AFEME GINECOLOGÍA 3/3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AFEME GINECOLOGÍA 3/3 Descripción: BANCO DE PREGUNTAS AFEME |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2452. De las que a continuación se relacionan, son factores de peor pronóstico en un cáncer de mama los siguientes excepto uno. Señálelo: a. Afectación axilar. b. Tamaño tumoral superior a 3cm. c. Mayor proporción en células en fase S. d. Sobreexpresión de Her 2. e. Receptores hormonales positivos. 2453. ¿Cuál es el método actualmente más efi caz y recomendado para el cribado del cáncer de mama, en mujeres asintomáticas en riesgo?: a. Tomografía axial computarizada mamaria. b. Mastografía. c. Ecografía mamaria. d. Autoexploración mensual. e. Exploración por el médico. 2454. ¿Cuál es de los siguientes, el más útil y efi caz factor de pronóstico en el cáncer de mama?: a. Negatividad de los receptores de estrógenos en las células tumorales. b. Presencia de focos de componente intraductal en puntos distintos al tumor. c. Invasión de ganglios linfáticos. d. Presencia de mutación en el gen BRCA1. e. Altos niveles de catepsinas D en las células tumorales. 2455. Señale, ¿cuál de los siguientes hallazgos clínicos se asocia más comúnmente a mola hidatiforme?: a. Hemorragia vaginal. b. Agrandamiento uterino. c. Anemia. d. Preeclampsia. e. Hiperemesis gravídica. 2456. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para la presentación del cáncer ovárico?: a. Edad avanzada. b. Nuliparidad. c. Antecedentes familiares. d. Menarca temprana. e. Menopausia tardía. 2457. Señale, ¿cuál de las siguientes es la forma de presentación más frecuente del carcinoma de ovario?: a. Ascitis. b. Hepatomegalia dura e irregular. c. Adenopatía supraclavicular. d. Metástasis pulmonares. e. Adenopatía inguinal. 2458. En la mola hidatiforme, después de la evacuación uterina, ¿cuál es el signo que más hace sospechar la persistencia de la enfermedad y/a su degeneración maligna?: a. Dolor en el abdomen inferior. b. Metrorragia persistente. c. Aumento de la gonadotropina coriónica. d. Subinvolución uterina. 2459. ¿En qué edad se observa más frecuentemente el Disgerminoma de ovario?: a. Entre 0 y 15 años. b. Entre 15 y 30 años. c. Entre 30 y 45 años. d. Entre 45 y 50 años. 2460. En una paciente de 45 años, multípara, con un leiomioma uterino sintomático la conducta debe ser: a. Histerectomía subtotal. b. Histerectomía total. c. Histerectomía fúndica. d. Miomectomía. 2461. Las lesiones premalignas de la vulva, presentan un síntoma muy característico: a. Flujo o leucorrea. b. Purito local persistente. c. Dispareunia. d. Hemorragia genital. 2462. Paciente en edad generativa, que consulta por amenorrea secundaria, y en cuyos antecedentes ginecológicos fi gura legrado uterino reiterativo post-aborto. ¿Cuál es el diagnostico más probable de su amenorrea?: a. Menopausia precoz. b. Anexitis. c. Síndrome de Asherman. d. Salpingitis crónica. 2463. La hidátide de Morgagni se estructura en: a. Ligamento ancho. b. Extremo proximal de la trompa de Falopio. c. Vagina. d. Extremo distal de la trompa de Falopio. e. Ligamento útero - ovárico. 2464. Ante una paciente con cuadro clínico compatible con poliquistosis ovárico. ¿Qué perfi l hormonal espera usted encontrar?: a. FSH y LH elevadas. b. FSH y LH disminuidas. c. FSH normal o baja y LH aumentada. d. LH disminuida hasta dos veces en relación con FSH. 2465. Ante una paciente con amenorrea, a la cual luego de descartar embarazo se han efectuado las pruebas de progesterona y estrógenos, ambas con resultado negativo. ¿Cuál es su diagnóstico clínico?: a. Amenorrea hipotalámica. b. Amenorrea leve. c. Amenorrea de causa ovárica. d. Amenorrea de causa uterina ( anomalía uterina). 