option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Ágora 2025 Teoría de la Educación_6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Ágora 2025 Teoría de la Educación_6

Descripción:
Test Ágora 2025 Teoría de la Educación_6

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

71. En todo diseño educativo subyace un modelo…. a. antropológico. b. psicológico. c. social. d. filosófico,.

72. El ser humano como ser inacabado facilita el poder…. a. hablar con sus iguales. b. plantear fines. c. resolver situaciones. d. configurar una nueva identidad.

73. La inespecificidad del ser humano es la que garantiza…. a. su desarrollo creativo. b. su desarrollo diferencial. c. su desarrollo autónomo. d. su desarrollo inicial.

74. Los limites del ser humano como ser cultural residen en…. a. la naturaleza. b. su naturaleza. c. sus motivaciones. d. su biología.

75. Posibilidad y necesidad de la educación son 2 conceptos…. a. independientes. b. complementarios. c. autónomos. d. alternativos.

76. El ser humano como ser trascendente implica ser capaz de…. a. salir de sí mismo. b. descubrir lo sobrenatural. c. rezar. d. hablar.

77. El uso coloquial de educación se refiere a…. a. conductas externas reconocidas. b. Todas las respuestas son validas. c. enseñanza recibida. d. un resultado.

78. El termino educación proviene de la raíz etimológica…. a. educo. b. educere. c. educativo. d. educare.

79. La idea esencial que predomina en el concepto de educación es…. a. movimiento. b. perfeccionamiento. c. naturaleza. d. educador.

80. Un rasgo característico de la definición de educación es…. a. cordialidad. b. tolerancia. c. socialización. d. naturalidad.

81. El proceso educativo, al ser una relación entre personas, exige…. a. espontaneidad. b. cordialidad. c. tolerancia. d. comunicación.

82. Todo proceso educativo cobra su sentido si logra…. a. la educabilidad. b. la heteroeducación. c. la autoeducación. d. la educación por pares.

83. El término "enseñanza‟ muestra un alto nivel de similitud con „educación‟ al cumplir con los criterios de…. a. actividad y perfeccionamiento. b. actividad e intencionalidad. c. actividad y optimización. d. actividad y calidad.

84. El término "educación‟ engloba…. a. el proceso y el resultado. b. solo el resultado. c. un entrenamiento. d. solo el proceso.

85. La educación encierra necesariamente…. a. una proposición. b. el logro de un fin. c. un planteamiento discursivo. d. un contenido curricular.

86. La definición de educación entiende a la persona…. a. de forma integral. b. desde su dimensión cognitiva. c. de forma independiente. d. desde su dimensión física.

87. Toda educación exige sobre la persona una acción…. a. mutable, disoluble y duradera. b. pausada, imborrable y temporal. c. gradual, eventual y cambiante. d. gradual, permanente y sostenible en el tiempo.

88. Educación exige la optimización de la persona en el…. a. ser, hacer y conocer. b. ser, conocer, comprender y actuar. c. ser, convivir, proceder y saber. d. ser, hacer, convivir y conocer.

89. El aprendizaje a lo largo de la vida se refiere al que se adquiere en…. a. una fase vital del ser humano que permanece. b. determinadas fases vitales del ser humano. c. cada fase vital del ser humano. d. la infancia del ser humano.

90. El aprendizaje a lo ancho de la vida se refiere al que se adquiere en…. b. determinados escenarios. a. los escenarios cercanos. c. todos los escenarios en los que interactuamos. d. el escenario familiar y escolar.

91. La educación como proceso exige…. a. un proyecto planificado. b. acciones singulares. c. un proyecto planificado y acciones sistemáticas. d. acciones sistemáticas.

92. Los elementos que configuran el proceso educativo son…. a. fin, contenido, educadores y educados. b. fin, contenido, intervención educativa y aprendizaje. c. fin, intervención, enseñanza y aprendizaje. d. fin, objetivos, intervención y aprendizaje.

