está limitada por: a. La adherencia del paciente. b. La selección previa de medicamentos. c. La opinión del farmacéutico. d. La disponibilidad económica del paciente. e. Su propio criterio exclusivamente.

Si en una prescripción el paciente encuentra los símbolos 1-0-1 y no los entiende, ¿qué explicación podríamos darle?. a. Debe tomar dos pastillas al día. b. Deberá de tomar la medicación un día sí y un día no. c. Deberá tomar una pastilla por la mañana y otra por la noche. d. Nada, es un simple código del medicamento. e. Debe tomarse la medicación una vez acompañada de comida y la siguiente en ayunas.

¿En que consiste el sistema GAIA?. a. Es el sistema de información de la agencia valenciana de salud, donde se centralizan todas las prescripciones electrónicas. b. Es el sistema de clasificación de códigos de enfermedades. c. Es un sistema que existe en la comunidad valenciana. d. Solo tiene utilidad en el ámbito hospitalario. e. Las opciones a y c son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso farmacoterapéutico es cierta?. a. La transcripción solo será necesaria si la receta es electrónica, ya que hay que escribir las cosas importantes en un papel para que se lo lleve el paciente. b. El único paso en el que participan los farmacéuticos es en la dispensación. c. La administración es una de las funciones legales del farmacéutico. d. El seguimiento y la evaluación de resultados es el último proceso de la cadena terapéutica. e. En el médico recae la responsabilidad de la administración.

Sobre la prescripción terapéutica razonada, ¿cuál de los siguientes no es uno de sus pasos?. a. Dar información, instrucciones y advertencias al paciente sobre el medicamento. b. Seleccionar el grupo de fármacos en base a eficacia, toxicidad, coste y comodidad. c. Administración al paciente del medicamento prescrito. d. Definir el diagnóstico. e. Sopesar circunstancias que podrían modificar la prescripción de la estrategia terapéutica elegida.

El proceso farmacoterapéutico: SEÑALA LA FALSA. a. Es un proceso de uso del medicamento. b. Engloba al tratamiento farmacoterapéutico. c. Únicamente incluye a profesionales farmacéuticos. d. Es fundamental en el proceso para la obtención de resultados de salud. e. En cada subproceso pueden existir oportunidades de mejora.

La guía farmacoterapéutica incorpora al menos de cada fármaco: SEÑALA LA FALSA. a. Nombre genérico y comercial. b. Dosificación solo para adultos. c. Efectos adversos importantes y prevalentes. d. Interacciones de interés clínico. e. FF y cantidad de principio activo por unidad y volumen.

¿Qué significa “libertad de prescripción”?. a. Las prescripciones que pueden realizar los odontólogos y podólogos. b. Capacitación del prescriptor para elegir el tratamiento más idóneo y eficaz para el paciente. c. Poder dispensar sin receta. d. Capacidad de poder hacer un intercambio terapéutico. e. Capacidad para elegir medicamentos con poca evidencia.

¿Qué debe contener una prescripción manual?. a. Fecha y hora de dispensación. b. Firma del farmacéutico. c. Duración del tratamiento. d. Sabor de la forma farmacéutica. e. Dirección del médico.

¿Que es una sustitución genérica o directa?. a. La sustitución de un medicamento por otro más barato. b. La dispensación de un medicamento con diferente composición y/o forma farmacéutica y/o forma de dosificación que el prescrito. c. La dispensación de un medicamento con idéntica composición y/o forma farmacéutica y/o forma de dosificación que el prescrito. d. La dispensación de un medicamento de estructura y clase terapéutica distinta. e. La sustitución de un medicamento según la preferencia del farmacéutico.

En la dispensación, como servicio profesional, el farmacéutico debe garantizar que los pacientes: a. Reciban el medicamento solicitado sin necesidad de validación previa. b. Reciban únicamente información mínima del uso de los medicamentos. c. Reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades clínicas. d. Reciban su tratamiento con las dosis precisas a sus requerimientos individuales, durante el periodo de tiempo adecuado. e. Las respuestas c y d son correctas.

