Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEAgricultura REE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Agricultura REE

Descripción:
Agricultura REE

Autor:
JVT
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
15/08/2019

Categoría:
Personal

Número preguntas: 41
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Cite 4 objetivos de las pruebas de eficacia de plaguicidas a) Eficacia, dosis adecuada, toxicología y fines de registro, revaluación o ampliación de uso. b) Eficacia, dosis adecuada, compatibilidad y fines de registro, revaluación o ampliación de uso. c) Eficacia, dosis adecuada, fitotoxicidad y fines de registro, revaluación o ampliación de uso. d) Eficacia, fitotoxicidad, toxicología y fines de registro, revaluación o ampliación de uso.
2. ¿Cuál es el objetivo de conocer la biología de las plagas en el ensayo de eficacia? a) Sirve para conocer el ciclo de vida de la plaga. A fin de establecer el número de aplicaciones b) Sirve para establecer el ciclo de vida, comportamiento de la plaga, forma de reproducción, hábitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca, a fin de determinar el momento y frecuencia para la aplicación de un plaguicida, así como seleccionar el producto más adecuado para el control en base al modo y mecanismo de acción. c) Sirve para conocer el ciclo de vida, comportamiento de la plaga, forma de reproducción, hábitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca, estados fenológicos, entre otros, a fin de determinar el momento y frecuencia para la aplicación de un plaguicida, así como seleccionar el producto más adecuado para el control en base al modo y mecanismo de acción. d) Sirve para determinar el método de aplicación de un plaguicida, así como seleccionar el producto más adecuado para el control en base al grupo químico y su modo de acción.
3. ¿Cuándo y en qué tipo de ensayos se utiliza un Diseño Completamente al azar (DCA)? a) Cuando las unidades experimentales son homogéneas, cuando la variación entre ellas es muy pequeña. Experimentos de laboratorio, salas postcosecha, silos, bodegas, invernaderos, condiciones ambientales controladas. b) Cuando las unidades experimentales son homogéneas, cuando la variación entre ellas es muy pequeña. Experimentos de laboratorio, campo abierto, salas postcosecha, silos, bodegas, invernaderos, condiciones ambientales controladas. c) Cuando las unidades experimentales son homogéneas, cuando la variación entre ellas es grande. Experimentos de laboratorio, salas postcosecha, bodegas, invernaderos, condiciones ambientales controladas. d) Cuando las unidades experimentales son heterogéneas, cuando existe variación causada por la agrupación de los tratamientos en bloques o repeticiones y la variación inherente al material experimental, ensayos que se realizan a campo abierto.
4. Cite las principales características del producto que se prueba para registro a) Nombre comercial del producto Ingrediente activo, formulación, concentración, modo de acción, mecanismo de acción, dosis, categoría toxicológica, fabricante, país de origen y No. de lote de muestra o No. de registro. b) Ingrediente activo, grupo químico, formulación, concentración, modo de acción, mecanismo de acción, dosis, categoría toxicológica, fabricante, país de origen y No. de lote de muestra o No. de registro. c) Nombre del producto, Ingrediente activo, formulación, concentración, modo de acción, mecanismo de acción, dosis, fabricante, país de origen y No. de lote de muestra d) Ingrediente activo, nombre IUPAC, formulación, concentración, modo de acción, mecanismo de acción, categoría toxicológica, fabricante, formulador y país de origen.
5. ¿Qué es modo de acción de un plaguicida? a) Manera bioquímica molecular de acción del plaguicida químico; como por ejemplo la inhibición de acetilcolinesteresa, síntesis del ergosterol, respiración mitocondrial u otros. b) Es la forma de acción del ingrediente activo, pudiendo ser sistémico, translaminar, curativo, protector, de absorción radicular, por ingestión, por contacto, por inhalación u otro similar. c) Es la respuesta bioquímica y fisiológica de los organismos; pudiendo ser sistémico, translaminar, curativo, protector, de absorción radicular, por ingestión, por contacto, por inhalación u otro similar. d) Es la forma de acción de un plaguicida, pudiendo ser sistémico, translaminar, curativo, protector, de absorción radicular, por ingestión, por contacto, por inhalación u otro similar.
