Test Ágora 2025 Teoría de la Educación_3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Ágora 2025 Teoría de la Educación_3 Descripción: Test Ágora 2025 Teoría de la Educación_3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
14. Dar a cada uno en función de sus méritos, condiciones, necesidad… es el principio de…: a. inclusión. b. actividad educadora. c. individualización. d. equidad. 15. Los fines de la educación plantean. a. solo el para qué de la educación. b. el por qué y para qué de la educación. c. el cómo de la educación. d. el cuándo de la educación. 16. La educación persigue fines diferentes de acuerdo con el <<………>> en el que se desenvuelve (completa la frase)…. a. sujeto. b. alcance. c. contexto. d. ejemplo. 17. El valor es algo. a. natural y exclusivo de los seres humanos. b. impuesto por cada sociedad. c. natural y propio de todo ser y especifico de cada persona. d. adquirido. 18. La educación siempre transmite <<……….>>, ya que cada diseño educativo potencia y despliega una determinada perspectiva axiológica para llegar así al ideal de persona que se quiere formar (completa la frase). a. valores. b. costumbres. c. ejemplos. d. fines. 19. La educación en la actualidad reclama. a. la autoformación. b. a los educadores como responsables de la formación. c. la necesaria interrelación de todos los escenarios. d. al docente como elemento clave del aprendizaje. 20. El fin de la educación es. a. el termino del proceso educativo. b. lo que se evalúa al final del proceso educativo. c. lo que determina el inicio de la educación. d. el principio y término del proceso educativo. 21. Los fines de la educación están condicionados por premisas. Cuando estas se refieren a depender de la concepción que se tenga de la vida, se refiere a la premisa…. a. ideológica. b. social. c. cultural. d. individual. 22. En cada grupo humano lo que en educación: a. varía el proceso y el contenido. b. se mantiene es el contenido, no el proceso. c. varía el contenido, no el proceso. d. resulta indiferente tanto el contenido como el proceso. 23. Los valores de la educación dan respuesta al qué…. a. ya que todo el contenido transmite valores. b. ya que toda propuesta de fin de la educación conlleva un proyecto de valores. c. ya que los contenidos y recursos los determinan. d. ya que cada persona es sujeto de su proceso perfectivo. 24. “Todo fin anticipa el resultado pretendido gracias a los cual se determinan reglas y acciones concretas dirigidas a la consecución de ese fin previsto”. Se refiere a la función…. a. integradora. b. organizadora. c. prospectiva. d. referencial. 25. Las soft skills son las competencias…. a. básicas. b. todas las anteriores. c. especificas. d. transversales. 26. Una dificultad para definir el valor es. a. su dimensión objetiva. b. su dimensión personal. c. su multidimensionalidad. d. su dimensión moral. 27. Lo más importante en la educación en valores es. a. adquirir la jerarquía de valores de la sociedad. b. adquirir los valores. c. conocer los valores. d. establecer la propia jerarquía de valores. 28. Para afrontar la incertidumbre la clave reside en aprender. a. valores y actitudes. b. competencias. c. destrezas y para afronto valores. d. contenidos y valores. 16. La adquisición de los conocimientos está caracterizada por la incertidumbre que exige, a su, vez, dominar. a. la competencia de la paciencia. b. el tratamiento de la información desde la perspectiva de la volatilidad. c. la competencia lectoescritura. d. el tratamiento de la información en diferentes lenguajes. 17. En todo proceso formativo el elemento clave es. a. la comunicación. b. la evaluación. c. la metodología. d. el contenido. 18. El cuidado implica a cada persona…. a. Capacidad de escucha. b. Todas las opciones son correctas. c. Responsabilidad. d. El respeto por el otro vulnerable. 19. Entre las diferentes salidas profesionales del pedagogo/a, NO encontramos…. a. Perito pedagógico. b. Asesor laboral. c. Asesor de recursos humanos. d. Asesor legislativo. 20. A qué se le denomina “segunda naturaleza”. a. Arte. b. Vida cotidiana. c. Educación. d. Cultura. 21. La radical transformación que la educación está viviendo en los últimos años exige…. a. Mejora en la formación de profesores nobeles. b. La actualización de recursos materiales y humanos en los centros educativos. c. Formación permanente a lo largo y ancho de la vida y el reconocimiento de todos los escenarios en los que interactuamos como fuentes de aprendizaje. d. Adecuación de infraestructuras escolares para la inclusión del alumnado ACNEAE. 