AFMN Test
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AFMN Test Descripción: Test AFMN 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El rumbo inverso en orientación. a) Sólo se puede determinar si disponemos de un GPS con Glonass, en caso contrario no funciona. b) En ocasiones es útil si navegando perdemos de vista nuestro destino y nos salimos de nuestro itinerario original, pero mantenemos visible e identificable nuestro punto de partida o un elemento alineado con este. Nos giraremos apuntando con la flecha de dirección al origen, desplazándonos hasta que el sur de la aguja magnética coincida con el norte del nuestro limbo. c) Es una acción a evitar en todo caso mientras se navega con mapa y brújula por un entorno natural. d) Se fundamenta el empleo de ángulos de 90º para sortear obstáculos y volver a nuestro rumbo original, tomando la coincidencia del norte de la aguja magnética y la flecha norte del limbo. Considerando la imagen que acompaña esta pregunta, y que la cuerda superior el la que va a mi compañer@ que escala, la colocación del material y su uso está correcto. a) Verdadero. b) Falso. Los mapas suelen incluir en su representación gráfica una referencia a la declinación magnética cuya utilidad se fundamenta en: a) Suelen proporcionar una información clave para el reconocimiento de las curvas de nivel, de ahí el término declinación, que señala en qué dirección se orientan en su parte más alta. b) Hace referencia a los grados que varía el norte geográfico a lo largo de los años. c) Nos indican la pendiente de los terrenos afectados por rocas de tipo magnético y cómo ello puede afectar a determinados tipos de actividades humanas animales. d) Nos aportan información de la magnitud ángulo en grados existente entre el norte magnético y el norte geográfico en un momento dado, y en qué medida y dirección varía a lo largo de los años. Si desde mi posición observo los siguientes tres montes con los rumbos aproximados indicados a continuación, mi posición será... Petón do Cabozos : 330º A Orelluda : 32º Casteliños : 24º. a) Petón dos Buitres. b) Rego das Cebolas. c) Ninguna Cova das Estas. d) O Rabiño. Un elemento característico y fundamental de los mapas topográficos es la disponibilidad de curvas de nivel, sobre ellas se puede decir que: a) en los mapas topográficos del Instituto Geográfico Nacional su equidistancia es de 25 metros en los mapas escala 1:25.000 y de 50 metros en los de escala 1:50.000. b) Es habitual encontrarlas cortándose, dado que la orografía es caprichosa e implica que dichas curvas se encuentren habitualmente. c) Permiten la interpretación de los relieves y formas del terreno a partir de su equidistancia y representación gráfica sobre un plano. d) No tienen valor o utilidad a la hora de navegar por el terreno, dado que apenas aportan referencias para desplazarnos por entornos naturales. Según el manual de senderismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada en relación al tipo de senderos homologados. a) Los de Gran Recorrido se identifican con los colores blanco y rojo en sus señales, teniendo en su recorrido una longitud mínima de 50 Km. b) Los Senderos Locales no se encuentran homologados, pero se identifican con los colores blancos y verdes, y dependen ya de las corporaciones municipales. Suelen tener distancia entre 10 y 20 km. c) Los de Pequeño Recorrido oscilan entre 30 y 50 Km, rotulados en blanco y amarillo, e son identificados con las siglas PR. d) Las variantes y derivaciones son aquellos senderos que sin estar homologados se les incluye en los registros de senderos, y se marcan con sinaléctica de colores y formas variadas. De manera general en relación a las nubes como elementos de la meteorología y el tiempo atmosférico ... a) Nos podemos encontrar con tipos como los cumulonimbus que se pueden extender desde la zona de las nubes bajas hasta zonas elevadas de las nubes altas, y que suelen provocar fuertes precipitaciones y en ocasiones tormentas incluso con aparato eléctrico. b) Se pueden clasificar