6. Cite las variables a evaluar en un ensayo de eficacia para herbicidas preemergentes. a) Número de malezas presentes en dos sitios de 1 m2.Cálculo de la Eficacia por Abbott. b) Número de malezas presentes en dos sitios de 1 m2, seleccionados al azar dentro de la parcela neta. Cálculo de la Eficacia por Abbott. c) Número de malezas presentes en dos sitios de 1 m2, seleccionados al azar dentro de la parcela neta. Cálculo de la Eficacia por Henderson y Tylton. d) Porcentaje de cobertura en dos sitios de 1 m2, seleccionados al azar dentro de la parcela neta. Cálculo de la Eficacia por Abbott.
7. ¿Para qué sirve la transformación de datos en análisis estadístico? a) Para reducir el coeficiente de variación. b) Para mejorar las suposiciones básicas en análisis estadístico, así como para analizar el ADEVA, hay que transformar los datos, en cuyo caso la prueba de F es mucho más sensitiva para detectar diferencias reales entre tratamientos, en todo caso se trata de controlar la heterogeneidad del error. c) Para mejorar las suposiciones básicas en análisis estadístico, así como para poder usar el ADEVA, hay que transformar los datos, en cuyo caso la prueba de F es mucho más sensitiva para detectar diferencias reales entre tratamientos, en todo caso se trata de controlar la heterogeneidad del error. d) Para homogenizar las diferencias entre tratamientos, en todo caso se trata de controlar la heterogeneidad del error y reducir el coeficiente de variación.
8. ¿En cuáles clases de plaguicidas utilizamos la fórmula de Henderson y Tylton para determinar la eficacia? a) Insecticidas, Fungicidas, Acaricidas, Herbicidas postemergentes. b) Insecticidas, Nematicidas, Acaricidas, Herbicidas postemergentes. c) Insecticidas, Nematicidas, Fungicidas, Herbicidas preemergentes. d) Insecticidas, Raticidas, Acaricidas, Herbicidas preemergentes.
9. Realice el esquema de la variancia para un ensayo con 6 tratamientos y 4 repeticiones a) Total 23, Tratamientos 5, repeticiones 3, error experimental 15. b) Total 21, Tratamientos 5, repeticiones 3, error experimental 15. c) Total 19, Tratamientos 4, repeticiones 3, error experimental 12. d) Total 23, Tratamientos 5, repeticiones 2, error experimental 15.
10. ¿En base a qué características seleccionamos el producto de referencia? a) De iguales características (Ingrediente activo, concentración, formulación, modo y mecanismo de acción). De la misma categoría toxicológica. Del mismo grupo químico. Del mismo modo y mecanismo de acción. Que se encuentre registrado para el control de la plaga en el cultivo determinado. b) De iguales características (Ingrediente activo, concentración, formulación). Del mismo grupo químico. Del mismo modo y mecanismo de acción. Que se encuentre registrado para el control de la plaga en el cultivo determinado. c) De iguales características (Ingrediente activo, concentración, formulación). Del mismo modo y mecanismo de acción. Que se encuentre registrado para el control de la plaga en el cultivo determinado, en cualquier país de la región Andina. d) De iguales características (Ingrediente activo, concentración, formulación). Del mismo grupo químico. Del mismo modo y mecanismo de acción. De la misma categoría toxicológica. Que se encuentre registrado para el control de la plaga en el cultivo determinado.
11. Cite los taxones básicos que se utilizan para la identificación de las plagas a) Reino, División, Clase, Familia, Género, Especie. b) Reino, Clase, Género, Especie. c) Orden, Familia, Género, Especie d) Familia, Orden, Género, Especie.
12. Cuál es el tamaño mínimo de la parcela que se utiliza en las pruebas de eficacia y cite cuáles son las excepciones a) 32 m2, 16 m2 (invernadero a excepción de ornamentales), 12 m2 (ornamentales en invernaderos). b) 100 m2, 30 m2 (invernadero a excepción de ornamentales), 15 m2 (ornamentales en invernaderos). c) 50 m2, 15 m2 (invernadero a excepción de ornamentales), 12 m2 (ornamentales en invernaderos). d) 30 m2, 15 m2 (invernadero a excepción de ornamentales), 12 m2 (ornamentales en invernaderos).