22. “Acción dispersa, permanente, personal, versátil, capaz de facilitarnos conocimientos y habilidades para responder, en cada momento y contexto, a lo que se nos demanda “, ¿a qué estamos haciendo referencia?. a. Formación continua. b. Educación. c. Competencias clave. d. Arte. 23. El elemento „efecto‟ de la acción comunicativa se entiende como. a. La interpretación de lo que se dice. b. Un determinado aporte al interlocutor. c. La comprensión del lenguaje. d. La capacidad de escucha y su puesta en práctica. 24. Toda acción comunicativa está conformada por elementos que garantizan. a. diversidad, individualidad y logro. b. veracidad, convencimiento e individualidad. c. veracidad, objetividad y resultados. d. diversidad, veracidad y efecto. 25. La actividad de todo educador exige que. a. provoque el proceso educativo. b. dirija la actividad del educando. c. genere aprendizaje. d. todas las respuestas anteriores son correctas. 26. La educación es un proceso relacional porque…. a. se desarrolla en cada ser humano. b. lo desarrolla agente que interactúan a través de diferentes técnicas. c. solo puede lograrse a través del dialogo entre personas. d. es un proceso de acceso a la realidad que se lleva a cabo con un único agente. 27. Aludiendo a las palabras de OAKESHOTT (2000, p.499): “iniciación en la habilidad y la participación en esta conversación en la que aprendemos a reconocer voces, a distinguir las ocasiones apropiadas para la expresión, y donde adquirimos los hábitos y morales para la conversación”, ¿a qué se refiere el autor?... a. educación. b. relación. c. comunicación. d. humanización. 28. En toda trayectoria viral se entremezclan. a. aprendizajes planificados con conocimientos propuestos. b. aprendizajes sin planificar con resultados creativos. c. aprendizajes planificados y sin planificar. d. aprendizajes sistematizados. 29. Reconocemos como educador a. a. un docente, un libro. b. un docente. c. las instituciones educativas. d. una persona, un objeto, un entorno. 28. El bipedalismo, característico de las especie humana, alude a…. a. Capacidad de permanecer erguido y estar de pie. b. Capacidad para flexionar los miembros superiores. c. Capacidad para flexionar los miembros inferiores. d. Capacidad para manipular objetos con las manos. 29. Señale cuál de las siguientes NO es una característica que singulariza el homínido como ser humano: a. Dotado de un yo. b. Dotado de libertad. c. Ser intranscendente. d. Ser temporal. 30. Cuando aludimos a “Identidad específica, propia y diferente, consecuencia de su individualidad”, estamos haciendo referencia a una característica que singulariza al homínido como ser humano, ¿a cuál?. a. Dotado de inteligencia. b. Dotado de libertad. c. Ser-con. d. Dotado de un yo. 31. “Capacidad de todo individuo para recibir influencias y reaccionar ante ellas, construyendo, a partir de estas, su identidad y su forma de actuar en su entorno”, ¿a qué término nos referimos con esta definición?. a. Heteroeducación. b. Educatividad. c. Educabilidad. d. Autoeducación. 32. “Capacidad que posee todo individuo de influir en otro u otros”, ¿a qué término nos referimos con esta definición?. a. Autoeducación. b. Educatividad. c. Heteroeducación. d. Educabilidad. 33. La persona, como sujeto de la educación, posee unas características específicas que le permiten la apertura a los demás y obrar libremente realizándose a través de sus actos. ¿cuál de los siguientes NO es uno de los rasgos que reconoce la educabilidad de la persona?. a. Colectividad. b. Apertura. c. Autonomía. d. Unidad. 34. La educación dirigida a cada una de las facultades del ser humano es…. a. Integradora. b. Diversa. c. Colectiva. d. Diferenciadora. 35. ¿Cuáles son dos principios básicos de la tarea educativa?. a. Diversidad y comunicación. b. Inclusión e integralidad. c. Integralidad y diversidad. d. Integralidad y comunicación. 36. Entre las claves de la educabilidad de la persona NO encontramos…. a. Reconocer a nuestros iguales como personas. b. Responsabilizarse de su vida, de los otros y lo otro. c. Vivir en individualidad. d. Capacidad de reconocer el mundo y actuar en él. 37. El termino educación proviene de…. a. Educare. b. Educere. c. Educo (insignare). d. A y B son correctas. 38. En relación con el concepto de educación, la idea clave que predomina es…. a. Adiestramiento. b. Adaptación. c. Perfeccionamiento. d. Comunicación. |