2466. Señale el concepto incorrecto en relación a la metformina: a. Aumenta de sensibilidad periférica a la insulina. b. Reduce los andrógenos. c. Aumenta el índice de ovulación espontánea. d. Sus efectos colaterales más comunes son cardiovasculares. e. Se le puede utilizar como único tratamiento en la anovulación y síndrome de ovario poliquístico. 2467. Una paciente de 25 años, no embarazada, se presenta a la consulta con un cuadro de enfermedad infl amatoria pélvica a germen desconocido. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?: a. Cloranfenicol 1g IM por día durante 10 días. b. Gentamicina 80mg c/8h, durante 5 días. c. Ampicilina 500mg c/6h, durante 10 días. d. Doxiciclina 100mg c/12h, durante 14 días. 2468. la utilización de anticonceptivos orales combinados de estroprogestágenos pueden producir los siguientes efectos benefi ciosos excepto uno: a. Mejoría de la anemia secundaria a pérdida menstrual abundante. b. Disminución del riesgo de padecer cáncer de ovario. c. Disminución del riesgo de padecer cáncer de cérvix. d. Mejoría de la dismenorrea. e. Disminución del riesgo de enfermedades de transmisión sexual de origen bacteriano. 2469. ¿Cuál de los siguientes hechos se admite que es producido por los anticonceptivos hormonales combinados?: a. Disminución del cáncer de cérvix. b. Aumento del riesgo del cáncer de ovario. c. Disminución del riesgo de adenocarcinoma de endometrio. d. Disminución del riesgo de accidentes tromboembólicos. e. Aumento de la hemorragia menstrual. 2470. Una de las siguientes proposiones no es una contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales: a. Antecedentes de trombofl ebitis. b. Sangrado vaginal no fi liado. c. Fumadora mayor de 35 años. d. Hepatopatía activa. e. Diabetes mellitus sin vasculopatía. 2471. circunstancias no existe riesgo aumentado para utilizar contraceptivos orales?: a. Paciente fumadora más de 35 años. b. Antecedentes de hepatitis A. c. Antecedentes de trombosis venosa profunda. d. Antecedentes de colestasis intrahepática. e. Hipertensión arterial. 2472. ¿Cuál de los siguientes tumores se asocia al uso de contraceptivos orales?: a. Adenoma hepático. b. Cáncer de mama. c. Cáncer de ovario. d. Cáncer de endometrio. e. Carcinoma hepático. 2473. El más frecuente tumor benigno de la mama es : a. Papiloma intraductual. b. Fibroadenoma. c. Cistosarcoma philloides. d. Mioblastoma de células granulosas. 2474. Una mujer menopáusica precisa ser tratada con estrógenos, esta terapéutica presentara inconvenientes de elevar el riesgo de padecer: a. Osteoporosis. b. Infecciones genitales. c. Enfermedades cardiovasculares. d. Colelitiasis. e. Enfermedades psicosomáticas. 2475. La vaina del recto está formada por, excepto: a. Músculo oblicuo externo. b. Músculo transverso del abdomen. c. Músculo recto del abdomen. d. Músculo oblicuo interno. 2476. El piso pélvico está formado por: a. Diafragma pélvico. b. Músculos elevadores del ano. c. Músculos coxígeos. d. Todos los señalados. 