¿Cuál de las siguientes no es una premisa para favorecer la interdisciplinariedad en el proceso farmacoterapéutico?. a. Fomentar la interdependencia. b. Clarificar los objetivos y papel de cada profesional. c. Establecer y mantener un ambiente punitivo. d. Identificar, evaluar y compartir fuentes de información. e. Confidencialidad y seguridad en la información compartida.

¿Cuál de los siguientes métodos de selección de medicamentos se considera de elección actualmente debido a que equilibra calidad farmacoterapéutica y coste?. a. Método tradicional. b. Método SOJA. c. Método concurso público. d. Método estructurado mediante sistema de GFT. e. Ninguno de los anteriores.

¿Según la prescripción terapéutica razonada (OMS), ¿cuál es el primer paso del proceso?. a. Definir el diagnóstico. b. Seleccionar la dosis y vía de administración. c. Selección del grupo de fármacos efectivos. d. Especificar el objetivo terapéutico. e. Dar información, instrucciones y advertencias al paciente.

¿Qué datos obligatorios del paciente debe haber en una receta?. a. El nombre y los dos apellidos. b. En las recetas públicas, el número de DNI o NIE del paciente. c. En las recetas privadas, el código de identificación personal del paciente (tarjeta sanitaria). d. La fecha de nacimiento. e. Solo a y d son correctas.

¿Cuál de las siguientes es una condición mínima de optimización de medicamentos?. a. Medicamento correcto. b. Todas son correctas. c. Vía de administración correcta. d. Horarios correctos. e. Idoneidad galénica del medicamento.

¿Cuál de las siguientes no es una razón por la que el intercambio terapéutico presenta más reticencias en el entorno ambulatorio/hospitalario?. a. Escasas guías de referencia. b. Mayor implicación de la opinión del paciente. c. Importancia de la valoración del fármaco por el paciente, comodidad, posología, adherencia al tratamiento y duración. d. Dificultad de monitorizar y seguir adecuadamente al paciente. e. Todas son razones.

¿Cuál es el método de selección de medicamentos en el hospital más usado?. a. Método tradicional. b. Método de concurso público. c. Método estructurado mediante el sistema de Guía Farmacoterapéutica. d. Método SOJA. e. Método IASER.

En relación con los métodos de selección en la farmacia comunitaria, señale la respuesta correcta. a. La selección está muy marcada por el entorno. b. Es importante conocer los hábitos de prescripción y hábitos de consumo. c. Si son medicamentos que no precisan receta médica, el farmacéutico evalúa y elige en función de la efectividad, seguridad y coste. d. A.B y C son correctas. e. Sólo A y B son correctas.

¿Cuáles son las ventajas de la prescripción electrónica?. a. Reduce errores en la transcripción y dispensación de medicamentos. b. Mayor capacidad de almacenamiento. c. Comunicación en tiempo real entre distintos puntos del sistema de salud. d. Agiliza el proceso. e. Todas las anteriores son ventajas de la prescripción electrónica.

Con respecto a la sustitución de medicamentos, indique la correcta. a. El farmacéutico siempre debe dispensar el medicamento prescrito por el médico. b. La sustitución tiene carácter excepcional, por causas de desabastecimiento de medicamentos o por urgente necesidad de dispensación. c. Se debe sustituir por el de menor precio y en todo caso, debe tener igual forma farmacéutica, vía de administración y dosis. d. El farmacéutico debe informar siempre de la sustitución. e. Todas las anteriores son correctas.