13. ¿En qué tipo de ensayos se utiliza un Diseño de bloques completamente al azar (DBCA)? a) Cuando las unidades experimentales son homogéneas, cuando la variación entre ellas es muy pequeña. Experimentos de laboratorio, salas postcosecha, campo abierto, bodegas, invernaderos, condiciones ambientales controladas. b) Ambientes heterogéneos, cuando no existe variación causada por la agrupación de los tratamientos en bloques o repeticiones y la variación inherente al material experimental, ensayos que se realizan a campo abierto. c) Ambientes heterogéneos, cuando existe variación causada por la agrupación de los tratamientos en bloques o repeticiones y la variación inherente al material experimental, ensayos que se realizan a campo abierto. d) Ambientes homogéneos, cuando la variación entre ellas es muy pequeña, en ensayos que se realizan a campo abierto, y las condiciones ambientales son controladas.
13. ¿Qué es y para qué sirve el coeficiente de variación? a) Para determinar el error del experimento. Con lo que se puede determinar la homogeneidad de los datos. b) El Coeficiente de Variación – CV, es la cantidad más adecuada para comparar en forma porcentual el grado de variabilidad de los datos. Con lo que se puede determinar la homogeneidad de los datos y la correcta instalación del ensayo, que se refleja en una disminución del error experimental. A mayor valor del coeficiente de variación mayor homogeneidad de los valores de la variable, en tanto que a menor CV, mayor homogeneidad en los valores de la variable. c) El Coeficiente de Variación – CV, es la cantidad más adecuada para comparar en forma porcentual el grado de variabilidad de los datos. Con lo que se puede determinar la homogeneidad de los datos y la correcta instalación del ensayo, que se refleja en una disminución del error experimental. A mayor valor del coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable, en tanto que a menor CV, mayor homogeneidad en los valores de la variable. d) Para determinar la homogeneidad de los datos y la correcta instalación del ensayo, que se refleja en una disminución del error experimental. A mayor valor del coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable, en tanto que a menor CV, mayor homogeneidad en los valores de la variable.
14. ¿Qué es mecanismo de acción de un plaguicida? a) Es la forma de acción de un plaguicida, pudiendo ser sistémico, translaminar, curativo, protector, de absorción radicular, por ingestión, por contacto, por inhalación u otro similar. b) Se refiere a los procesos fisiológicos, bioquímicos y otros en los que actúa el plaguicida para afectar al organismo objeto de control. c) Procesos fisiológicos, morfológicos y bioquímicos, a través de los cuales ejerce su acción el plaguicida para controlar la plaga. d) Manera bioquímica molecular de acción del plaguicida químico; como por ejemplo la inhibición de acetilcolinesteresa, síntesis del ergosterol, respiración mitocondrial u otros.
15. Cite las variables a evaluar en un ensayo de eficacia para fungicidas de contacto a) Incidencia en base a una escala predeterminada, Eficacia por Abbott b) Incidencia, severidad en base a una escala predeterminada, Eficacia por Abbott. c) Severidad en base a una escala predeterminada, Eficacia por Abbott. d) Severidad en base a una escala predeterminada, Eficacia por Henderson y Tylton.
16. Cite 4 casos de plagas en las cuales la variable importante a evaluar es la incidencia a) Gusanos trozadores, Pudriciones radiculares, Enfermedades sistémicas del tallo, Grillotopo del arroz. b) Gusano cogollero, Pudriciones radiculares, Trips, Enfermedades sistémicas del tallo. c) Gusano cogollero, Lancha Tardía de la papa, Pudriciones radiculares, Enfermedades sistémicas del tallo, Grillotopo del arroz. d) Gusanos trozadores, Pudirciones radiculares, Enfermedades sistémicas del tallo, Chinche del arroz.
17. Cite 4 clases de plaguicidas utilizamos la fórmula de Abbott para determinar la eficacia a. Fungicidas, Bactericidas, Herbicidas preemergentes, Raticidas. b) Fungicidas, Bactericidas, Herbicidas preemergentes, Insecticidas. c) Fungicidas, Bactericidas, Herbicidas preemergentes, Insecticidas que se instalan en condiciones homogéneas y que la evaluación se realiza en la cosecha. d) Fungicidas, Bactericidas, Herbicidas postemergentes, Insecticidas que se instalan en condiciones homogéneas y que la evaluación se realiza en la cosecha.