2477. Dentro de los trastornos de la menstruación según la frecuencia y duración amenorrea primaria se defi ne: a. Cuando el sangrado menstrual es de 2 días o menos. b. Signifi ca un sangrado menstrual de 6 o más días. c. Cuando a partir de los 15 años la menstruación nunca se presentó. d. Cuando el intervalo entre una menstruación y otra son de 34 a 90 días. e. Cuando el intervalo entre una menstruación y otra es mayor a 90 días. 2478. Se considera una lesión como carcinoma ductual in situ cuando: a. En general se presenta como una lesión palpable. b. Mantiene una histopatología homogénea. c. No invade la membrana basal. d. Comparte el potencial biológico del carcinoma lobulillar in situ. e. El subtipo comedónica se relaciona con microcalcifi caciones fi nas, granulares. 2479. Lea los siguientes enunciados: a. El epitelio mamario inmaduro es sensible a los carcinógenos. b. El antecedente heredofamiliar aumenta el riesgo de cáncer mamario. c. Las mamas densas más riesgo de cáncer de mama. d. La menopausia precoz tiene mayor riesgo de cáncer mamario. Seleccione: a. Si 1,2 y 3 son correctos. b. Si 1 y 3 son correctos. c. Si 2 y 4 son correctos. d. Si sólo 4 es correcta. e. Si todos son correctas. 2480. Lea los siguientes enunciados: a. El estadio Nº 2 del cáncer mamario no hay metástasis a ganglios linfáticos. b. El carcinoma lobular infi ltrante es el cáncer mamario más importante. c. El hueso es el sitio más común para metástasis del cáncer mamario. d. La ciclofosfamida es la quimioterapia del cáncer de mama. Seleccione: a. Si 1,2 y 3 son correctos. b. Si 1y 3 son correctos. c. Si 2 y 4 son correctos. d. Si sólo 4 es correcto. e. Si todas son correctas. 2481. ¿Cuál no es un factor de riesgo de osteoporosis?: a. Edad mayor de 65 años. b. Tratamiento con glucocorticoides por más de tres meses. c. Artritis reumatoide. d. Menopausia precoz antes de los 45 años. e. Síndrome de mala absorción. 2482. Lea los siguientes enunciados: a. Insufi ciencia ovárica prematura es suspensión de la menstruación antes de los 40 años. b. La menopausia es un año después del UPMN c. La mujer promedio tiene 400 ciclos ovulatorios durante su vida reproductiva d. La atresia folicular empieza intra útero en el ovario embrionario Seleccione: a. Si 1,2 y 3 son correctos. b. Si 1y 3 son correctos. c. Si 2 y 4 son correctos. d. Si sólo 4 es correcto. e. Si todas son correctas. 2483. Señale el concepto incorrecto: a. El PH vaginal varía entre 4 y 4.5. b. El PH vaginal de 6.0 a 7.5 es sugestivo de menopausia. c. Los microorganismos aerobios predominan sobre los anaerobios. d. En las niñas jóvenes la presencia de lactobacillus es mayor que en mujeres de edad fértil. e. a y b son falsos. 2484. Son factores de riesgo para vaginosis bacteriana: a. Actividad sexual durante la menstruación. b. Sexo oral. c. Dispositivo intrauterino. d. a y b. e. Todos los señalados. 2485. Para mujeres con infecciones extrahospitalarias es mejor tratar con: a. Clindamicina. b. Gentamicina. c. Ampicilina. d. Vancomicina. e. a y b. 2486. Los Chancros se localizan en : a. Vulva. b. Vagina. c. Ano. d. Cuello uterino. e. Todos los sitios señalados. 2487. ¿Cuál fármaco no es recomendado para el tratamiento del granuloma inguinal?: a. Doxiclina. b. Azitromicina. c. Ciprofl oxacina. d. Penicilina G. e. Eritromicina base. 2488. El hallazgo microscópico de “células guía” es característico de: a. Tricomoniasis. b. Vaginosis bacteriana. c. Candidiasis. d. Eschericha coli. e. Chlamydia. 2489. Paciente será sometida a cesárea, usted indica como profi laxis: a. Ampicilina 3 dosis. b. Cefalosporina tercera generacion 1 dosis. c. Cefalosporina primera generacion tres dosis. d. Cefalosporina segunda generación 1 dosis. e. Ninguna de las señaladas. 2490. Paciente con diagnóstico de mastitis infecciosa, usted indica: a. Ampicilina. b. Amoxicilina. c. Dicloxacilina. d. Doxiciclina. e. Gentamicina. 