En cuanto al intercambio terapéutico, indique la correcta. a. Se trata de sustituir un medicamento por su equivalente terapéutico. b. En el entorno hospitalario está justificado porque los pacientes tienen una estancialimitada, hay un estricto control de las constantes vitales y se puede monitorizar. c. En el entorno comunitario es una práctica más compleja porque hay mayor implicación de la opinión del paciente y es más difícil monitorizar al paciente. d. El objetivo es la continuidad del tratamiento y facilitar el uso eficiente del medicamento. e. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuáles de estas son actuaciones mínimas del farmacéutico en la dispensación de medicamentos?. a) Garantizar que los medicamentos, vías de administración, posología, duración y dosis son correctas. b) Proporcionar consejo personalizado para el cumplimiento de la medicación. c) Dispensar directamente la medicación , ya que se debe suponer que el médico lo ha prescrito todo de forma correcta. d) No es necesario dar consejos sobre el manejo de los medicamentos, sobre todo si no es la primera vez que los pacientes hacen uso de la medicación. e) A y B son correctas.

En cuanto a la selección de medicamentos, seleccione la respuesta incorrecta: a. Es un proceso continuo, multidisciplinario y participativo que asegura el uso racional de los medicamentos según eficacia, seguridad, calidad y coste. b. Las agencias evaluadoras se encargan de la autorización y el registro de los medicamentos. c. A nivel internacional, la selección de medicamentos viene dada por la OMS mediante una lista de los medicamentos esenciales. d. A nivel nacional, la AEMPS emite informes de posicionamiento terapéutico. e. A pesar del enunciado, todas las opciones son correctas.

Respecto a las premisas para la interdisciplinariedad dentro de la cadena terapéutica, ¿cuál es incorrecta?. a. Transparencia y respeto mutuo. b. Claridad en objetivos y roles de cada profesional. c. Confidencialidad y seguridad en la información compartida. d. Humildad y paciencia en el ambiente laboral. e. Evitar la comunicación para prevenir malentendidos.

En cuanto a los métodos de selección de medicamentos en el entorno hospitalario, seleccione la respuesta correcta: a. El método tradicional posee una metodología específica objetiva basada en criterios científicos. b. El método de concurso público se realiza fundamentalmente en medicamentos de elevado consumo, poca competencia en la oferta, difícil valoración y elevado número de presentaciones. c. El método sistema guía farmacoterapéutica no es muy popular en España. d. Una de las ventajas del método SOJA es que se basa exclusivamente en criterios objetivos y cuantificables. e. A pesar del enunciado, todas las opciones son incorrectas.

En relación a la sustitución de medicamentos y al intercambio terapéutico, señale la opción incorrecta: a. La sustitución se circunscribe a medicamentos con amplio margen terapéutico y de seguridad y de administración parenteral. b. La sustitución sólo se da en el entorno hospitalario. c. El intercambio terapéutico se realiza en el entorno comunitario puesto que existe un estricto control médico entre otras razones. d. Un equivalente terapéutico es un fármaco de igual composición química, efecto y perfil de efectos adversos cuando se administra a dosis equivalentes en comparación con el de referencia. e. Todas las opciones son falsas.

Respecto a una prescripción adecuada, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: a. Debe estar fundamentada en evidencia científica y un diagnóstico completo del paciente. b. Debe permitir registro y documentación normalizada sin errores. c. No necesita contemplar un conjunto mínimo de datos básicos. d. Considera aspectos humanos y económicos del paciente al indicar medicación. e. A pesar del enunciado, todas son correctas.

30. Respecto a la validación farmacéutica, señale la respuesta correcta: a. Se define como la medida y comparación de cualquier procedimiento, actividad o sistema, para confirmar que realmente no se va a interferir en el resultado previsto en el paciente. b. El farmacéutico debe validar todas las prescripciones después de la dispensación de medicamentos al paciente, familiar o cuidador. c. Se entiende por sustitución genérica o directa la dispensación de un medicamento con idéntica composición y/o forma farmacéutica y/o forma de dosificación que el prescrito y, generalmente, de coste igual o inferior al prescrito. d. a y c son correctas. e. a, b y c son correctas.

Dentro de la cadena terapéutica, ¿en qué fase se detectan la mayoría de los errores de medicación como dosis incorrectas o alergias, siendo un punto de control clave especialmente en el ámbito hospitalario?. a. En la dispensación. b. En el seguimiento y evaluación de resultados. c. En la validación de la prescripción. d. En la administración. e. Entrevista.