18. ¿Cómo se determina la población de nemátodos en un ensayo de eficacia? a) Tomando las muestras de suelo y/o raíces en los sitios del ensayo remitiendo las mismas a los laboratorios de AGROCALlDAD e INIAP para determinar las poblaciones, las muestras deben tomarse previo a la instalación del ensayo y durante las evaluaciones programadas en el protocolo de pruebas de eficacia. b) Determinando las poblaciones en el suelo y/o raíces visualmente con la ayuda de una lupa. c) Tomando las muestras de suelo y/o raíces en los sitios del ensayo en base a los procedimientos establecidos y remitiendo las mismas a los laboratorios de AGROCALlDAD o INIAP para determinar las poblaciones, las muestras deben tomarse previo a la instalación del ensayo y durante las evaluaciones programadas en el protocolo de pruebas de eficacia. d) En base a los datos proporcionados por el técnico responsable de la finca o por el agricultor.
19. ¿Para qué se realiza la calibración del equipo de aplicación? a) Para verificar la eficacia del producto y determinar el gasto de agua. b) Para verificar el correcto funcionamiento del equipo y determinar el gasto de agua, así como el ritmo del aplicador. c) Para verificar la eficacia del producto y el correcto funcionamiento del equipo. d) Para verificar el correcto funcionamiento del equipo, así como el ritmo del aplicador.
20. Cite 3 clases de plagas en los cuáles es necesario transformar los datos. a) Insectos, ácaros, malezas. b) Hongos, bacterias, nematodos. c) Ácaros, bacterias, malezas. d) Nematodos, malezas, hongos.
21. Explique cuál es la diferencia entre Musa sp. y Musa spp. a) Musa sp., corresponde al Género Musa identificando la especie. Musa spp. Corresponden a todas las especies sin identificar del Género Musa. b) Musa sp., corresponde al Género Musa sin identificar la especie. Musa spp. Corresponden a todas las especies identificadas del Género Musa. c) Musa sp., corresponde a una especie determinada del referido Género. Musa spp. Corresponden a todas las especies por identificar del Género Musa. d) Musa sp., corresponde a todas las especies identificadas del Género. Musa spp. Corresponden a todas las especies identificadas del Género Musa. .
22. ¿Cómo se realiza la calibración del equipo de aplicación? a) Primero se verifica el correcto funcionamiento del equipo. Segundo se determina el gasto de agua, finalmente la misma persona tiene que realizar la aplicación, dado que ese es su ritmo. b) Se realiza un simulacro de aplicación en un área determinada (ej.100 m2) con el equipo que se va utilizar en el ensayo, procediendo a llenar la totalidad de la capacidad del tanque con agua, luego de concluir la simulación se mide la cantidad de líquido consumido en el área señalada y se la traslada hacia la superficie requerida para el ensayo o para 1 ha. Finalmente la misma persona que realizó la calibración, tiene que realizar la aplicación, dado que ese es su ritmo c) Primero se verifica el correcto funcionamiento del equipo. Segundo se verifica la capacidad del tanque con agua, luego se mide la cantidad de líquido consumido en un área señalada (ej.100 m2) y se la traslada hacia la superficie requerida para el ensayo o para 1 ha. Finalmente el mismo trabajador tiene que realizar la aplicación. d) Primero se verifica el correcto funcionamiento del equipo. Segundo se realiza un simulacro de aplicación en un área determinada (ej. 100 m2) con el equipo que se va utilizar en el ensayo, procediendo a llenar la totalidad de la capacidad del tanque con agua, luego de concluir la simulación se mide la cantidad de líquido consumido en el área señalada y se la traslada hacia la superficie requerida para el ensayo o para 1 ha. Finalmente la misma persona que realizó la calibración, tiene que realizar la aplicación, dado que ese es su ritmo.
23. ¿Para qué se determina la significancia en análisis estadístico? a) Para establecer la eficacia del producto entre tratamientos, de acuerdo a esto podemos ordenar los rangos en orden de mayor a menor liberalidad. b) Para establecer las diferencias significativas entre el producto de prueba y el estándar comercial, de acuerdo a esto podemos ordenar los rangos en orden de mayor a menor liberalidad. c) Para establecer las diferencias significativas entre medias de tratamientos, de acuerdo a esto podemos ordenar los rangos en orden de mayor a menor liberalidad. d) Para establecer el rango de dosis en base a las pruebas de eficacia, el cual debe constar en la etiqueta.