2491. La Zidovudina según la FDA es droga clase: a. A. b. B. c. C. d. D. e. X. 2492. La dosis máxima de alfametildopa es: a. 2000mg/día. b. 1200mg/día. c. 3000mg/día. d. 4000mg/día. e. Ninguna de las señaladas. 2493. La aspirina para prevenir preeclampsia se utiliza en dosis de: a. 50-75 mg/día. b. 25-30 mg/día. c. 100-150 mg/día. d. 500mg/día. e. Ninguna de las señaladas. 2494. El calcio para reducir el riesgo de preeclampsia se administra a dosis de: a. 1.2 gr/día. b. 2000mg/día. c. 3gr/día. d. 4gr/día. e. Ninguna de las señaladas. 2495. Embarazo 35 semanas, más preeclampsia severa, usted indica: a. Sedación sulfato de magnesio, terminar embarazo. b. Evolución espontánea. c. Cesárea más fenitoína. d. Todas las señaladas. 2496. La terapia de reemplazo hormonal ( estrógeno más progesterona) produce: a. Disminución cáncer de colon. b. Aumento cáncer de colon. c. Aumenta el riesgo fractura de cadera. d. Aumenta el riesgo diabetes tipo 2. e. Todos los señalados. 2497. Paciente 40 días postparto en periodo de lactancia usted sugiere como anticonceptivo: a. Anticonceptivo con estrógeno y progestina vía oral. b. Anticonceptivo con estrógeno y progestina inyectable. c. Anticonceptivo oral progestina sola. d. Todos los señalados. e. Ninguno de los señalados. 2498. Son efectos de las progestinas, excepto: a. Dolor de mamas. b. Ganancia de peso. c. Cefalea. d. Aumento grosor de endometrio. e. Todos los señalados. 2499. El LNG – IUS produce disminución del fl ujo menstrual en un porcentaje de: a. 10%. b. 20%. c. 90%. d. 85%. e. Ninguna de las señaladas. 2500. Paciente que al momento refi ere sangrado vaginal abundante con coágulos, con ciclos regulares cada 30 días, la histerosonografía reporta poliposis endometrial, usted indica: a. Estrógenos 25 mg IV cada 4 horas. b. LNG – IUS. c. Anticonceptivos orales combinados. d. Danazol. e. Ninguna de las señaladas. 2501. Paciente 25 años con menorragia, ciclos regulares cada 30 días, histerosonografía normal, pruebas de coagulación normal, usted indica: a. Noretisterona del día 14 al 25. b. Acetato de medroxiprogesterona del día 14 al 25. c. a y b. d. DIU. e. Ninguna de las señaladas. 2502. Son efectos de las progestinas, excepto: a. Náusea. b. Tensión mamaria. c. Ganancia de peso. d. Cefalea. e. Ninguna de las señaladas. 2503. Señale un inhibidor de la monoamino oxidasa: a. Citalopram. b. Veralipride. c. Moclobemide. d. Paroxetina. e. Ninguna de las señaladas. 2504. ¿Qué dosis de Venlafaxina escoge usted en un paciente con cáncer de seno y síntomas vasomotores?: a. 75 mg/día. b. 10 mg/día. c. 40 mg/día. d. 200mg/día. e. Ninguna de las señaladas. 2505. Paciente 53 años, menopausia 45 años, densitometría ósea normal, mamografía normal, perfi l lipídico normal, acude a control, no refi ere molestias, usted indica: a. Estrógenos más progestinas. b. Estrógenos tópicos, vía vaginal. c. Progestinas solas vía oral. d. Estrógenos solos vía oral. e. Ninguna de las señaladas. 2506. La terapia de reemplazo hormonal, incrementa el riesgo de trombosis venosa profunda en: a. 1 vez. b. 2 veces. c. 3 veces. d. 4 veces. e. Ninguna de las señaladas. 2507. Son benefi cios de los anticonceptivos orales combinados, excepto: a. Reducción de dismenorrea. b. Reducción de menorragia. c. Mejorar los valores de hemoglobina. d. Incrementa el riesgo de embarazo ectópico. e. Ninguna de las señaladas. 2508. El uso de acetato de medroxiprogesterona de depósito (depoprovera) ha sido asociado con disminución del riesgo de, excepto: a. Cáncer de endometrio. b. Enfermedad pélvica infl amatoria. c. Cáncer de ovario. d. Embarazo ectópico. e. Ninguna de las señaladas. 