atendiendo a su forma, su color y su origen. c) Las denominadas conectivas suelen estar asociadas a frentes fríos, y especialmente vinculadas a las depresiones atmosféricas relacionadas con la orografía. d) Los estratocúmulos en épocas estivales y a partir de los 2500m suelen plantear problemas de visibilidad en montaña y contribuyen a los extravíos. Relaciona los siguientes niveles y elementos del MIDE (1-4 de exigencia). En relación a la severidad del medio, hay bastantes factores de riesgo. La orientación en el itinerario exige la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales. Dificultad en el desplazamiento: Caminos con diversidad de firmes pero que mantienen la regularidad del piso, no presentan gradas muy altas, y permiten elegir la longitud del paso. Cantidad de esfuerzo: De 3 a 6 horas de marcha efectiva. 10. Con respecto al recorrido del sendero entre el pueblo de Piornedo y el pico Mostallar trazado con el sendero indica cual de las siguientes descripciones es la más correcta (No realizar liberados por Campeonato Universitario Orientación Gaias). a. El primer tramo es de bajada suave entre Piornedo y la cota 1921, después es subida muy pronunciada hasta campo Redondo, de ahí llano hasta Golada da Toca, a continuación subidos suave hasta Golada do Porto, y de ahí a Mostallar subida muy pronunciada hasta la cima del Mustallar. b. Desde Piornedo pendiente de subida suave, fuerte y de nuevo suave hasta Golada do Porto, y pendiente muy fuerte hasta la cumbre del Mostallar. c. Saliendo de Piornedo bajada suave y luego más fuerte hasta Campo Redondo, y de ahí subida primero suave, después algo más fuerte hacia golada do Porto, y finalmente subida muy pronunciada hasta la cumbre del Mostallar. d. El tramo entre Piornedo y Penedois implica, por este orden, subida suave hasta la cota 1921, subida pronunciada, llano a la altura de os Penedóis, bajada a Campo Redondo y de ahí pendiente de subida y llaneo hasta la zona que indica Mallada do Mostallar, pendiente fuerte a Golada do Porto y pendiente más fuerte hasta cumbre do Mostallar. 11. Empareja los números que señalan las superficies delimitadas por formas en azul en el mapa anexo con las tipologías de formas del terreno que correspondan en cada caso. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Presenta estructuralmente las titulaciones reconocidas oficialmente relacionadas con las actividades en el medio natural atendiendo a los diversos niveles y ámbitos formativos que se desarrollan en la actualidad. 13. Indica cuál de los tres mapas se encuentra más correctamente orientado con respecto a la zona del Catoute. (No realizar liberados por Campeonato Universitario Orientación Gaias). a. C. b. B. c. A. d. Ninguna de las tres. En relación a los diferentes elementos señalados con números en la brújula señala entre las siguientes respuestas la que mejor se ajuste a su funcionalidad... a. Las líneas norte-sur del limbo (3), son una referencia necesaria para medir un rumbo sobre el mapa, alineándolas en dirección y sentido con las líneas de meridiano del mapa. Si sólo cumplen la condición de la dirección podemos cometer el error de obtener el rumbo inverso. b. La flecha norte (2) ha de coincidir con la aguja magnética (4) si queremos medir sobre sobre el terreno un rumbo determinado empleando la flecha de dirección. c. Todas son correctas. d. La flecha de dirección (1) es la referencia clave sobre la que mediremos los rumbos, ya sea sobre el mapa o sobre el terreno. Pedro José Pidal y Bernaldo de Quirós, Marques de Villaviciosa, fue un referente en relación a las prácticas en el medio natural en cuanto …Seleccione una: a. d. Son ciertas a y b. b. b. La devoción hacia los entornos naturales y el paisaje como medio fundamental para educar, recurriendo al excursionismo y al método intuitivo. Fueron precursores del montañismo en España. c. c. Sería un precursor del montañismo al escalar el Pico Urriello y ser el promotor del primer parque natural de España, el de la Montaña de Covadonga, en los Picos de Europa. d. a. El planteamiento de sus actividades se fundamenta en el método natural, ya sea a la manera natural o sobre un itinerario. Atendiendo a la siguiente imagen puedo afirmar que tanto la colocación del equipamiento, como el encordado está correcto. a) Verdadero. b) Falso. 