24. ¿Qué es formulación de un plaguicida? a) Proceso de síntesis o producción de un plaguicida para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende. b) Proceso de mezcla de sustancias químicas de acción plaguicida, para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende. c) Proceso de combinación de varios ingredientes para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende. d) Proceso de combinación de un ingrediente activo para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende.
25. Cite las variables a evaluar en un ensayo de eficacia para nematicidas a) Número de nematodos resultantes en las muestras de dos sitios de 1 m2, realizadas en los laboratorios oficiales. Cálculo de la Eficacia por Henderson y Tylton. b) Número de nematodos resultantes en las muestras de suelo y/o raíces tomadas en los diferentes tratamientos, realizadas en los laboratorios oficiales. Cálculo de la Eficacia por Henderson y Tylton. c) Número de nematodos presentes en 100 gramos de suelo y raíces. Cálculo de la Eficacia por Henderson y Tylton. d) Número de nematodos resultantes en las muestras de suelo y/o raíces tomadas en los diferentes tratamientos, realizadas en los laboratorios acreditados. Cálculo de la Eficacia por Abbott.
26. ¡Cuál es el aspecto importante para determinar la dosis para la aplicación de fosfuro de aluminio? a) El volumen de agua con el cual se va a realizar la fumigación. b) El volumen de material donde se va a realizar la fumigación. c) La plaga a la cual va dirigida el proceso de fumigación. d) El volumen de la infraestructura en la cual se va a realizar la fumigación.
27. ¿Cuál es la evaluación a considerar para la determinación de eficacia de herbicidas? a. En la evaluación preliminar. b. En la primera y segunda evaluación b) En la última evaluación c) Todas las evaluaciones.
28. ¿Cómo se determina la población de ácaros en un ensayo de eficacia? a) Con observaciones visuales, se cuentan el número de formas móviles en el sitio de la planta previamente establecido en el protocolo. b) Con observaciones con ayuda de una lupa, se cuentan el número de formas móviles dentro del campo óptico en el sitio de la planta previamente establecido en el protocolo. c) Con observaciones con ayuda de un microscopio, se cuentan el número de formas móviles dentro del campo óptico en el sitio de la planta previamente establecido en el protocolo. d) Se cuentan el número de formas móviles en el sitio de la planta previamente establecido en el protocolo.
29. ¿En base a qué se evalúa la fitotoxicidad de un plaguicida? a) Se evalúa por apreciación visual del daño o efecto tóxico del plaguicida en el cultivo durante el ensayo, en base a una escala arbitraria que se elabora durante la ejecución del ensayo de eficacia. b) Se evalúa por apreciación visual del daño o efecto tóxico del plaguicida en el cultivo durante el ensayo, en base a una escala predeterminada que se la realiza de común acuerdo con el supervisor de Agrocalidad. c) Se evalúa por apreciación visual del daño o efecto tóxico del plaguicida en el cultivo durante el ensayo, en base a una escala predeterminada que debe constar en el protocolo aprobado. d) Se evalúa por apreciación visual del daño o efecto tóxico del plaguicida en el cultivo durante el ensayo, en base a una escala de daños que se la toma de la literatura técnica.
30. Cite 3 clases de plagas en los cuáles no es necesario transformar los datos a) Insectos, ácaros, malezas. b) Hongos, bacterias, algunos insectos. c) Hongos, bacterias, nematodos. d) Nematodos, bacterias, hongos.
31. ¿Cuál es el procedimiento a seguir cuando no se cuenta con la identificación la plaga? a) Se debe tomar la muestra en base a los procedimientos establecidos para cada clase de plaga por AGROCALIDAD, posteriormente se procederá a llenar el formato correspondiente, debiendo remitirse a cualquier laboratorio nacional e internacional. b) Se debe tomar la muestra, en presencia del supervisor del ensayo, posteriormente se procederá a llenar el formato correspondiente, debiendo remitirse a los laboratorios nacionales e internacionales oficialmente reconocidos para su identificación. c) Se debe tomar la muestra en base a los procedimientos establecidos para cada clase de plaga por AGROCALIDAD, en presencia del supervisor del ensayo, posteriormente se procederá a llenar el formato correspondiente, debiendo remitirse a los laboratorios nacionales e internacionales oficialmente reconocidos para su identificación. d) Se debe tomar la muestra en cualquier sitio fuera del ensayo, sin la presencia del supervisor del ensayo, posteriormente se procederá a llenar el formato correspondiente, debiendo remitirse a los laboratorios nacionales e internacionales oficialmente reconocidos para su identificación.