2509. Paciente 65 años, refi ere haber recibido estrógenos más progestinas por 5 años, al momento un mes sin terapia y no refi ere molestias, densitometría ósea: osteopenia, mamografía normal, usted indica: a. Reiniciar terapia estrógenos más progestinas en dosis usual. b. Reiniciar terapia estrógenos más progestinas en microdosis. c. No reiniciar terapia hormonal. d. Usar solo estrógeno por menor riesgo de cáncer de mama. e. Todas las anteriores. 2510. Paciente de 43 años refi ere bochornos hace 6 meses, densitometría, osteopenia, mamografi a BIRADS 2 (fi broadenoma de 0.5cm); resto exámenes normal; paciente manifi esta el deseo de seguir presentando sangrado mensual; usted indica: a. Estrógeno más progestina terapia continua. b. Estrógeno solo toma 21 días descansa 7. c. Estrógeno todos los días con progestina por 8 días. d. Estrógeno todos los días con progestina por 5 días. e. Ninguno de los señalados. 2511. Paciente 48 años, antecedente de histerectomía hace 4 años, al momento refi ere bochornos intensos; exámenes normales, usted indica: a. Estrógenos solos. b. Estrógenos más progestina para prevenir cáncer de seno. c. Terapia no hormonal. d. Estrógenos solos más terapia no hormonal. e. Ninguno de los señalados. 2512. Paciente 16 años reporta que tiene menstruaciones irregulares con retrasos de hasta 15 días, hace 6 meses, al momento con sangrado vaginal abundante con coágulos; hemodinamicamente estable; exámenes: Hg: 10 g/dl, Tp, TTP, Plaquetas normales, Bhcg: negativa, recibe estrógeno conjugado vía oral 10 mg/d por 2 días pero sangrado persiste; usted indica: a. Dilatación y legrado. b. Iniciar estrógenos conjugados 5 mg cada 6 horas. c. Usar AINES. d. Usar Acido transexámico. e. Ninguna de las señaladas. 2513. Paciente 22 años con antecedente de anovulación por síndrome ovario poliquístico, con ciclos irregulares retrasos hasta 70 días, recibe tratamiento por episodio agudo de sangrado uterino disfuncional, al momento asintomática refi ere que desea embarazo usted indica: a. Estrógeno más progestina. b. Progestina. c. Citrato de clomifeno. d. Acido transexámico. e. Usar anticonceptivos orales combinados por 3 meses. 2514. Paciente con sangrado uterino disfuncional ovulatorio, usted indica: a. A. Mefenámico 500 mg VO c/6h. b. A.Mefenámico 250 mg VO QD. c. A.Mefenámico 500 mg VO c/8h. d. Ibuprofeno 800mg VO c/8h. e. Ninguno de los señalados. 2515. El acetato de medroxiprogesterona de depósito produce, señale lo falso: a. Disminuye el riesgo de cáncer de endometrio. b. Disminuye el riesgo de embarazo ectópico. c. Disminuye el dolor de endometriosis. d. Aumenta el riesgo de miomatosis. e. Ninguna de las señaladas. 2516. La drospirenona tiene efecto androgénico: a. Verdadero. b. Falso. 2517. Los anticonceptivos orales combinados producen, señale lo falso: a. Disminuye el riesgo de cáncer de colon. b. Disminuye el riesgo de cáncer de endometrio. c. Disminuye el riesgo de cáncer de ovario. d. Disminuye el riesgo de cáncer de cérvix. e. Todas las señaladas. 2518. Paciente 16 años, 36 semanas de gestación, refi ere salida de liquido amniótico claro sin grumos gran cantidad hace 3 horas; T/A: 120/80 mmHg, FC: 72 por min, FCF: 140 por min, MF(+), AU:(-), TV: cérvix posterior duro, permeable 1 dedo, polo cefálico I plano, membranas rotas; usted indica: a. Evolución espontánea. b. Cesárea por prematurez. c. Inducto conducción. d. Cesárea por sufrimiento fetal. e. Ninguna de las señaladas. 