17. En relación a las vías de pérdida de temperatura corporal en condiciones de bajas temperaturas (López y Fernández, 2006), los mecanismos fisiológicos relacionados con ello son: a. La convección se produce al establecer contacto directo la superficie corporal sin aislantes son superficies más frías. b. La convección tiene guarda una relación positiva con el aumento de temperatura y los flujos de aire, de manera que a mayor movimiento de sus corrientes es más factible aumentar la temperatura corporal. c. La conducción, convección, la inspiración y termogénesis. d. La radiación, evaporación, convección y conducción. Relaciona las siguientes partes del mapa con su función o elemento informativo. -+--+-. -+-+-. MAPA 1. MAPA 2. Al observar la siguiente imagen, si la cuerda de la derecha es la que va al escalador, el equipamiento y cuerda estarían correctamente instalados para asegurar a un/a compañer@ con seguridad. a) Verdadero. b) Falso. En el desarrollo de las actividades formativas en el medio natural una de las principales aportaciones que se pueden considerar a cargo de Giner de los Ríos es.. a. El desarrollo de su método natural, ya fuera sobre un itinerario conocido, organizado o a la aventura. b. La aplicación del excursionismo como una herramienta educativa clave, en le marco de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). c. Contribuir al reconocimiento del primer parque nacional protegido de España. d. Su experiencia de vida autónoma divulgada a través de Walden, o la vida en los bosques. Atendiendo a la imagen que anexa, y considerando que la cuerda de la mano izquierda es la de la cuerda que lleva al escalador/a, puedo confirmar que la colocación del material y el uso de la misma es correcto. a) Verdadero. b) Falso. El Método Natural de Hébert como sistema de ejercicio físico en la naturaleza... a. Ninguna es cierta. b. se desarrolla a través del trabajo natural, sobre un itinerario libre en el campo; o empleando el plateau, terreno adaptado y restringido al aire libre, con instalaciones que favorecen el desarrollo de ejercicios determinados de antemano. c. recoge sus propuestas de ejercicio físico en la naturaleza en su obra el Emilio. d. está inspirado en la Organización de Juventudes Españolas y el Escultismo. Las variables meteorológicas que configuran el tiempo atmosférico son ... a. La altitud y la exposición. b. El clima. c. Temperatura, presión atmosférica, viento, radiación solar, humedad y Precipitación. d. Son todas correctas. Dentro de las causas de accidentes propuestas por Ayora (2008) se podrían considerar aquellas derivadas de los distorsionados cognitivos de la percepción del riesgo, como la influencia generada por el grupo o el entorno social en general, y otras generadas a nivel individual por el grado de experiencia dentro del grupo de... a. Las incluye en ambos grupos indistintamente. b. No las considera como causas en si de accidentes, más bien como efectos. c. Causas directas o inmediatas. d. Causas indirectas o básicas. Ante la colocación de del equipamiento en la siguiente imagen podemos decir que... a. Está todo correcto. b. Estaría incorrecto, hay un problema relacionado con el punto de encordamiento. c. Está incorrecto, el nudo no es un doble ocho. d. La colocación del arnés es incorrecta. Atendiendo a la imagen que aparece a continuación podemos confirmar que ... a. El único problema es que el uso del nudo dinámico sobre el mosquetón es incorrecto. b. Está incorrecto, hay varios problemas relacionados con el uso o colocación del material. c. El único problema es que la realización del nudo dinámica es incorrecta. d. Todo está correcto. Según la imagen anexa, si voy escalando "de primero" una vía directamente vertical sobre la línea de "chapas", estoy llevando