93. Todo proceso educativo persigue la generación de aprendizaje. Afirmación que se da. a. en ocasiones. b. depende del individuo. c. siempre. d. no siempre.

94. La dimensión temporal del ser humano favorece que la educación se perciba como una acción…. a. suficiente. b. permanente. c. temporal. d. pasajera.

95. La educación reconoce al ser humano como ser…. a. pasivo. b. cualificado. c. activo. d. paciente.

96. En el proceso educativo debemos tener en cuenta el tiempo…. a. objetivo, subjetivo, social y digital. b. objetivo, subjetivo, social y telemático. c. subjetivo, académico y social. d. subjetivo, digital y temporal.

97. El tiempo social recoge el modo en que…. a. cada ser humano establece su temporalidad. b. cada sociedad organiza la temporalidad. c. se establecen los husos horarios. d. se establecen los cronogramas.

98. El tiempo subjetivo es…. a. la planificación diaria. b. el modo en que cada uno lo vive. c. el modo de organizarse. d. el modo propio de medir el tiempo.

99. Todo proceso educativo está apoyado en el principio de…. a. intencionalidad. b. igualdad. c. objetividad. d. colaboración.

100. El ser humano cobra sentido y se configura como persona en relación…. a. con sus iguales. b. con el educador. c. consigo mismo. d. con el otro.

Pregunta 61 ¿En qué tipo de comunicación educativa se produce una relación que tiende a cosificar al otro?. a. Comunicación lineal. b. Comunicación intersubjetiva. c. Comunicación dialógica. d. Comunicación significativa.

62. En la comunicación educativa se integran de forma simultánea los contenidos: a. didáctico y orientador. b. orientador y social. c. didáctico y profesional. d. profesional y afectivo.

63. El ser humano al comunicar exige. a. conectarse con sus iguales. b. poder expresarse libremente. c. ser escuchado por los otros. d. en encuentro entre dos subjetividades.

64. Toda actividad organizada, sistemática, educativa realizada fuera del marco oficial, para facilitar determinados aprendizajes en subgrupos concretos de la población, se refiere a la educación. a. no formal. b. autoformación. c. informal. d. formal.

65. A través de la educación se pretende una adaptación dinámica del individuo que le provea de los necesarios mecanismos para transforma ese medio, adaptándolo a sus necesidades e intereses. Nos referimos a…: a. la interacción cultural y social. b. la cultura. c. la socialización. d. el medio ambiente.

66. “Desarrollar la acción educativa desde la acogida y la hospitalidad, desde el reconocimiento del otro yo que debo guiarle para alcanzar su autonomía”, ¿a qué pedagogía nos estamos refiriendo?... a. Pedagogía liquida. b. Pedagogía de la alteridad. c. Pedagogía laboral. d. Pedagogía ecosocial.

67. Entre los principales rasgos que caracterizan las ecologías del aprendizaje, encontramos…. a. Alfabetización lectoescritora. b. Aprendizaje a lo largo y ancho de la vida. c. Saberes culturales estables valorados socialmente. d. Competencias y habilidades básicas transversales.

84. Existen dos criterios básicos que deben estar presentes en toda propuesta educativa y que ayudan a la sistematización de los escenarios educativos: a. Intencionalidad de la gente y efectos educativos logrados. b. Intencionalidad del agente y de la escuela. c. Intencionalidad del agente y comunidad educativa. d. Comunidad educativa y efectos educativos logrados.

85. “Preparar individuos innovadores, críticos, con capacidad para promover las transformaciones e innovaciones que aportan mejoras a esa sociedad”, estamos definiendo la función de…. a. Función innovadora. b. Función social. c. Función tecnológica. d. Función posmoderna.

86. La relación educativa entre educador y educando necesariamente es: a. Permanente. b. Obligada. c. Compleja. d. Asimétrica.

