option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AFECTO-ПНЕВМОЛОГИЯ II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AFECTO-ПНЕВМОЛОГИЯ II

Descripción:
AFECTO-ПНЕВМОЛОГИЯ II NEMOLOGIA

Fecha de Creación: 2021/03/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

101. Paciente de 76 años que ha presentado tres neumonías en los últimos 9 meses: la primera en el lóbulo superior derecho, la segunda en el lóbulo inferior izquierdo y la última en el lóbulo medio derecho. Todas ellas respondieron favorablemente al tratamiento con antibiótico y corticoides. El paciente ingresa por un nuevo episodio de disnea brusca, tos, fiebre y dolor torácico de características pleuríticas. En la radiografía de tórax se observa un patrón alveolar en lóbulo inferior derecho. Analíticamente destaca una leucocitosis con neutrofilia con PCR elevada y procacitonina normal. Comienza un nuevo tratamiento antibiótico con piperacilina­ tazobactam y azitromcina a pesar de lo cual el paciente no mejora. ¿Cuál de las siguientes considera que es la patología más probable y por tanto el mejor tratamiento?. 1. Fibrosis pulmonar idiopática-pirfenidona. 2. Neumonía organizada criptogenética- corticoides. 3. Granulomatosis alérgica- corticoides. 4. Neumonitis por hipersensibilidad aguda- corticoides.

102. Una paciente diabética de 72 años está ingresada por una neumonía comunitaria en lóbulo inferior izquierdo, y recibe tratamiento con azitromicina y ceftriaxona. Tras 5 días de tratamiento la fiebre reaparece, se acompaña de dolor en costado izquierdo que aumenta con la inspiración profunda y disnea. Solicita una radiografía de control y aparece un derrame pleural izquierdo que ocupa la mitad del hemitórax. Le practica una toracocentesis diagnóstica y nada más realizar la punción sale un líquido purulento. En ese momento usted decide: 1. Enviar el líquido a bioquímica para ver glucosa y pH y a microbiologia para tinciones de Gram y cultivos, y esperar los resultados para decidir actitud. 2. Cambiar la pauta antibiótica por clindamicina más levoíloxacino para cubrir gérmenes anaerobios y Gram -. 3. Colocar un tubo de drenaje torácico. 4. Aviasar al cirujano torácico pues el paciente precisa una videotoracoscopia para desbridamiento de la pleura y drenaje completo del derrame.

103. Uno de los siguientes hiatos NO se encuentra en el diafragma: 1. Hiato de Bochdalck. 2. Hiato esofágico. 3. Hiato de Winslow. 4. Hiato de Mogagni.

104. Paciente de 19 años que acude disneico y con dolor torácico. Entre sus antecedentes destacan haber sido operado de criptorquidia y dos hernioplastias. La radiografía de tórax muestra un patrón en "suelta de globos". La bioquímica muestra una glucosa de 92 mg/dL, un sodio de 139 mEq/L, un potasio de 3,7 mEq/L y una urea de 37 mg/dL. En el hemograma aparecen 7.500 leucocitos/mcL. Usted orientaría el diagnóstico con: 1. Determinación de alfa-FP y beta-HCG, junto a TC toracoabdominal. 2. Pibrobroncoscopia con biopsia. 3. Gammagrafia ósea y pulmonar. 4. TC toracoabdominal, junto con laparotomía exploradora.

105. ¿Cuál de los siguientes derrames suele tener características de trasudado?. 1. Derrame pleural paraneumónico. 2. Derrame pleural reumatoideo. 3. Derrame pleural maligno. 4. Derrame pleural por síndrome nefrótico.

106. Encontrándose de guardia médica en el Servicio de Urgencias de su hospital, tiene que atender a un paciente de 64 años de edad con insuficiencia respiratoria aguda. Su estado clínico es crítico, con baja saturación de oxígeno e inestabilidad hemodinámíca. Se realiza Rx urgente de tórax, que muestra atelectasia de 2/3 del pulmón derecho. Se procede a intubación orotraqueal y ventilación en modo asistido, con Fi02 de 1,0. En una gasometría arterial practicada posteriormente, obtenemos estos valores: pH 7,23; Pa02 60mmHg y PaC02 30mmHg. ¿Cuál es la causa de la hipoxemia?. 1. Cortocircuito. 2. Hipoventilación. 3. Baja presión de 02 inspirado. 4. Enfermedad neuromuscular.

107. Un paciente de 56 años consulta por disnea progresiva en la última semana, tos y febrícula. Al llegar a Urgencias se observa una TA de 120/55 mmH, Fe 121 lpm, t°37.2ºC y una saturación de 02 respirando aire ambiente de 82%. Se administra oxígeno por mascarilla de efecto Venturi al 50o/c y se obtiene una gasometría bajo esas condiciones, encontrando una p02 de 59 mmHg, una pC02 de 39 mmHg y un pH de 7.37, y una radiografía de tórax muestra inftltrados bilaterales y difusos. La analítica básica y el hemograma son normales. Ingresa en UCI, desde donde se solicita una broncoscopia urgente para toma de muestras, dada la gravedad del cuadro, Se practica un lavado broncoalveolar, cuyos resultados son los siguientes: recuento diferencial: macrófagos 50%, neutróftlos 10%, linfocitos 3%, eoinófilos 37%, citología negativa para células tumorales malignas, cultivos estériles, baciloscopias negativas. ¿Cual es el tratamiento más adecuado para este enfermo?. 1. Mebendazol. 2. Prednisona. 3. Ceftriaxona más levofloxacino. 4. Voriconazol.

108. Cuál de los siguientes NO es un signo de mal pronóstico en la crisis asmática: 1. Uso de la musculatoria accesoria. 2. Silencio auscultatorio. 3. 3.Bradicardia. 4. Alcalosis respiratoria.

109. En las enfermedades intersticiales, la hipoxemia de reposo se explica por: 1. Hipoventilación alveolar. 2. Aumento del espacio muerto. 3. Alteraciones de la relación ventilación-perfusión. 4. Rigidez asociada de la pared torácica.

110. La técnica más útil para la confirmación de una historia clínica y una radiología sospechosa de sarcoidosis pulmonar es: 1.Galio 67. 2. Biopsia transbrouquial. 3. Biopsia hepática. 4. Lavado broncoalveolar.