la cuerda de manera correcta. a. Verdadero. b. Falso. Camps, Carretero y Perich (1995) encuentran que en los ámbitos normativos de las actividades físicodeportivas en la naturaleza existen cuatro niveles distintos de reglamentación, o que la reglamentación incide sobre cuatro ámbitos diferenciados: Seleccione una: a. Titulaciones profesionales y reglamentación de instalaciones. b. Las actividades. c. Las estructuras de organización del deporte. d. Todas son correctas. Señala cual es la descripción correcta de la pendiente del recorrido completo señalado con una línea roja sobre el mapa (No realizar liberados por Campeonato Universitario Orientación Gaias). a. Ninguna descripción es correcta. b. Recorrido A-B: llano y subida suave; recorrido B-C: descenso y bajada pronunciada; recorrido C-D: 1er tercio subida acusada y 2 tercios siguiente bajada; recorrido D-E: ascenso acusado; recorrido EF: llano; recorrido F-G: ascenso acusado llano; recorrido G-H: Bajada pronunciada. c. Recorrido A-B: llano y descenso suave; recorrido B-C: descenso y bajada pronunciada; recorrido C-D: 1er tercio descenso acusado y 2 tercios siguiente subida; recorrido D-E: ascenso acusado; recorrido E-F: llano; recorrido F-G: Descenso acusado llano; recorrido G-H: Bajada pronunciada. d. Recorrido A-B: llano y descenso suave; recorrido B-C: llano y subida a cumbre; recorrido C-D: 1er tercio descenso acusado y 2 tercios siguiente subida; recorrido D-E: Descenso acusado; recorrido E-F: llano; recorrido F-G: Descenso acusado llano; recorrido G-H: Subida pronunciada. Como tejidos o materias primas recomendadas para confeccionar prendas de tercera capa en condiciones de frío, viento y/o precipitación o humedad ambiental se recomiendan y emplean los siguientes: a. Ninguna es correcta. b. Goretex, pertex o windstop. c. Kevlar, vibram y contagrip. d. Algodón y lana. Atendiendo a la siguiente imagen, puedo afirmar que tanto la colocación del equipamiento como el encordamiento es correcto. a. Verdadero. b. Falso. Atendiendo a la siguiente imagen podemos decir que la colocación del equipamiento y material es... a. Está todo correcto. b. Hay un problema en cuanto a la colocación y empleo del aparato de frenado. c. El mosquetón está mal colocado. d. El arnés está mal colocado. Relaciona los siguientes términos y definiciones correspondientes al los conceptos en la Gestión de la Seguridad: UNE-ISO 21101. Incidente. Accidente. Valoración de riesgos. Evaluación de riesgos. Peligro. Seguridad. Atendiendo a la colocación el equipamiento y nudos de la siguiente imagen podría comenzar a escalar con total seguridad. a) Verdadero. b) Falso. Indica cuál de los tres mapas se encuentra más correctamente orientado con respecto a la zona del Cuiña. (No realizar liberados por Campeonato Universitario Orientación Gaias). a. B. b. A. c. Ninguna de las tres. d. C. Indica cuál de los tres mapas se encuentra más correctamente orientado con respecto a la zona del Gaias (No realizar liberados por Campeonato Universitario Orientación Gaias). a. A. b. Ninguna de las tres. c. C. d. B. En la siguiente imagen escalando de primero una vía, cuyas "chapas" se encuentran por mi izquierda mientras asciendo, el lugar por la que llevo la cuerda con respecto a mis piernas... a. Es correcta, en caso de caída muy probablemente mi pierna izquierda quedará liberada y no me afectará negativamente. b. Es incorrecta, en caso de caída la mi pierna izquierda quedará atrapada por la cuerda y me podría afectarme negativamente con quemaduras, volteos, etc. c. Ninguna es correcta. d. Es indiferente, no me afectará en ningún caso, sólo ocurriría si estuviera escalando en Top-rope. Qué es el proyecto ELESA?. a. Un proyecto de intervención de actividades en el medio natural para personas con diversidad funcional. b. Una convocatoria de desarrollo de nuevos productos deportivo-recreativo en el marco del turismo activo europeo. c. Una propuesta desde el sector de las empresas y profesionales de formación y acreditación de técnicos o líderes para la intervención en