AF ENFERMEDAD UD 3-4
|
|
Título del Test:![]() AF ENFERMEDAD UD 3-4 Descripción: AF ENFERMEDAD UD 3-4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los pacientes de EPOC con un grado alto de obstrucción (FEV1<40% del valor de referencia)... Deberán realizar ejercicios de intensidad moderada en ergómetros principalmente de brazos. Deberán realizar ejercicios de intensidad moderada, con utilización de brazos y piernas con la utilización de ergómetros. Deben realizar el entrenamiento con administración de oxígeno. Deberán realizar ejercicios de intensidad ligera como caminar, subir escaleras o ejercicios generales de tonificación muscular. Señala la respuesta INCORRECTA: El índice de cintura cadera (ICC). Es un método de medida de obesidad complementario al índice de masa corporal (IMC). Valores superiores a 0,8 en mujeres y a 1 en hombres indican obesidad visceral. Es un buen método para medir el tipo de obesidad ya que tiene una alta correlación con la grasa visceral. Valores inferiores a 0,8 en mujeres y 1 en hombres indican obesidad visceral. En relación a la realización de ejercicio físico en pacientes con enfermedad renal en tratamiento de hemodiálisis... Se producen mayores adaptaciones cuando la sesión de ejercicio se realiza durante los días de no diálisis. Las sesiones realizadas durante la no diálisis suele dar lugar a una mayor tasa de adherencia. Se producen mayores adaptaciones cuando la sesión de ejercicio se realiza durante los días de diálisis. El ejercicio físico debe realizarse dentro de las 2 últimas horas del tratamiento de diálisis. En pacientes asmáticos, el ambiente climático en el que se desarrolla la actividad física tiene especial importancia. Hay más probabilidad de que se produzcan broncoespasmos en un paciente asmático... Únicamente en ambientes con alérgenos en el aire o contaminantes. En cualquier tipo de ambiente, los procesos de broncoespasmo tienen lugar debido a la intensidad y duración de ejercicio, no debido al clima. En ambientes húmedos y cálidos. En ambientes fríos y secos. Una de las conclusiones que se obtiene en esta unidad didáctica en relación a la pérdida de peso y el mantenimiento del peso perdido gracias a la participación en programas de ejercicio físico es... El ejercicio combinado aeróbico y de fuerza es el más efectivo y recomendado para conseguir un mejor perfil metabólico y una pérdida de peso exitosa en estos pacientes. El ejercicio aeróbico de intensidad moderada es el más efectivo y recomendado para conseguir un mejor perfil metabólico y una pérdida de peso exitosa en estos pacientes. El ejercicio de alta intensidad es el más efectivo y recomendado para conseguir una pérdida de peso exitosa en estos pacientes. Las intervenciones nunca serán exitosas si no se logra el mantener del peso perdido a largo plazo. Es necesario un cambio de comportamiento persistente que debe permanecer de por vida basado en la adquisición de nuevos hábitos de vida saludables. El tejido adiposo visceral... Es resistente a la glucosa. Es resistente a la insulina. Facilita la entrada de insulina a la célula. Facilita la entrada de glucosas a la célula. Señala la respuesta INCORRECTA: Algunos de los beneficios metabólicos que ofrece la realización de ejercicio físico en pacientes con diabetes mellitus son: Favorece la asimilación de la glucosa por el músculo esquelético. El aumento de la resistencia a la insulina. El aumento la actividad de la lipoproteinlipasa. La mejora el perfil lipídico. Los pacientes de diabetes mellitus tipo II... deben realizar ejercicio físico aeróbico a una intensidad de... Podrán realizar tanto ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada como vigorosa, sea cual sea el nivel de entrenamiento del paciente. Se aconseja que realicen ejercicio físico de intensidad moderada, ya que la realización de actividad física vigorosa está contraindicada en estos pacientes. Podrán realizar tanto ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada como vigorosa, aunque esta última se deberá realizar con aquellos pacientes entrenados. Deberán realizar actividad física aeróbica principalmente de intensidad vigorosa debido a los mayores beneficios que aporta respecto a la intensidad moderada. La principal complicación cardiovascular de los pacientes con EPOC es: La hipertensión arterial sistólica. El infarto agudo de miocardio. La hipertensión arterial pulmonar. La insuficiencia cardiaca. Un paciente con diabetes mellitus tipo II, NO debe iniciar el ejercicio o este debe ser interrumpido si…. Si la glucemia en ayunas es mayor de 250 mg/dL y hay cetoacidosis presente. Si la glucemia en ayunas es mayor de 200 mg/dL y hay cetoacidosis presente. En ausencia de cuerpos cetónicos o cetoacidosis, pero la glucemia es mayor a 200 mg/dL. Si la glucemia en ayunas es mayor de 110 mg/dL y hay cetoacidosis presente. Si una persona presenta: obesidad central, unos valores de triglicéridos de 170 mg/dL y una tensión arterial de 140/90 mmHg, esta persona... No llega a cumplir con los criterios de diagnóstico de síndrome metabólico ya que no padece hipertriglicreridemia. No llega a cumplir con los criterios de diagnóstico de síndrome metabólico ya que no padece niveles de glucemia en ayunas. Cumple con el diagnóstico de síndrome metabólico según los criterios de la IDF. Cumple con el diagnóstico de síndrome metabólico según los criterios tanto de la IDF como la NCEP-ATP III. En relación a la evaluación previa a la prescripción de ejercicio en pacientes con EPOC, la modalidad más apropiada para la realización de la prueba de esfuerzo es: Caminando o en bicicleta estática, una prueba muy recomendada y utilizada actualmente es la de 6 minutos marcha. Mediante ergómetro de brazo. Debido a la falta de fuerza muscular de los miembros inferiores de estos pacientes este tipo de prueba es más recomendable. Mediante cicloergómetro, debido a que al permanecer sentado durante la prueba se reducirá la sensación de disnea. Cualquiera de las demás respuestas son recomendables y seguras en este tipo de pacientes. |