111. Acude a revisión una paciente de 58 años diagnosticada de asma bronquial. Tiene antecedentes de hipotiroidismo e hipertensión. Está en tratamiento con enalapril, tiroxina, formoterol/beclometasona a dosis altas y salbutamol a demanda. En la revisión le dice que desde la anterior hace 4 meses no está bien, usa salbutamol a diario, tose con frecuencia, en ocasiones por las noches, y la tos se acompaña de sibilancias audibles. En el último mes ha observado que tiene febrícula casi diaria, vespertina, y tos seca que ha aumentado de intensidad y freuencia.En la exploración se encuentra eupneica, con saturación basal de 02 de 94%, auscultación pulmonar con alguna sibilancia espiratoria ocasional y aislados crepitantes. Anaítica con 1000 eosinófilos por microlitro, Rx tórax con ténues infiltrados periféricos y espirometía: FEVl 1780 mi (62o/c), FVC 2900 mi (76%), FEVl/FVC 0.61. ¿Cuál es la actitud correcta?. 1. Añadir mepolizumab. 2. Añadir tiotropio. 3. Sospechar neumonía atípica. Iniciar tratamiento con una pauta de azitromicina. 4. Sospechar neumonía eosinófila crónica. Confirmar el diagnóstico con un lavado broncoalveolara e iniciar tratamiento con prednisona oral.

112. Mujer de 59 años, ex-fumadura (IPA: 25), diagnosticada de EPOC fenotipo enfisema clase B de GOLD, quien acude a urgencias por cuadro de empeoramiento de su disnea habitual hasta hacerse de mínimos esfuerzos, tos y expectoración purulenta, de 5 días de evolución. A la auscultación pulmonar: hipofonesis generalizada, sibilantes y roncos dispersos. GAB: pH: 7.37, Pco2: 35 mmHg, p02 56 mmHg, HC03 26 mEq/L. La Radiografía de tórax muestra signos de hiperinsuflación como único hallazgo. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para la paciente?. 1. Salbutamol e ipratropio inhalado, metilprednisolona intravenoso, y amoxicilina-clavulánico intravenoso. 2. Salmeterol y fluticasona inhalado, metilprednisolona intravenoso, amoxicilina-clavulánico intravenoso y oxigenoterapia Fl02 28%. 3. VMNI modo BiPAP, amoxicilina-clavulánico intravenoso, metilprednisolona intravenoso, salbutamol e iprarropio inhalado. 4. Salbutamol e ipratropio inhalado, metilprednisolona intravenoso, amoxicilina-clavulánico intravenoso y oxigenoterapia FI02 28%.

113. La joroba de Hampton es un signo radiográfico de: 1. Infarto pulmonar. 2. Hipertensión pulmonar primaria. 3. Tuberculosis pulmonar. 4. insuficiencia ventricular izquierda.

114. Un paciente de 69 años, obeso, hipertenso y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica acude a Urgencias porque hace 24 horas le apareció de forma brusca disnea y dolor retroesternal opresivo. Presenta una tensión arterial de 12ono mmHg, una frecuencia cardiaca de 108 lpm, y se aprecia edema y tumefacción del miembro inferior izquierdo. El ECG muestra únicamente taquicardia sinusal. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable teniendo en cuenta todos los datos aportados?. 1. Síndrome coronario agudo. 2. Disección aórtica. 3. Neumotórax. 4. Tromboembolismo pulmonar.

115. Paciente fumador, en tratamiento broncodilatador con beta agonistas de acción corta, que presenta una gasometría de base con P02 50 y PC02 45. Que intervención indicaría: 1. Utilizar más de una línea de broncodilatadores. 2. Utilizar más de una linea de broncodilatadores y pautar 02 domiciliario. 3. Pautar 02 domiciliario más de 16 horas diarias. 4. Repetir la gasomctría.

116. Paciente asmática desde hace 10 años que acude por presentar fiebre, escalofríos y sudoración con astenia, pérdida de peso y sibilancias. Se le realiza una radiografía de tórax donde se aprecian infiltrados bilaterales periféricos, respetando las regiones biliares. En la analítica llama la atención: leucocitos 20.000/mm3 (neutrófilos 53o/o, linfocitos 22% y eosinófilos 21 %). ¿Qué tratamiento sería el MÁS correcto?. 1. Añadir corticoides sistémicos. 2. Añadir corticoides inhalados. 3. Iniciar antibioterapia. 4. Solo tratar con beta-2-agonistas.

117. Paciente de 55 años taxista de profesión, obeso (IMC 40) que acude a la consulta con su esposa. El paciente no refiere síntomas, aunque su pareja sí que manifiesta que el paciente ronca de forma intensa y no le permite dormir por las noches. En la polisomnografía, el IAH es de 4/hora, la Sa02 media es de 95% y la Sa02 mínima es de 90%. Las pruebas de función respiratoria son: FEVl 75%; FVC 69%; FEVl/FVC 71 %; DLCO 65% KCO 80 % y la radiografía de tórax no muestra alteraciones significativas. El diagnóstico y respectivo tratamiento es: 1. Síndrome de apnea central del sueño. Se tratará con servoventilador. 2. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño con componente obstructivo. Se tratará con CPAP. 3. Roncopatía crónica. No requiere tratamiento. 4. El caso no encaja con los resultados de la prueba, por lo que está indicado repetir polisomnografia.

118. Una de las siguientes enfermedades intersticiales tiene un claro predominio por las zonas basales pulmonares: 1. Silicosis simple. 2. Silicosis complicada,. 3. Neumonía eosinófila crónica. 4. Asbestosis.

119. Señale cuál de las siguientes enfermedades intersticiales no es de causa desconocida: 1. Fibrosis pulmonar idiopática. 2. Linfangioleiomiomatosis. 3. Silicosis. 4. Sarcoidosis.

120. En un paciente de 30 años, que ingresa con un cuadro de intenso dolor en costado izquierdo, de aparición brusca y con intensa disnea, se objetiva radíolégícamente un neumotórax. En el pulmón derecho se observa un patrón intersticial de predominio apical y en otras radiografías se aprecian lesiones osteolíticas en cráneo y una vértebra dorsal. ¿Qué diagnóstico le sugiere?. 1. Fibrosis pulmonar. 2. Enfisema pulmonar. 3. Cáncer de próstata. 4. Histiocitosis X.

121. Una paciente de 53 años es enviada a su consulta por disnea. No tiene antecedentes de interés. La exploración física muestra una paciente pálida, sin otras alteraciones destacables. La radiografía de tórax, espirometría, test de difusión de monóxido de carbono y gasometría arterial son normales, y la única alteración en los exámenes complementarios es una hemoglobina de 8,1 g/dL. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA?. 1. Dado que la gasomerría arterial es nonnal, se puede afirmar que el contenido total de oxigeno de la sangre es normal. 2. La saturación de oxígeno de la hemoglobina está disminuida. 3. Tiene hipoxia. 4. Tiene alterada la difusión de gases a través de la membrana alveolocapilar.