las actividades incluidas en el marco del turismo de aventura a nivel europeo. d. Un marco de líneas de actuación que consideran la homologación de materiales relacionados con los deportes en la naturaleza. Atendiendo al paisaje puedes observar en estos momentos indica qué mapa se encuentra orientado someramente más en congruencia este territorio (No realizar liberados por Campeonato Universitario Orientación Gaias). a. b. c. d. Según el decreto 42/2001, de 1 febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo en Galicia, las actividades incluidas como turismo activo son: a) Parapente, salto de puente, piragüismo. b) Escalada, descenso de cañones. c) Las actividades del turismo deportivo. d) Todas son correctas. Angulo y Gutierrez definen la capacidad de carga social de un entorno natural como…. a) La capacidad del suelo para soportar pesos como el paso de personas. b) El numero máximo de visitantes a partir del cual el usuario valora negativamente su experiencia dextiva y recreativa, independientemente de las vistudes del medio. c) La capacidad del medio para absorber las modificaciones físicas del paisaje sin detrimiento de la calidad visual. d) Todas son ciertas. Considerando la relación entre grado de experiencia y riesgo, Ayora (2008) plantea que, los primero años de experiencia, en los que el grupo presta más atención, y paulatinamente esta va disminuyendo, se construyen cadenas cada vez más largas de conocimiento, se convierten en habituales y en procesos inconscientes se considera la fase de: a) Incompetencia inconsciente. b) Incompetencia consciente. c) Competencia consciente. d) Competencia inconsciente. Con relación a las fibras sinteticas empleadas con los tejidos y prendas para las actividades en la naturaleza: a) Las más populares son las poliamidas, el polipropileno y el poliéster. b) Se caracterizan por un menor peso q las fibras naturales, un secado más rápido y una mayor capacidad de transpiración. c) Se pueden obtener a partir de otras fibras como el algodón o la seda. d) Son ciertas a y b. Entre las características de las mochilas que marca el Según del texto oficial para el primer nivel de enseñanza de la Escuela Española de Alta Montaña (certificado de iniciación al montañismo) se encuentran: a) Disponer de un sistema de aireación de la espalda y tejidos que retengan el sudor. b) La posibilidad de aumentar en capacidad la disponibilidad de acceso directo independiente a la parte inferior en mochilas de espalda …. Sistema de regulación de espalda. c) Evitar la costura como tejidos por un emotivo peso y frigilidad. d) Son correctas a y b. Las prendas intermedias o 2ª capa para las situaciones de frio ambiental: a) Son poco utiles sin la 3ª capa en condiciones d viento. b) Al mismo tiempo juegan un papel importante en la evacuación de la humedad. c) Lo representan prendas como el forro polar. d) Son todas correctas. Una señal de variable del sendero, según la señalización oficial de senderos: a) Indica una alternativa al sendero q nos acerca a un punto de interés, y cuyo recorrido se ha de realizar de nuevo para volver la sendero principal. b) Es un sendero no reconocido como tal en la ruta, q lleva a otro reconocido q permite incorporarse al sendero principal. c) Es un sendero reconocido q nos permite seguir la ruta por un camino alternativo y por lo tanto se vuelve a unir. d) Todas son ciertas. Para marcar un rumbo sobre el terreno las pautas de acción son: a) Tras medir el rumbo sobre el mapa, apunto con la flecha de dirección hacia el punto deseado y giro la aguja magnética para que marque los grados sobre el limbo. b) Tras medir el rumbo sobre el mapa, y ubicado sobre el punto de partida en el terreno, giro sobre mi mismo hasta que las líneas de meridianos coincidan en dirección y sentido con la parte del norte de la aguja magnética. c) Tras medir el rumbo sobre el mapa giro la aguja de orientación hacia el sitio adecuado y giro el limbo para que la flecha norte del limbo coincida con el norte de la aguja magnética. d) Ninguna es cierta. |