87. Los profesionales de la educación están involucrados en tres ámbitos de actuación: 1) ------, aquel donde el educador es el único responsable. 2) -------, con responsabilidad e intervención de varios agentes. 3) -------, dónde el educador guía y orienta, pero no toma decisiones. Elija la mejor opción que complete correctamente el enunciado. a. 1) complementario / 2) preferente / 3) compartido. b. 1) compartido / 2) complementario / 3) preferente. c. 1) complementario / 2) compartido / 3) preferente. d. 1) preferente / 2) compartido / 3) complementario.

88. Para desarrollarnos como personas necesitamos. a. cohabitar con otros. b. interaccionar con otros. c. vivir con otros. d. coexistir con otros.

89. El pleno desarrollo de cada persona depende de su proceso. a. cognitivo. b. madurativo. c. de socialización. d. afectivo.

90. El ser humano siempre transforma. a. la tecnología con la que trabaja. b. los sistemas de gobierno en los que vive. c. las condiciones en las que vive. d. el ecosistema en el que vive.

Pregunta 91: ¿En qué tipo de comunicación educativa predomina lo vital y afectivo en la relación?. a. Comunicación intersubjetiva. b. Comunicación objetiva. c. Comunicación lineal. d. Comunicación formal-instrumental.

92. Entre los tres ámbitos básicos en los que un agente educativo puede estar involucrado según SARRAMONA (2000), el compartido es…. a. Espacios personales en los que un educador puede orientar, guiar o ayudar, pero no tomar decisiones. b. La dimensión o capacidad de la persona que estamos educando precisará la intervención de un educador u otro. c. Donde el educador es el que sabe qué es lo que debe llevarse a cabo, por qué, para qué y cómo…. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

93. Entender el proceso educativo desde la ecología del aprendizaje comprende. a. identificar el mejor escenario educativo. b. reconocer que no existe un único escenario educativo. c. reconocer que existen varios escenarios educativos estructurados. d. sistematizar el escenario educativo.

94. El principio de educatividad…: a. Es propio de los educadores clásicos (familia y escuela). b. Es propios de los "nuevos‟ educadores (medios de comunicación, tecnologías, entorno). c. Es propio de los educandos. d. A y B son correctas.

31. Los valores en la educación dan respuesta al…. a. quién, qué y cuándo. b. quién, cuándo, cómo y qué. c. quién, qué, cómo y para qué. d. quién, qué, cuándo y para cuándo.

32. Para afrontar un diseño educativo, uno de los presupuestos clave que debe entenderse es…: a. proponer pautas de acción. b. lograr un saber cuantificable. c. educar para la incertidumbre. d. diseñar un plan virtual.

33. Toda propuesta educativa conlleva un proyecto de valores. a. Depende de la propuesta educativa. b. A veces. c. Siempre. d. No siempre.

34. Las competencias que facilitan el acceso e interpretación de la información, la resolución de problemas, la gestión del tiempo y la planificación son las…. a. especificas. b. todas las anteriores. c. transversales. d. básicas.

35. Polaridad, infinitud y jerarquía son cualidad que definen al…. a. fin. b. conocimiento. c. ser humano. d. valor.

54. El fin en la educación se concreta en…. a. diversidad. b. objetivos. c. creatividad. d. coherencia.

55. Son retos clave para el diseño educativo. a. Aprendizaje de habilidades profesionales. b. Educación para la ciudadanía occidental. c. Ninguna respuesta es correcta. d. Las dos respuestas anteriores son correctas.

56. En educación no se trata de que aprenda muchos conocimientos,, sino las destrezas necesarias para acceder a estos. Esta afirmación es…: a. indiferente. b. correcta. c. incorrecta. d. válida únicamente para la educación formal.

57. Cuando nos referimos a la condicionalidad, la antropología, la axiología, la sociedad y multidimensionalidad son las características…. a. del fin educativo. b. de los valores. c. de la práctica educativa. d. de la relación educativa.

Denunciar Test