122. Se realiza una broncoscopia a un paciente de 50 años con disnea progresiva y tos. En la Rx de tórax aparece un patrón reticular difuso de predominio en ambas bases. El líquido recogido del BAL presenta: 609'0 de macrófagos, 20% de polimorfonucleares, 15% de linfocitos y 4% de eosinófilos. Uno de los diagnósticos más probables es: 1. Fibrosis pulmonar idiopatica. 2. Neumonía eosinófila crónica. 3. Asbestosis. 4. Proteinosis alveolar.

123. Un paciente de 78 años es enviado a su consulta por neumonías de repetición. Es un varón exfumador de 52 paquetes/año, dejó de fumar a los 64 años cuando sufrió un síndrome coronanrio agudo con elevación de ST, por lo que sigue tratamiento con clopidogrel y bisoprolol. Es hipertenso. Dos años después del evento coronario desarrolla una fibrilación auricular, por lo que al tratamiento que tenía se añaden amiodarona y apixabán. La enfermedad actual comienza 6 meses antes, cuando refiere disnea progresiva y tos, sin fiebre. En una TAC se aprecia un aumento de densidad en vidrio deslustrado en lóbulo inferior derecho, que fue tratado con antibióticos y prednisona. Tres meses después presenta un episodio similar, acompañado en esta ocasión de febrícula, y ahora lo que se encuentra en la TAC es un inftltrado en língula, con resolución completa del hallado en lóbulo inferior derecho 3 meses antes; recibe el mismo tratamiento con buena evolución. De las siguientes posibilidades diagnóstica, ¿cuál le parece la menos probable?. l. Síndrome de Loetler. 2. Enfermedad de Churg-Strauss. 3. Neumonía organizada, probablemente secundaria a amiodarona. 4. Neumonía intersticial descamativa.

124. Cuál de los siguientes parámetros funcionales respiratorios es el que se altera más precozmente en los pacientes con enfermedad intersticial pulmonar difusa: 1. Capacidad vital forzada (FVC). 2. Volumen residual (RV). 3. Test de difusión de CO (DLCO). 4. Distancia recorrida en el test de la marcha de los 6 minutos.

125. Respecto al derrame pleural secundario al síndrome de Dressler, ¿cuál de las siguientes es FALSA?: 1. La presencia en líquido pleural de hematocrito superior al 50% del valor en sangre es diagnóstica. 2. Suele ser un derrame serohemorrágico. 3. Se produce tras alteración miocárdica o pericárdica. 4. El tratamiento habitual son los antiinflamatorios.

126. ¿Cuál de estos fenómenos indica peor pronóstico en un paciente enfisematoso?. 1. Episodios de insuficiencia aguda hipercárbica. 2. Uso de los músculos respiratorios accesorios. 3. Pa02 de 60 mmHg. 4. Afectación grave anatomopatológica (cuantificada con TAC).

127. Al explorar a un enfermo que consulta por dolor sordo y continuo en el hemitórax derecho, se comprueban abombamiento e inmovilidad de dicho hemitórax, abolición de las vibraciones vocales en dicha localización y desviación de la tráquea hacia el lado izquierdo, matidez a la percusión y silencio absoluto en la base derecha y soplo en el campo medio derecho. Dicho paciente tiene semiología de: 1. Atelectasia. 2. Pleuritis seca. 3. Derrame pleural. 4. Fibrotórax.

128. Aunque no es muy frecuente, un paciente afecto de carcinoma broncogénico puede presentar expectoración serosa muy abundante, llegando incluso a tener repercusiones hidroelectrolíticas. Este cuadro debe asociarlo al tipo histopatológico: 1. Epidennoide. 2. Adenocarcinoma broncógeno. 3. Bronquiolo-alveolar. 4. Anaplásico de células fusiformes.

129. Respecto al derrame pleural en la artritis reumatoide, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. El líquido pleural tiene características bioquímicas de exudado. 2. El pH en el líquido pleural suele ser bajo. 3. En el derrame pueden encontrarse leucocitos con cuerpos de inclusión (ragocitos). 4. El diagnóstico definitivo se establece por la presencia de factor reumatoide elevado en el líquido pleural.

130. Con respecto al manejo terapéutico de la hipertensión pulmonar primaria, señale la afirmación CORRECTA: 1. Los análogos de prostaciclinas están indicados únicamente en clase funcional rv. 2. El trasplante pulmonar está indicado en aquellos pacientes con persistencia de insuficiencia cardiaca derecha a pesar de un tratamiento intensivo. 3. En todos los pacientes con un test de vasorreactividad positivo, los calcioantagonistas producen una mejoría clínica mantenida a largo plazo. 4. En todos los pacientes con un test de vasorreactividad negativo, debe instaurarse un antagonista de receptores de la endotelina, un inhibidor de la fosfodiesterasa 5, o análogos de prostaciclinas.

131. Un paciente en estudio por disnea presenta la siguiente exploración funcional respiratoria completa:Espirometría: FEVl 1570 mi (61 %), FVC 2490 mi (78o/o), FEVl/FVC 0.63Difusión de CO: DLCO 56%, DLCONA 81 %Plestimografía: CPT 4130 mJ (70%), VR 1600 mi (110%)¿Qué valoración le sugiere este estudio funcional?. 1. AIteración ventilatoria obstructiva pura. 2. Alteración ventilatoria restrictiva parenquimatosa. 3. Alteración vcntilatoria restrictiva extraparcnquimatosa inspiratoria. 4. Alteración ventilatoria mixta, obstructiva/restrictiva.

132. Un hombre de 40 años, turista extranjero, es remitido a un centro de urgencias por bajo nivel de conciencia, temperatura de 37.7°C y disnea. No tiene traumatismos. Se realizan varias pruebas. La más inmediata es una gasometría arterial sin oxigenoterapia que muestra pH 7.33, PC02 50 mmHg, P02 65 mmHg, HC03- 27 mEq/1. Señale el diagnóstico más probable entre los siguientes: 1. Neumonía lobar. 2. Edema agudo de pulmón. 3. Hipoventilación alveolar. 4. Bronconeumonía.