2519. Paciente 18 años, G1P0, 39 semanas de gestación; T/A: 130/90mmHg, FC: 80, FR: 18, Altura de fondo uterino 40 semanas, test no estresante reactivo, AU: 1/10/35/++; TV: cerviz D: 5cm, 6 horas después D: 5cm, cérvix blando anterior, no hay caput, membranas íntegras, I plano; usted indica: a. Cesárea. b. Evolución espontánea. c. Misoprostol 25ug vía vaginal. d. Misoprostol 50 ug vía vaginal. e. Ninguna de las señaladas. 2520. Paciente 19 años, embarazo 34 semanas más corioamionitis, T: 38 º C, FC: 114 por min, TV: cérvix posterior, consistencia media, D: 2cm, B:20%, membranas íntegras, I plano; FCF: 186 por min, test no estresante reactivo, AU: 1/10/35/+; usted indica: a. Cesárea. b. Inducción de labor. c. Maduración cervical 25 ug vía vaginal. d. Conducción de labor. e. Ninguna de las señaladas. 2521. Paciente de 15 años, refi ere ciclos menstruales irregulares desde los 13 años al momento con sangrado vaginal rojo rutilante con coágulos, Hb 8gr/dl ,BHCG ( - ), TP 13 seg , TTP 35 seg, Plaquetas 200.000, ECO normal usted indica: a. Estrógenos conjugados 2.5 mg V.O. c/6h. b. Estrógenos conjugados 10 mg V.O. c/6h. c. Acetato de Medroxiprogesterona 20- 40mg V.O. c/ 24h. d. Dilatación y legrado. e. Ninguna de las señaladas. 2522. Paciente de 16 años, refi ere ciclos menstruales irregulares, los retrasos hasta 10 días desde los 12 años, al momento con sangrado vaginal rojo rutilante con coágulos Hb 10 gr /dl ,BHCG ( - ) TP, TTP, normal,Plaquetas 200.000 , ECO: reporta endometrio de 19mm sobre lo normal se encuentra en una ciudad fronteriza, usted indica : a. Estrógenos conjugados 2.5 mg V.O. c/6h. b. Estrógenos conjugados 10mg V.O. c/6h. c. Acetato de Medroxiprogesterona 20- 40mg c/24h. d. Dilatación y legrado. e. Referir al ginecólogo. 2523. Señale una progestina que disminuye el colesterol HDL: a. Ciproterona. b. Clormadinona. c. Megestrol. d. Acetato de Medroxiprogesterona. e. Ninguna de las señaladas. Paciente de 75 años, menopausia 2524. a los 45 años refi ere resequedad vaginal . No histerectomizada, usted indica: a. Estrógeno por vía vaginal más progestestina vía oral. b. Estrógeno por vía transdermica más progestina vía oral. c. Estrógeno por vía oral más progestina vía oral. d. Estrógeno vía oral solo. e. Ninguna de las señaladas. 2525. Paciente de 65 años con útero, recibe terapia hormonal de remplazo combinada usted esperaría encontrar un aumento estadísticamente signifi cativo en el riesgo de: a. Cáncer de colon. b. Enfermedad coronaria. c. Demencia. d. Hiperplasia de endometrio. e. Ninguna de las señaladas. 2526. Paciente de 50 años, menopausia a los 45 años, se indica terapia hormonal de remplazo combinada continua con estrógenos y bajas dosis de progestina, usted espera encontrar: a. Menstruación cada 28 días. b. Ausencia de menstruación. c. Menstruación cada 30 días. d. Ninguna de las señaladas. 2527. Paciente de 60 años, menopausia a los 40 años refi ere sudoraciones, cambios de carácter desde hace 2 años. Exámenes densidad mineral ósea , normal, mamografía BIRADS I, Triglicéridos 400, colesterol 180, creatinina 0.7, glucosa 90 gr /dl. No histerectomizada, usted indica: a. Estrógeno Equino conjugado 0.625mg más Acetato de Medroxiprogesterona 2.5mg. b. Estrógeno Equino conjugado 0.3mg más Acetato de Medroxiprogesterona 1 .5 mg . c. 17 Beta Estradiol transdérmica 0.025 cada semana más Acetato de Medroxiprogesterona vía oral. d. Fluoxetina 50 mg vía oral diaria. e. Ninguna de las señaladas. 