La Ley de Garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios (29/2006) establece una serie de medicamentos que NO se incluirán en la prestación farmacéutica del SNS. ¿Cuál de los siguientes grupos sí podría estar financiado?. a. Medicamentos sin receta para el tratamiento de una patología claramente determinada. b. Medicamentos para síndromes o síntomas de gravedad menor. c. Medicamentos con un balance beneficio/riesgo desfavorable para sus indicaciones. d. Productos de utilización cosmética y dietéticos. e. Derivados nutricionales.

¿Qué significa el acrónimo VINE, mencionado en la justificación para la selección de medicamentos en farmacia comunitaria?. a. Valor Intrínseco No Elevado. b. Verificación de Interacciones Nocivas Específicas. c. Valor Intrínseco Novedoso y Efectivo. d. Vigilancia de Nuevos Efectos adversos. e. Verificación e Inspección del Nuevo Envase.

En el caso clínico del paciente de 82 años con carcinoma colorrectal, tras el fracaso del paracetamol y el ibuprofeno, ¿por qué la opción de asociar paracetamol con tramadol sería el siguiente paso lógico según la Escalada Analgésica de la OMS?. a. Porque se debe retirar el paracetamol para evitar hepatotoxicidad antes de introducir un opioide. b. Porque el tramadol y la codeína son opioides menores que corresponden al segundo escalón, y se asocian a un AINE o paracetamol. c. Porque el ibuprofeno es un AINE y el tramadol no, por lo que se evita la duplicidad terapéutica. d. Porque se debe pasar directamente a un opioide mayor como la morfina para un control rápido del dolor oncológico. e. Porque el ibuprofeno provoca úlceras estomacales.

Al realizar un intercambio terapéutico de un ARA-II por otro en el hospital, ¿qué factor NO es una de las garantías de seguridad mencionadas que justifican esta práctica en dicho entorno?. a. El control estricto de las constantes vitales del paciente. b. La bioapariencia similar entre el fármaco prescrito y el intercambiado. c. La capacidad de monitorización farmacoterapéutica de medicamentos de estrecho margen terapéutico. d. La estancia limitada del paciente. e. Supervisión concentrada.

Al dispensar un medicamento, el farmacéutico debe registrar a los pacientes con 'medicación de especial control'. ¿Qué tipo de medicamentos NO se mencionan explícitamente en la lista de no sustituibles que podrían encajar en esta categoría?. a. Glucósidos cardiotónicos. b. Talidomida. c. Antagonistas de la vitamina K. d. Opiáceos mayores para el dolor crónico. e. Medicamentos TLD.

Indica cuál/es de estos procesos forman parte de la cadena farmacoterapéutica. a. Selección. b. Indicación. c. Adquisición. d. A y B son correctas. e. A, B y C son correctas.

¿Cuál de los siguientes métodos de selección de medicamentos es el más utilizado a día de hoy en el ámbito hospitalario?. a. Concurso Público. b. SOJA. c. Sistema de Guía Farmacoterapéutica. d. Tradicional. e. Visado.

Seleccione la relación correcta con respecto a las siguientes actividades y sobre quién recae la responsabilidad legal de estas: a. Prescripción → médicos. b. Administración → enfermeros. c. Dispensación → farmacéuticos. d. Indicación → farmacéuticos. e. Todas son correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con respecto a la prescripción de medicamentos: a. Existen 3 tipos: manual, electrónica y verbal. b. La responsabilidad legal recae sobre los farmacéuticos. c. Debe estar fundamentada en evidencia científica y un buen diagnóstico. d. Debe documentar características del tratamiento al paciente o población. e. La prescripción verbal solo se da en casos de emergencias.

Indica la afirmación CORRECTA: a. La validación es el paso previo a indicación. b. El seguimiento para comprobar si se soluciona/controla el proceso de salud está relacionado con la seguridad. c. Los farmacéuticos deben validar después de la dispensación. d. La validación farmacéutica es la medida y comparación de cualquier procedimiento, actividad o sistema, para confirmar que realmente no se va a interferir en el resultado previsto en el paciente. e. La aparición de nuevos problemas de salud están relacionados con la efectividad.

¿Cuál de las siguientes características hace referencia al método de selección de medicamentos por concurso público?. a. Se elaboran guías farmacoterapéuticas. b. Está basada en datos de consumo. c. Reduce costes de adquisición mediante la compra a gran escala. d. Está basado en criterios objetivos y cuantificables. e. Es el método de elección actual al equilibrar costes y calidad farmacoterapéutica.

La cadena farmacoterapéutica se define como: a. Una guía administrativa interna. b. Un proceso exclusivo del farmacéutico. c. Procesos secuenciales que sustentan el uso racional del medicamento. d. Un conjunto de protocolos de enfermería. e. Un sistema de inventario.

¿Qué método de selección de medicamentos es el más utilizado en hospitales españoles?. a. Método tradicional. b. Concurso público. c. Método estructurado mediante Guía Farmacoterapéutica. d. Compra descentralizada. e. Selección automática por software.

¿Cuál de los siguientes profesionales forma parte obligatoria de la CFT?. Podólogo. b. Técnico de farmacia. c. Director médico. d. Educador sanitario. e. Fisioterapeuta.

¿Qué caracteriza al intercambio terapéutico?. a. Cambio de laboratorio manteniendo el mismo PA. b. Cambio de presentación. c. Cambio de PA dentro del mismo grupo terapéutico. d. Cambio de forma farmacéutica. e. Sustitución por medicamento de venta libre.

La prescripción terapéutica razonada, según OMS, implica: a. Elegir siempre el medicamento más barata. b. Individualizar la elección del tratamiento según el paciente. c. Dejar libertad total al médico sin criterios. d. Priorizar medicamentos de nueva comercialización. e. Evitar el uso de guías.

¿Cuál de las siguientes NO es considerada PRM según FORO?. a. Interacció. b. Inefectividad. c. Duplicidad. d. Error de medicación. e. Contraindicación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el proceso farmacoterapéutico dentro de la asistencia sanitaria?. a. Es un sistema simple que depende únicamente del médico y no requiere coordinación con otros profesionales. b. Consiste exclusivamente en la dispensación del medicamento por parte del farmacéutico. c. Es un proceso complejo, interdisciplinario y secuenciado que incluye desde la selección del medicamento hasta la monitorización de resultados. d. Su resultado depende principalmente del paciente y no de los profesionales sanitarios. e. No forma parte del proceso diagnóstico-terapéutico del paciente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un medicamento catalogado como Diagnóstico Hospitalario (DH)?. a. Solo puede administrarse dentro del hospital y nunca en pacientes ambulatorios. b. Se utiliza exclusivamente en urgencias hospitalarias por su elevada toxicidad. c. Requiere que el diagnóstico sea realizado en un entorno hospitalario, aunque el tratamiento pueda continuar fuera del hospital. d. Puede prescribir cualquier médico de atención primaria sin restricciones. e. Está reservado únicamente para ensayos clínicos y no se dispensa en farmacia.

Respecto a los principios que deben guiar la prescripción de medicamentos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Una prescripción adecuada debe incluir los datos necesarios para facilitar la validación farmacéutica antes de la dispensación. b. La libertad de prescripción del médico requiere conocer las diferentes alternativas terapéuticas disponibles. c. La prescripción terapéutica razonada considera eficacia, toxicidad, comodidad y coste del tratamiento. d. Una prescripción puede considerarse adecuada aunque no esté documentada, siempre que el diagnóstico sea correcto. e. La situación clínica y humana del paciente influyen en la elección del tratamiento más idóneo.

En relación con la prescripción electrónica en la Red Sanitaria Asistencial, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. a. Permite la comunicación de información a distancia en tiempo real. b. Su implantación busca mejorar el proceso de prescripción-dispensación y la calidad asistencial. c. Entre sus objetivos se incluyen el control del gasto y la corrección del fraude. d. No requiere la participación activa de los profesionales sanitarios, ya que funciona de manera totalmente automática. e. Uno de sus inconvenientes es la resistencia al cambio y la preocupación por la seguridad y confidencialidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el propósito del visado?. a. Autoriza al farmacéutico a sustituir un medicamento por su equivalente terapéutico sin consultar a la CFT. b. Identifica medicamentos cuya prescripción está restringida por su perfil de riesgo, pudiendo clasificarse como uso hospitalario (H), diagnóstico hospitalario (DH) o uso ambulatorio con riesgo de acontecimiento adverso grave. c. Garantiza que todos los medicamentos financiados por el SNS se adquieran mediante concurso público. d. Permite que los médicos prescriban libremente cualquier medicamento sin restricciones administrativas.

¿Cuál de las siguientes situaciones representa un riesgo crítico dentro de la cadena terapéutica, cuya consecuencia más frecuente es la pérdida de eficacia del medicamento por causas evitables ?. a. Una sustitución genérica aprobada por el farmacéutico cuando existe desabastecimiento. b. Un almacenamiento incorrecto que altera las condiciones físico-químicas del medicamento. c. Una modificación de dosis indicada por el médico sin necesidad de validación posterior. d. La preferencia del paciente por una forma farmacéutica diferente a la prescrita.

¿Qué es la cadena terapéutica?. a. Un proceso exclusivo del médico. b. Un listado de medicamentos del hospital. c. Un conjunto secuencial de procesos relacionados con el uso del medicamento. d. Un sistema para reducir costes. e. Un protocolo de enfermería.

¿Cuál es la finalidad principal de la prescripción médica?. a. Informar únicamente al farmacéutico. b. Registrar datos administrativos. c. Documentar el tratamiento farmacoterapéutico del paciente. d. Evitar la automedicación. e. Controlar el gasto sanitario.

¿Qué implica la validación farmacéutica?. a. Diagnosticar al paciente. b. Confirmar que la prescripción es correcta para no interferir en el resultado previsto en el paciente. c. Elaborar la guía farmacoterapéutica. d. Administrar la medicación. e. Determinar el coste del medicamento.

¿Qué es la sustitución de medicamentos?. a. Cambiar un medicamento por otro sin criterios. b. Intercambiar un medicamento por su equivalente terapéutico. c. Dispensar un medicamento con igual composición, forma y dosificación que el prescrito. d. Suspender un tratamiento previo. e. Dispensar solo medicamentos de marca.

¿Cuál de los siguientes es un requisito de la receta médica?. a. Incluir siempre dos medicamentos. b. Redactarse solo a mano. c. Contener datos del paciente, del medicamento y del prescriptor. d. No incluir firma. e. Omitir la posología si es conocida.

¿Qué objetivo tiene el seguimiento farmacoterapéutico?. a. Controlar el gasto. b. Verificar que el paciente retira los medicamentos. c. Evaluar la efectividad y seguridad del tratamiento en el paciente. d. Registrar cuántas dosis quedan. e. Sustituir a la validación.

Señala la respuesta incorrecta con respecto al proceso farmacoterapéutico: a. El proceso farmacoterapéutico es sinónimo tanto de proceso de uso del medicamento como de farmacoterapia. b. Forma parte del paradigma diagnóstico-tratamiento. c. Engloba tanto a la secuencia de procesos de la cadena terapéutica como a los elementos estructurales. d. El proceso e uso de los medicamentos incluye un conjunto interrelacionado de procesos denominado la cadena terapéutica. e. Todas las respuestas son correctas.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es una barrera de la cadena terapéutica: a. Dificultad para delimitar las responsabilidades de cada profesional. b. Es necesario mejorar las estrategias y habilidades de comunicación. c. Es importante establecer una comunicación fluida y continua en el equipo. d. Establece y mantiene un ambiente no punitivo. e. Todas las afirmaciones anteriores son barreras de la cadena terapéutica.

Señala la relación incorrecta entre los organismos y las funciones de cada de uno de ellos en el proceso de selección de medicamentos: a. Agencias evaluadoras - registro. b. Instituciones sanitarias - selección y uso racional del medicamento. c. Consejerías de salud - financiación. d. Dirección General de Farmacia y Productos sanitarios - precio y condiciones. e. Todas son correctas.

Indica cuál de las asociaciones sanitario-responsabilidad legal es incorrecta. a. Dispensación-Farmacéutico/a. b. Administración-Enfermero/a. c. Dispensación-Enfermero/a. d. Prescripción-Médico. e. Todas son correctas.

Según la OMS, la prescripción terapéutica razonada implica principalmente: a. Prescribir el medicamento más económico disponible. b. Elegir el medicamento adecuado con dosis y duración correctas a coste razonable. c. Evitar el uso de guías clínicas. d. Priorizar siempre tratamientos no farmacológicos. e. Delegar la decisión en el farmacéutico.

Según el esquema del Proceso Farmacoterapéutico (PFT) ¿Cuál de los siguientes subprocesos sigue inmediatamente a la prescripción/indicación y precede a la dispensación?. a. Seguimiento. b. Selección. c. Preparación. d. Administración. e. Adquisición.

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del acrónimo PASITAMAE?. a. Paciente. b. Síntomas. c. Tiempo de evolución. d. Edad. e. Enfermedades.

¿Qué parámetro se utiliza para valorarsi un problema de salud es autolimitado en una consulta de Indicación Farmacéutica?. a. Edad del paciente. b. Duración del problema. c. Número de medicamentos prescritos. d. Frecuencia de los síntomas. e. Nivel de adherencia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la dispensación es INCORRECTA?. a. Debe incluir preguntas clave sobre el uso del medicamento. b. En la primera dispensación no se evalúa la percepción del paciente. c. Puede derivar en un episodio de seguimiento. d. Incluye la comprobación de aspectos legales y administrativos. e. Evalúa duplicidades y contraindicaciones.

¿Cuál de las siguientes actuaciones es un ejemplo de intervención farmacéutica durante la dispensación?. a. Derivar al médico por sospecha de RNM. b. Modificar la pauta prescrita sin consultar. c. Ignorar una interacción detectada. d. No informar al paciente por falta de tiempo. e. Entregar el medicamento sin validación.

En la primera dispensación de un medicamento, ¿qué aspecto debe comprobar el farmacéutico para asegurar un uso correcto?. a. La percepción del paciente sobre la efectividad. b. El conocimiento del paciente sobre para qué sirve, cómo y cuándo tomarlo. c. La satisfacción del paciente con el farmacéutico. d. La adherencia previa a otros tratamientos. e. Ninguno de los anteriores.

En la Indicación Farmacéutica, ¿qué parámetro resulta clave para determinar si un problema de salud es autolimitado?. a. Edad del paciente. b. Duración de los síntomas. c. Prevalencia de la enfermedad. d. Frecuencia de los síntomas. e. Número de medicamentos que toma.

¿Cuál de los siguientes medicamentos NO puede ser objeto de sustitución por parte del farmacéutico según la legislación vigente?. a. Omeprazol EFG. b. Valsartan. c. Analgésicos no opiáceos orales. d. Antagonistas de la vitamina K. e. Antiácidos orales.

En un hospital, un medicamento no incluido en la Guía Farmacoterapéutica (GFT) es prescrito para una indicación aprobada por la AEMPS. ¿Cuál de los siguientes pasos se ajusta al procedimiento correcto en la cadena terapéutica?. a. El farmacéutico debe sustituirlo directamente por el medicamento equivalente incluido en la GFT. b. Se debe activar el procedimiento de evaluación por la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT) para valorar su inclusión o el uso individualizado. c. Puede dispensarse sin problema, porque la prescripción médica prevalece sobre la GFT. d. Debe solicitarse un informe de posicionamiento terapéutico del Ministerio. e. Debe realizarse intercambio terapéutico automáticamente.