133. Mujer de 30 años, de raza negra, que acude por disnea progresiva tras medianos esfuerzos. Refiere desde hace algunas semanas fiebre, malestar y pérdida de peso. En la exploración se observan lesiones nodulares rojo-violáceas en miembros inferiores. Se le pide una radiografía de tórax, donde se observan adenopatías hiliares bilaterales. En la biopsia pulmonar se demuestra la existencia de granulomas no caseificantes. ¿Cuál de las siguientes sería una indicación de tratamiento en el momento en que se diagnostica?. 1. Adenopatías hiliares bilaterales en la radiografía de tórax. 2. Adenopatías biliares y patrón reticulonodular, con afectación funcional y clínica leves. 3. Presencia de lesiones nodulares rojo-violáceas en miembros inferiores. 4. Afectación ocular (uveítis).

134. Paciente de 41 años, fumador de 1 paquete/día durante 15 años, que consulta por disnea de esfuerzo desde hace 3 años que se ha hecho progresivamente de pequeños esfuerzos. En la radiografía de tórax se observa hiperinsuflación pulmonar con hilios vasculares prominentes. Gasometría arterial basal: pH 7,46, p02 57 mmHg, pC02 36 mm Hg. Pruebas de función respiratoria: FEVl 50% del teórico, FVC 85 % del teórico, FEVl/FVC 65o/o, TLC 131 %, RV 207%, DLCO 60%. Su diagnóstico más probable es: 1. EPOC tipo enfisema pulmonar. 2. Tromboembolismo pulmonar. 3. EPOC tipo bronquitis crónica. 4. Neumonia.

135. Señale la afirmación incorrecta en relación con la clínica del asma: 1. Radiológicamente, lo habitual es encontrar una Rx tórax normal, salvo en las crisis graves. 2. El dato auscultatorio más típico son las sibilancias inspiratorias. 3. La PaC02 suele estar disminuida durante las crisis. 4. En crisis asmáticas graves puede aparecer pulso paradójico.

136. El tratamiento de elección del síndrome de apnea obstructiva del sueño grave es: 1. Dieta hipocalórica. 2. Suprimir el tabaco y la ingesta de bebidas alcohólicas. 3. Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). 4. Traqueotomia.

137. Señale la afirmación FALSA con respecto a la neumonitis por hipersensibilidad: 1. En las formas agudas es característica la aparición de síntomas a las 6-8 horas de la exposición al antígeno. 2. La presencia de eosinofilía apoya el diagnóstico. 3. En la fase crónica la radiografia de tórax se caracteriza por la existencia de un patrón reticulonodular difuso. 4. En el lavado broncoalveolar es típica la presencia de una disminución en el cociente linfocitos CD4/CD8.

138. Indique lo correcto en relación a la sarcoidosis: 1. La piel está afecta en muy pocos casos. 2. La afectación cutánea aparece en un 35% de casos aproximadamente. 3. La afectación del facial suele ser fija. 4. Las adenopatía hiliares no suelen ser simétricas.

139. ¿Cuál es el índice MAS empleado para establecer el pronóstico de la EPOC, y es una referencia útil para valorar trasplante pulmonar en estos pacientes?. l. Grado de disnea. 2. Índice BODE. 3. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV 1). 4. Distancia recorrida en la prueba de la marcha de 6 minutos.

140. Estando de guardia en el hospital le avisan de la planta de Cirugía General para ver los resultados de un hemograma y una gasometría solicitados por el anestesista a un paciente intervenido por la mañana de una colecistitis. El hemograma es el siguiente; leucocitos 12000, 82 % neutrófilos, Hb 12, plaquetas 235.000, y la gasomctría arterial con oxígeno por cánula nasal a 2 litros por minuto: p02 50, pC02 50, pH 7.33. Acude a valorar al paciente que dice tener ligera molestia en la zona de la laparotomía pero no le refiere ningún síntoma respiratorio, la frecuencia cardiaca es 98 lpm y la respiratoria 14 rpm, ia 37ºC, auscultación pulmonar normal. La radiografía de tórax a la salida a planta pocas antes es normal. ¿Qué prueba solicitaría para aclarar el cuadro de este enfermo?. 1. Angio TAC de tórax por sospecha de TEP. 2. TAC abdominal por sospecha de complicación de la colecistectomía. 3. Repetir la radiografia de tórax por sospecha de neumonía nosocomial. 4. Repetir la gasometria arterial: posible contaminación venosa.

141. La presencia de atelectasia, ¿cómo influye en la estadificación del cáncer de pulmón?: 1. Es al menos un T2. 2. Es al menos un T3. 3. Es al menos un T4. 4. 4) Es M1a.

142. Una paciente no fumadora de 56 años presenta desde hace 1 año tos, y en los últimos 6 meses, hemoptisis leves ocasionales. Se realiza una radiografía de tórax donde se aprecia una atelectasia del lóbulo medio. En la broncoscopia se aprecia una masa muy vascularizada a la entrada del bronquio segmentario más interno del lóbulo medio. La paciente presentará con mayor probabilidad: 1. Hamartoma. 2. Tumor carcinoide. 3. Carcinoma oat cell. 4. Carcinoma escamoso.

143. Señale la afirmación FALSA respecto de la sarcoidosis: 1. La presencia de infiltrados parenquimatosos sin afectación biliar en la sarcoidosis pulmonar indica un estadio III. 2. El método más sensible para detectar enfermedad pulmonar instersticial en la sarcoidosis es la medición de la capacidad de difusión del CO (DLCO). 3. Un aumento del número de linfocitos totales en el lavado broncoalveolar (SAL), así como un cociente CD4/CD8 inferior a 3.5 en el lavado broncoalveclar, es altamente sugestivo de sarcoidosis. 4. La elevación de la enzima de conversión de angiotensina en sangre por encima de 2 veces su valor normal es congruente con el diagnóstico de sarccidosis, si bien su sensibilidad y especificidad es baja.

144. Una mujer de 23 años se queja de disnea y dolor subesternal en el ejercicio. La evaluación de sus síntomas hace 6 meses incluyó una gasometría que reveló un pH de 7,48, una P02 de 79 mmHg y una PC02 de 31 mmHg. El electrocardiograma mostró entonces una desviación del eje a la derecha. La radiografía de tórax muestra ahora un aumento parenquimatoso y una gammagrafía pulmonar de perfusión revela defectos subsegmentarios que se cree son de ''baja probabilidad para tromboembolismo pulmonar". El ecocardiograma muestra crecimiento del hemicardio derecho, pero sin signos de cardiopatía primaria. La prueba diagnóstica más apropiada sería: 1. Biopsia pulmonar abierta. 2. Cateterismo del hemicardio derecho. 3. Biopsia transbronquial. 4. Concentración sérica de alfa-1-antitripsina.