2528. Paciente de 20 años, con índice de masa corporal de 34, con presencia de fi broadenoma en mama izquierda y tía con cáncer de mama, solicita anticoncepción oral combinada, el médico sugiere, buscar otra opción; esta decisión es adecuada: a. Verdadero. b. Falso. 2529. Paciente realiza anticoncepción con implantes subdérmicos; desde hace 2 meses refi ere sangrado irregular se descarta embarazo, usted indica para controlar el sangrado: a. Progestinas por vía oral. b. Antifi brinolíticos. c. AINES. d. Progesterona vía vaginal. e. Ninguno de los señalados. 2530. Paciente refi ere contracepción con progestinas, utiliza tabletas de levonorgestrel y refi ere retraso a la toma de una tableta, usualmente lo hace a las 18 horas y el día de hoy la tomó a las 23 horas, usted indica: a. Cambiar de método. b. Anticoncepción de emergencia. c. Colocación de TCu. d. Anticonceptivo combinado. e. Ninguna de las señaladas. 2531. Paciente 32 años, G:1 P:1, se decide usar anticonceptivos orales conjugados, al examen se encuentra HDL: 20, LDL:230, usted indica la siguiente combinación: a. Etinilestradiol+desogestrel. b. Etinilestradiol+levonorgestrel. c. Etinilestradiol+norgestimato. d. a y c. e. a y b. 2532. Paciente 25 años, IMC: 19, fumadora de 10 unidades al día, usted indica un anticonceptivo oral combinado que contenga: a. Etinilestradiol 50ug. b. Etinilestradiol 40ug. c. Etinilestradiol 15ug. d. Etinilestradiol 20ug. e. c y d. 2533. Paciente 52 años, menopausia 44 años, se inicia terapia de reemplazo hormonal previo exámenes normales, usted indica: a. Estrógenos solos. b. Estrógenos más progestinas continua. c. Estrógeno más progestina del día 16 al 25. d. Estrógeno más progestina del día 15 al 25. e. Ninguna de las señaladas. Paciente refi ere dolor con 2534. las menstruaciones desde los 15 años, menarca 14 años, ciclos regulares cada 28 por 4 días; al momento con sangrado menstrual y dolor, usted indica: a. Anticonceptivos orales combinados. b. Acetato leuprolide 3.75mg IM. c. Diclofenaco sódico 50 mg vo cada 4 horas. d. Naproxeno 550 mg vo cada 12 horas. e. Ninguna de las señaladas. 2535. Paciente 1 hora postparto, presenta sangrado rojo rutilante con coágulos, útero 0 – 3 tónico, usted indica: a. SS 0.9% 10000cc + 20UI oxitocina. b. Metilergonovina o,2 mg im cada 5 minutos 5 dosis. c. Masaje uterino. d. Todos los señalados. e. Ninguno de los señalados. 2536. La oxitocina es, señale lo verdadero: a. Hormona esteroide. b. Una prostaglandina. c. Un neurotrasmisor. d. Un nonapétido. e. Todo es verdadero. 2537. Las siguientes aseveraciones sobre la oxitocina son verdaderas, excepto: a. Se secreta con un patrón pulsátil. b. También se produce en cuerpo lúteo, decidua, membranas fetales. c. Se conoce su papel en inicio del trabajo de parto. d. El estradiol estimula su secreción. e. Sus receptores aparecen a partir de la semana 13 del embarazo. 2538. En el metabolismo de la oxitocina intervienen varias enzimas, señales las más importantes: a. Citocromo P450 en el hígado. b. Proteasas en la circulación. c. Peptidasas en el riñón. d. Oxitocinasas en el hígado. e. c y d son verdaderos. 2539. En un estudio se ha determinado que la dosis de oxitocina óptima para conseguir una adecuada labor de parto, es: a. 40 mU/min. b. 1 mU/min. c. 8 mU/min. d. 20 mU/min. e. Todas son adecuadas. 2540. La dosis máxima de oxitocina a administrarse en la conducción del trabajo de parto, es: a. 20 a 40 mU/ml. b. Es arbitraria. c. Depende de la respuesta uterina obtenida. d. Todas son verdaderas. e. Sólo a es verdadera. |