Durante la actualización de la Guía Farmacoterapéutica hospitalaria, se valora incluir un fármaco con eficacia muy similar a otro ya incorporado, pero con menor estabilidad y mayor complejidad de administración. ¿Qué criterio de la OMS aplicaría mejor la CFT para fundamentar la decisión?. a. Priorizar medicamentos cuya eficacia haya demostrado superioridad estadística frente a placebo. b. Valorar la estabilidad y condiciones de almacenamiento, así como la factibilidad del uso en el entorno previsto. c. Favorecer aquellos con mayor número de indicaciones aprobadas. d. Considerar primero el precio por envase, independientemente de la pauta de uso. e. Escoger el medicamento que figure más en guías internacionales.

¿Cuál de los siguientes métodos de selección de medicamentos en el hospital contempla las situaciones de “inicio de la terapéutica”, “sustitución” e “intercambio”?. a. Método tradicional. b. Método de concurso público. c. Método estructurado mediante sistema de Guía Farmacoterapéutica. d. Método SOJA. e. Ninguno contempla todas las situaciones.

¿Cuál de las siguientes NO es una condición mínima de optimización de medicamentos durante la validación farmacéutica?. a. Medicamento correcto. b. Dosis correcta. c. Calidad correcta. d. Vía de administración correcta. e. Duración del tratamiento correcta.

De los sartanes comercializados, ¿cuál es el único admitido en la GFT?. a. Losartan. b. Candesartan. c. Valsartan. d. Eprosartan. e. Telmisartan.

. En la selección de medicamentos a nivel hospitalario, el método SOJA se caracteriza principalmente por…. a. Basar las decisiones en el consumo histórico del hospital. b. Elegir siempre el medicamento más barato disponible. c. Evaluar los medicamentos mediante criterios cuantificables consensuados por expertos, distribuyendo un total de 1000 puntos. d. Ser un sistema exclusivo para medicamentos genéricos. e. Seleccionar solo medicamentos esenciales según la OMS.

¿Cuál de los siguientes métodos de selección de medicamentos es el más utilizado en el entorno hospitalario español?. a. Método tradicional. b. Método de concurso público. c. Selección mediante sistema de Guía Farmacoterapéutica (GFT). d. Método de evaluación por consumo acumulado. e. Método SOJA, como único método central.

¿Quién tiene la responsabilidad legal de la prescripción en España?. a. Solo los médicos y farmacéuticos. b. Médicos, odontólogos y podólogos dentro de sus competencias. c. Cualquier profesional sanitario titulado. d. Enfermeros y fisioterapeutas. e. Exclusivamente los médicos especialistas hospitalarios.

¿Qué objetivo principal tiene la prescripción terapéutica razonada según la OMS?. a. Reducir al mínimo el gasto farmacéutico. b. Controlar la dispensación por parte del farmacéutico. c. Optimizar el cuidado del paciente mediante decisiones basadas en evidencia. d. Estandarizar todos los tratamientos en un solo protocolo. e. Facilitar exclusivamente el trabajo administrativo del prescriptor.

El intercambio terapéutico consiste en: a. El coste de los medicamentos únicamente. b. Cambiar medicamentos sin aprobación previa. c. Sustituir por fármacos con diferente estructura química pero mismo efecto terapéutico. d. La preferencia del farmacéutico. e. Reemplazar medicamentos por falta de personal sanitario.

¿Qué acción forma parte de la responsabilidad del farmacéutico durante la dispensación. a. Seleccionar medicamentos sin validar la prescripción. b. Garantizar únicamente la cantidad, pero no la dosis. c. Registrar solo a pacientes que lo soliciten. d. Proporcionar consejo personalizado al paciente. e. Administrar directamente los medicamentos al paciente.

Denunciar Test