145. Todas las características siguientes EXCEPTO una distinguen al carcinoma pulmonar de células pequeñas del carcinoma pulmonar de células no-pequeñas: 1. Las propiedades neuroendocrinas (p.ej., tinción de enolasa específica de neuronas, presencia de gránulos nucleares denosos por técnicas ultraestructurales) son más frecuentes en tumores de células pequeñas. 2. Mayor número de respuestas a la quimioterapia en los tumores de células pequeñas. 3. Mayor supervivencia global a los 5 años en los tumores de células pequeñas. 4. La pérdida del brazo corto del cromosoma 3 es más frecuente en los tumores de células pequeñas.

146. Un paciente varón de 57 años acude por presentar anorexia, pérdida de peso, estreñimiento, dolor abdominal, debilidad muscular y hemoptisis. Su primera sospecha seria: 1 . Adenoma bronquial. 2. Hamartoma. 3. Carcinoma epidennoide secretor de PTH-rp con hipercalcemia paraneoplásica. 4. Oat cell.

147. Respecto al "punto de igual presión", señale la respuesta falsa: 1. Una vez alcanzado, el flujo aéreo no depende del esfuerzo muscular. 2. Se alcanza cuando la presión en el interior de la vía aérea igual a la presión en el exterior de la vía aérea. 3. Se mide con el flujo espiratorio máximo. 4. Solo aparece cuando existe patologia obstructiva.

148. En el diagnóstico de asma bronquial, para el test broncodilatador se utiliza un Beta-mimético inhalado como el salbutamol ¿cuando se considera que existe una broncodilatación significativa?. 1. Cuando el FEV 1 aumenta un 12% y 100 mi. 2. Cuando el FEVI aumenta un 12% o 100 mi. 3. Cuando el FEVI aumenta un 12 % y 200 mi. 4. Cuando el FEVI aumenta un 12 % o 200 mi.

149. Paciente joven con disnea, tos nocturna no productiva y sibilancias. Refiere que, tras inicio de tratamiento con un agonista beta-2-adrenérgico de acción corta a demanda, junto con glucocorticoide inhalado a dosis altas pautado y agonista beta-2- adrenérgico de acción larga pautado ha estado unos meses controlada, pero ahora vuelve a tener síntomas nocturnos frecuentes y limitación de la actividad. ¿Cuál de las siguientes medidas ve MÁS adecuada para modificar su tratamiento?. 1. En caso de que se trate de asma alérgica (con lgE en suero> 30 IU/mL), añadir Omalizumab. 2. En caso de que se trate de asma eosinofilica (> 300 eosinófilos en sangre periférica), añadir Azitromicina a días alternos. 3. En caso de que se trate de asma neutrofilica, añadir Mepolizumab (Anticuerpo monoclonal anti-lL5). 4. Retirar el agonista beta-2-adrenérgico de acción corta a demanda ya que no consigue el control del asma y le está sobremedicando.

150. Respecto a la EPOC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. 1. El hábito tabáquico es el factor más importante para desarrollar EPOC. 2. Contrariamente al asma, no hay componente inflamatorio. 3. Las acropaquias no son características de la EPOC y su presencia debe sugerir bronquiectasias asociadas o carcinoma broncopulmonar. 4. Espirométricamente, se detecta obstrucción por un cociente FEVI/FVC < 0,70.

151. Un paciente diagnosticado de EPOC grave, tipo bronquitis crónica, acude a Urgencias tras llevar en su domicilio 4 días con un cuadro de tos con expectoración verdosa, febrícula, aumento de disnea hasta hacerse de pequeños esfuerzos. La familia refiere que en las últimas 24 horas "dormía demasiado".En Urgencias se encuentra a un paciente con bajo nivel de consciencia (Glasgow S), cianótico, con múltiples roncos a la auscultación. La gasometría, extraída con oxígeno por mascarilla de efecto Venturi al 28 % -condición en la que fue traslado al hospital por el servicio de urgenicas extrahospitalario-muestra p02 57, pC02 72, pH 7.22. ¿Qué debe hacer a continuación?. 1. Subir la Fi02 al 31 %, administrar salbutamol + ipratropio inhalado y metilpredn.isolona iv. 2. Administrar salbutamol + ipratropio inhalado y mctilprednisolona iv, sin modificar la Fi02 para no empeorar la hipoventilación que presenta. 3. Iniciar ventilación mecánica no invasiva, junto con tratamiento broncodilatador y metilprednisolona iv. 4. Intubar al paciente, conectarlo a ventilación mecánica, administrar merilprednisolona iv.

152. Señale cuál de los siguientes NO es un músculo inspiratorio: 1. Diafragma. 2. lntercostal interno. 3. Esternocleidomastoideo. 4. Pectoral.

153. Paciente de 65 años, fumador activo, que consulta por tos y expectoración hemoptoica de dos meses de evolución. En la Rx tórax se observa una masa pulmonar en el LID. Se le realiza TAC torácica, donde se coañrma la existencia de una masa sólida en LID, de 6 cm de diámetro, y se observa además una adenopatía paratraqueal derecha de 1,5 cm de diámetro y otra subcarinal de 2 cm de diámetro. Se le realiza una tomografía por emisión de positrones, donde se observa captación patológica de fluorodesoxiglucosa a nivel de la masa del LID, y captación indeterminada a nivel de las dos adenopatías mediastínicas, sin observarse captaciones patológicas a ningún otro nivel del organismo. La exploración funcional respiratoria es normal. Se le realiza una broncoscopia con biopsia de la masa del LID (con resultado de carcinoma epidermoide) y punción transbronquial aspirativa de las adenopatías mediastínicas (con resulta, do de muestra no representativa de ganglio linfático). Señale cuál sería la actitud MAS adecuada: 1. Lobectomia inferior derecha, puesto que se ha descartado razonablemente la naturaleza tumoral de las adenopatías mediastínicas. 2. Mediastinoscopia, para estudiar las adenopatias mediastínicas. 3. Quimiorradioterapia, ya que se trata de un estadio 111-A. 4. RNM cerebral para estudiar la posible existencia de metástasis cerebrales.

154. Indica cual de los siguientes fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión pulmonar es un antagonista de los receptores de la endotelina. 1. Sildenafilo. 2. Riociguat. 3. Macicentan. 4. Selexipag.

155. Mujer de 60 años que acude tras alta de ingreso hospitalario por exacerbación de EPOC a su médico de cabecera con cambios en su medicación habitual. Hasta el momento ella tomaba salbutamol tantas veces como necesitaba al día hasta que este último año, a raíz de un resfriado, no pudo controlar sus síntomas con este medicamento. Explica que le hicieron un cuestionario y recuerda que puntuó S. ¿A qué categoría GOLD pertenece?. l. Grupo A. 2. Grupo B. 3. Grupo C. 4. Grupo D.

156. Paciente de 57 años, trabajador en una fábrica de frenos. En una revisión rutinaria se aprecia la siguiente exploración funcional: CVF 80o/c, VEFl 75%, VEFl/CVF 85o/c, CPT 75%, DLCO 60%. La Rx de tórax muestra la presencia de placas pleurales sin afectación parenquimatosa. Señale cuál es la actitud más correcta: 1. Realizar un BAL para demostrar la presencia de cuerpos de asbesto. 2. Realizar un TC de alta resolución para valorar la presencia de asbestosis. 3. No es necesario realizar más técnicas, pues la Rx de tórax no muestra datos de asbestosis. 4. Pedir citologías de esputo seriadas para descartar carcinoma broncogénico.

157. Una mujer de 30 años, no fumadora, consulta por malestar general, cansancio y fiebre de 39 ºC desde hace un mes. En la exploración hay lesiones cutáneas induradas y purpúreas en nariz, mejillas, labios y orejas. No tiene adenopatías periféricas. En la radiografía de tórax hay adenopatías biliares bilaterales. TC toracoabdominal con adenopatías hiliares bilaterales, sin encontrarse a otros niveles. Mantoux negativo. ¿Cuál es el diagnóstico MAS probable?. l. Linfoma. 2. Carcinoma broncogénico. 3. Fibrosis pulmonar idiopática. 4. Sarcoidosis.

158. Paciente que presenta el siguiente estudio espirométrico: CVF 689'0, FEVt 70%, FEVl/CVF 103%, En la pletismografía el VR se encuentra aumentado y la CPT descendida. ¿Cuál de los siguientes NO concuerda con estos datos?. 1. Cifoescoliosis. 2. Síndrome de Guillén Barré. 3. Espondilitis anquilosantc. 4. Miastenia gravis.

159. ¿Cuál es la localización más frecuente de la atelectasia redonda o síndrome de Blesovsky?: 1. Lóbulo medio. 2. Lóbulo inferior derecho. 3. Lóbulo inferior izquierdo. 4. Língula.

160. Hombre de 70 años, que presenta disnea progresiva y tos no productiva de varios años de evolución. En la Rx de tórax se observan placas pleurales en pleura mediastínica y cliafragmática. En la TC se confirman dichas placas, apreciando además la presencia de afectación reticulonodulillar de predominio en campos inferiores. De entre las siguientes, ¿qué actitud recomendaría en PRIMER lugar?. 1. Completar su historia tabáquica. 2. lndagar sobre exposición ocupacional. 3. Solicitar analítica de sangre para descartar eosinofilia. 4. Hacer pruebas funcionales respiratorias completas.

161. Paciente de 52 años, que acude por somnolencia diurna y fatiga desde hace unos meses. La familia comenta que últimamente tiene cierto deterioro intelectual, con respuestas vagas y confusas. Es fumador de 1 paquete/día y consume 75 g/día de alcohol. La analítica y el hemograma es normal, y la gasometría muestra una PaC02 de 46 mmHg y una Pa02 de 67 mmHg. La espirometría es normal, al igual que el gradiente alveoloartcrial. La ventilación voluntaria máxima está alterada. Usted diagnosticaría: 1. Bronquitis crónica. 2. Espondilitis anquilosante. 3. Síndrome de obesidad-hipoventilación. 4. Miopatia crónica.

162. ¿Cuál de los siguientes antibióticos puede causar neumopatía intersticial difusa?: 1. Trimetoprim. 2. Acido pipemídico. 3. Nitrofurantoína. 4. Estreptomicina.

163. El volumen de gas que no participa del intercambio gaseoso en cada movimiento respiratorio y que se conoce como espacio muerto anatómico es aproximadamente: l. 500 ml. 2. 300 ml. 3. 400 ml. 4. 150 ml.

164. Uno de los siguientes casos de paciente con SAHS no se beneficia de tratamiento con CPAP. lndíque cual: 1. 75 años, SAHS grave (IAH 39), oligosintomático (Epworth 5). 2. 43 años, SAHS grave (lAH 57), moderadamente sintomático (Epworth 13). 3. 51 años, SAHS moderado (lAH 21) , oligosintomático (Epworth 10), con HTA mal controlada. 4. 39 años, SAHS moderado (lAH 17) , sintomático (Epworth 20).

165. Una paciente con antecedentes de asma presenta clínica de fiebre y pérdida de peso y en radiografía de tórax aparecen unos infiltrados periféricos como negativos del edema de pulmón. De las siguientes enfermedades, ¿cuál presentaría con MAYOR probabilidad?. 1. Neumonía eosinófila crónica. 2. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 3. Granulomatosis de Churg-Strauss. 4. Hemosiderosis pulmonar idiopática.

166. ¿Con respecto al surfactante pulmonar, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. 1. Es producido por los neumocitos tipo I. 2. Su función es reducir la tensión superficial en el alveolo, lo que impide su colpaso en la espiración. 3. Está compuesto por lipoproteínas. 4. El déficit o alteración en su eliminación da lugar a la proteinosis alveolar.

167. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación de filtro de vena cava inferior?. 1 . TEP en paciente con cirugía reciente de meningioma. 2. TEP recurrente en paciente tratado con acenocumarol e lRN de 2,8. 3. TEP en paciente con enoxaparina a dosis profiláctica. 4. TEP en paciente con hipertensión arterial grave.

168. Un paciente con antecedentes de asma bronquial que presenta eosinofilia, niveles elevados de lgE, reactividad cutánea inmediata a un hongo, bronquiectasias proximales y un infiltrado pulmonar transitorio es sugestivo de: 1. Enfermedad de Wegener. 2. Angeitis alérgica granulomatosa de Churg-Strauss. 3. Esquistosomiasis. 4. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.

169. La presión transpulmonar es la diferencia entre: 1. Presión atmosférica y presión alveolar. 2. Presión alveolar y presión pleural. 3. Presión pleural y presión atmosférica. 4. Presión en la vía aérea y presión en faringe.

170. Un varón de 50 años, tras realizársele estudios de función ventilatoria, presenta los siguientes índices: VR (Volumen Residual) de 0.5 litros (normal, de 1 a 2 litros), CV (Capacidad Vital) de 2,5 litros (normal, de 4 a 5 litros), CPT de 4 litros (normal, de 6 a 7) y una relación FEVl I FVC de 0,85 (normal, mayor de 0.6). Este cuadro funcional es más compatible con: 1. Asma. 2. Bronquiectasias. 3. Enfisema. 4. Neumoconiosis.

171. Un paciente asmático en tratamiento con dosis bajas de budesonida comienza a experimentar un aumento en el uso de betaagonistas de acción corta de rescate y síntomas nocturnos frecuentes. ¿Cuál de las siguientes acciones le será de MAYOR utilidad?. 1. Añadir teofilinas. 2. Añadir Montelukast. 3. Añadir formoterol. 4. Añadir metilprednisolona.

172. Remiten a su consulta a un paciente de 63 años por el hallazgo en una radiografía de tórax preoperatoria de un patrón intersticial, más acusado en las bases pulmonares, asociado a placas pleurales. ¿Cuál es el diagnóstico MAS probable?. 1. Silicosis. 2. Sarcoidosis. 3. Aspcrgilosis broncopulmonar alérgica. 4. Asbestosis.

173. Es usted Médico de Atención Primaria y uno de sus pacientes ha sido valorado por Neumología por sospecha de SAHS, pero la poligrafía en su ciudad tiene una lista de espera de t año, a pesar de haberse solicitado de forma preferente. ¿Cuál es la actitud más correcta?. 1. Debe pautarle CPAP por su cuenta a la espera de la prueba. 2. Debe pautarle oxígeno nocturno. 3. Si tiene sobrepeso, debe ayudarle con medidas dietéticas y animar a realizar ejercicio fisico diario para conseguir normopeso. 4. Debe pautarle un fármaco hipnótico para inducir el sueño nocturno.

174. ¿Cuál de los siguientes tumores pulmonares se acompaña con mayor frecuencia de síntomas endocrinos?: 1 . Carcinoma epidermoide. 2. Adenocarcinoma. 3. Adenocarcinoma bronquioloalveolar. 4. Carcinoma anaplásico de células pequeñas (en grano de avena).

175. Paciente con p02 de 48 mmHg, pC02 57 mmñg, gradiente alveoloarterial de 5 mmHg y disminución de la ventilación alveolar por minuto. ¿Qué trastorno de los siguientes explica estos resultados?: 1. Neumonía. 2. Insuficiencia cardíaca. 3. EPOC. 4. Distrofia muscular.

176. En una paciente con hipertensión pulmonar idiopática en clase funcional 1, sin factores de mal pronóstico, con prueba vasodiladora negativa, indique cual puede ser el tratamiento de inicio: 1. No precisa tratamiento mientras permanezca en clase funcional I. 2. Sildenafilo. 3. Nifedipino 120 mgrs/d. 4. Treprostinil.

177. Respecto a la reducción de volumen pulmonar es FALSO: 1. Es una técnica indicada para enfermos con EPOC muy grave tipo enfisema. 2. Se requiere un enfisema homogéneo y bilateral para la cirugía. 3. La complicación más frecuente es la fuga aérea. 4. Se realiza en pacientes con FEV <30% y VR >250o/o.

178. La presencia de eosinofilia en el líquido pleural orienta a las siguientes entidades EXCEPTO: 1. Exposición al asbesto. 2. Enfermedad de Churg-Srrauss. 3. Hidroneumotórax. 4. Tuberculosis pleural.

179. Mujer de 35 años en tratamiento con anticonceptivos orales y fumadora de 20 paquetes-año, sin antecedentes médicos o quirúrgicos de interés, que acude al servicio de urgencias por disnea de aparición brusca de 12 horas de evolución y dolor centrotorácico. A su llegada a urgencias, presenta: frecuencia cardiaca de 110 lpm, TA 90/50 mmHg, frecuencia respiratoria 30 rpm, Sa02 basal 90% y temperatura 36,5 ºC. Finalmente, se llega a un diagnóstico de TEP mediante angioTC de tórax. Señale la opción falsa en relación con la actitud terapéutica indicada en esta paciente. 1. El tratamiento trombolítico, que sería el más adecuado en esta paciente, administrado durante 2 horas es más eficaz y seguro que las pautas de 12·24 horas. 2. El tratamiento percutáneo dirigido por catéter tiene como finalidad desobstruir los vasos pulmonares principales, provocando una mejora en la disfunción del ventrículo derecho, así como una mayor supervivencia. Estos procedimientos pueden ser una estrategia potencial para el manejo de los pacientes con TEP de alto riesgo o TEP de riesgo intermedio-alto, que tienen contraindicación para la fibrinólisis sistémica o la anticoagulación estándar. Sin embargo, no existe evidencia suficiente en términos de seguridad y eficacia para el uso de estas intervenciones. 3. Entre los fibrinolíticos preferidos se encuentra la alteplasa (activador del plasminógeno recombínante, rTPA) en dosis de 100 mg en 2 h, administrado en infusión intravenosa a través de un catéter central, ya que el uso de una vía periférica no es más eficaz y aumenta el riesgo de sangrado en el punto de inserción del acceso venoso. 4. Una vez realizada la fibrinolisis, se realizará un nuevo control de hemostasia; si el TTPa es 2,5 veces superior al basal, se debe diferir la administración de heparina hasta no conseguir el TIPa adecuado.

180. La aparición en una placa de tórax de un patrón micronodular difuso en ambos campos pulmones es MENOS probable: 1. Tuberculosis miliar. 2. Metástasis de carcinoma de tiroides. 3. Silicosis. 4. Metástasis de carcinoma colorrectal.

181. Un paciente fumador de 79 años consulta por disnea para moderados esfuerzos y tos poco productiva. Se realiza una gasometría arterial en la que se observa: pH 7,45, Pa02 54 mmHg y PaC02 42 mmHg. La radiografía de tórax muestra signos de hiperinsuflación pulmonar. En la espirometrfa se observa un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEVl) del 48%, una capacidad vital forzada (FVC) del 85% y una relación FEVl/FVC del 56%. A la vista de estos resultados, el paciente es diagnosticado de EPOC. ¿Cuál es la gravedad de su enfermedad según la clasificación GOLD?. 1. Leve. 2. Moderada. 3. Grave. 4. Muy grave.

182. Una de las siguientes enfermedades presenta unos granulomas similares a los de la sarcoidosis, sin afectación vasculítica: 1. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 2. Tuberculosis. 3. Granulomatosis de Churg-Strauss. 4. Beriliosis.

183. ¿Cuál es el mecanismo más frecuente de hipoxemia?: 1. Hipoventilación. 2. Disminución de la Pi02. 3. Trasromo de la difusión. 4. Alteración en la relación V/Q.

184. Un joven de 18 años, con antecedentes de alergia a pólenes y eccema, acude a Urgencias por dificultad respiratoria progresiva, con broncoespasmo muy severo que obliga a actuación terapéutica inmediata. Señale de los siguientes datos observados, ¿cuál es el que MENOS nos indica la gravedad de la situación?. 1. Hiperinsuílación torácica. 2. Sibilancias. 3. Hipercapnia. 4. Uso de músculos accesorios respiratorios.

185. En un paciente con un carcinoma epidermoide metastásico, ¿cuándo hay que hacer determinación de PD-L1?: l. Siempre. 2. Nunca. 3. Solo en no fumadores. 4. Solo en no fumadores o histología mixta.

186. En relación con el estreñimiento en el paciente con cáncer en situación paliativa, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Está provocado habitualmente por diversas causas. 2. Se debe descartar la hipocalcemia por su manejo específico. 3. La disminución de la actividad fisica contribuye a empeorar este síntoma. 4. Muchos de los fármacos que se utilizan en esta fase, como la arnitriptilina, contribuyen al estreñimiento.

187. Paciente de 45 años que acudió a consulta el día antes y fue diagnosticado de lumbalgia, acude a Urgencias con una crisis asmática grave asociada a conjuntivitis y síntomas vasomotores en cara y cuello. En la analítica aparece una marcada eosinofilia. ¿Cuál ha sido la causa de dicha crisis asmática?. l. Mal control del asma. 2. lngesta de inhibidores de la COX-1. 3. Ejercicio ñsico desencadenante. 4. Acetaminofeno.

188. Una de las siguientes afirmaciones con respecto al intercambio gaseoso es FALSA: 1. La acidosis disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. 2. La disminución del 2,3 DPG aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. 3. Los trastornos de la relación ventilación-perfusión son la causa más frecuente de hipoxemia. 4. La hemorragia alveolar se caracteriza por la disminución de la capacidad de difusión del CO.

189. Paciente de 46 años de edad, hipertenso y sin otros antecedentes patológicos de interés. Acude a consulta por presentar una tumoración anterior paraesternal izquierda no dolorosa, de dos meses de evolución, y sin otro síntoma añadido. En la exploración ñsíca se aprecia una masa dura de 4,5 x 4 cm, no dolorosa, sin retracción de la piel y adherida a planos profundos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. 1. Al tratarse de una masa anterior no dolorosa, se debe considerar un tumor benigno. 2. Como primera medida, debe considerarse un tumor condroide, dado que son los más frecuentes en esta localización. 3. No está indicada la realización de una biopsia por el peligro de diseminación local del tumor. 4. Es preferible mantener una actitud conservadora, evaluando la evolución y el posible crecimiento de la tumoración.

190. Paciente de 47 años, de origen venezolano, trabajador en una fábrica de ron de caña, que acude a urgencias con " opresión torácica", disnea, tos y malestar general. Existen crepitantes en todos los campos pulmonares, en radiografía de tórax aparecen infiltrados nodulares mal definidos en campos inferiores. Usted sospecha: 1. Bagazos is por thennoactinomyces sacchi. 2. Bagazosis por thermoactinomyces vulgaris. 3. Sarcoidosis. 4. Aspergilosis broncopulmonar.

191. ¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indicado el tratamiento con pembrolizumab en un paciente con adenocarcinoma de pulmón estadio IV?. l. Mutación en el EGFR. 2. Gen de fusión ROS 1. 3. Traslocación EMlA/ALK. 4. Expresión de PO Ll en más del 50% de las células tumorales.

192. Paciente varón de 45 años, con sobrepeso (™C de 28 kg/m2), que acude a consulta por roncopatía intensa, cuadro de somnolencia diurna discreta con puntuación en la escala de Epworth de 13. Duerme aceptablemente unas 7-8 horas. HTA mal controlada, sin otras enfermedades conocidas. 1. Poligrafia respiratoria domiciliaria. 2. Pulsioximetria nocturna domiciliaria. 3. Polisomnografía hospitalaria. 4. Pérdida de peso e higiene del sueño. No estan indicadas pruebas adicionales.

193. Un paciente ingresado por neumonía comunitaria presenta mala evolución, con persistencia de la fiebre tras 72 horas de antibioterapia intravenosa. Se solicita una radiografía de tórax en la que se ve la aparición de un derrame pleural derecho moderado, no presente al ingreso. Se practica una toracocentesis diagnóstica, obteniendo un líquido pleural amarillo turbio, con 12000 leucocitos, 90% polimorfonucleares, glucosa 40 mg/dl. proteínas 40 gr/1 (en sangre la cifra de proteínas es de 68 gr/1), LDH 980 UI/1, pH 7.OO. La tinción de Gram no demuestra la presencia de microorganismos. ¿Qué debe hacer?. 1. Mantener el tratamiento intravenoso. Al no haber gérmenes en la tinción de Gram, la respuesta es más lenta pero será favorable. 2. Cambiar la pauta antibiótica para ampliar la cobertura inicial. 3. Colocar un tubo de drenaje torácico. 4. Pedir una PCR en el líquido pleural para descartar tuberculosis.

194. La presentación simultánea de un neumotórax espontáneo y nódulos pulmonares múltiples es muy sugerente de: 1. Tumor testicular. 2. Osteosarcoma. 3. Nefroblastoma. 4. Linfoma.

195. Respecto a la clínica de un paciente con EPOC no esperaría encontrar: 1. Ortopnea y disnea paroxística nocturna. 2. Sibilancias, con disminución del murmullo vesicular y espiración prolongada. 3. Respiración paradójica y signo de Hoover. 4. En el caso del enfisema puede faltar la matidez cardiaca.

196. ¿Cuál de los siguientes parámetros es más útil para valorar la gravedad y el pronóstico de un paciente EPOC?. 1. Indice BODE. 2. FEVI/FVC. 3. Grado de disnea. 4. FEVI.

197. Con respecto al cáncer de pulmón, señale cuál de los siguientes signos o síntomas es el MENOS frecuente: 1. Adelgazamiento. 2. Dolor torácico. 3. Hemoptisis. 4. Tos.

198. Acude a Urgencias un paciente con dolor en costado izquierdo que aumenta con la inspiración profunda. En la auscultación se objetiva una disminución del murmullo vesicular, una disminución en la transmisión de vibraciones vocales y percusión timpánica. Le solicita una radiografía de tórax urgente. ¿Qué esperaría encontrar?. 1. Neumotórax. 2. Derrame pleural. 3. Atelectasia. 4. Condensación.

Denunciar Test