32. Cite 4 casos de ámbitos de aplicación a) Campo abierto, cuartos fríos, invernaderos, salas postcosecha. b) Campo abierto, silos, bodegas de la SENAE, salas postcosecha. c) Campo abierto, silos, invernaderos, almacenes. d) Campo abierto, silos, invernaderos, salas postcosecha.
33. ¿Qué es plaguicida químico de uso agrícola? a) Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera. El término no incluye las sustancias destinadas a utilizarse en el crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes y a las sustancias o mezclas de sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de las cosechas para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. b) Cualquier mezcla de sustancias químicas o biológicas destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma en la producción elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse en el crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes y a las sustancias o mezclas de sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de las cosechas para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. c) Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse en el crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes y a las sustancias o mezclas de sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de las cosechas para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. d) Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse en el crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes y a las sustancias o mezclas de sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de las cosechas para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.
34. Cite las variables a evaluar en un ensayo de eficacia para hernia de las crucíferas. a) Severidad y eficacia por Abbott. b) Incidencia y eficacia por Henderson y Tylton. c) Severidad, incidencia y eficacia por Henderson y Tylton. d) Incidencia y eficacia por Abbott.
35. Cite 2 tipos de boquillas se utilizan para la aplicación de herbicidas. a) Abanico, inundación. b) Abanico, micronair c) Turbulencia, deflectoras d) Micronair, deflectoras.
36. ¿Cuáles son las evaluaciones a considerar para determinar la eficacia de fungicidas? a) En la evaluación preliminar b) En la primera y segunda evaluación c) En La última evaluación d) Todas las evaluaciones.
37. ¿En base a qué se determina el momento y frecuencia de aplicación? a) En base al grupo químico del plaguicida, ciclo de vida, comportamiento de la plaga, forma de reproducción, hábitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca, estados fenológicos, entre otros, así como al modo y mecanismo de acción. b) En base al fenología del cultivo, ciclo de vida, comportamiento de la plaga, forma de reproducción, hábitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca, así como al modo y mecanismo de acción del plaguicida c) Se determina en base el ciclo de vida y comportamiento de la plaga, forma de reproducción, hábitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca, estado fenológicos del cultivo y al modo y mecanismo de acción del plaguicida. d) En base a los hábitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca, estados fenológicos, cultivos hospederos, entre otros, así como al modo y mecanismo de acción del plaguicida.
38. ¿Qué es umbral económico de daño de la plaga? a) Población de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que una creciente población o severidad de la plaga alcance un nivel de daño económico b) Nivel poblacional o severidad de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que una creciente población o severidad de la plaga alcance un nivel de daño económico c) Severidad de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que una creciente población o severidad de la plaga cause un nivel de daño económico d) Nivel poblacional o severidad de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una acción de control para impedir que las poblaciones de la plaga no ocasionen pérdidas económicas.
39. ¿En base a qué determinamos la dosis del producto que se prueba? a) En base a información obtenida de etiquetas del producto en otros países. b) En base a información proporcionada por vademécum agrícolas. realizados en el país. c) En base a datos aportados por el fabricante o formulador de ensayos realizados durante el desarrollo de la molécula. d) En base a datos aportados por el fabricante o formulador de ensayos realizados durante el desarrollo de la molécula, o de pruebas realizadas en otros países para efectos de registro.
40. Cite 4 tipos de aplicación de plaguicidas con sus ejemplos respectivos a) Foliar: Gusano cogollero en maíz, Drench al suelo: Malezas de hoja ancha en papa. Al suelo: Gusano blanco en papa, Desinfección de semilla: Mancha angular en fréjol. b) Foliar: Gusano cogollero en maíz, Drench al suelo: Tristeza del aguacate, Al suelo: Gusano blanco en papa, Desinfección de semilla: Fusarium en fréjol. c) Foliar: nematodos en banano, Drench al suelo: Tristeza del aguacate, Al suelo: Gusano blanco en papa, Desinfección de semilla: Fusarium en fréjol. d) Foliar: Gusano cogollero en maíz, Drench al suelo: nematodos en papa, Al suelo: Gusano blanco en papa, Desinfección de semilla: Trips en fréjol.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso