option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ALIMENTACIÓN COLECTIVA UD4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ALIMENTACIÓN COLECTIVA UD4

Descripción:
Nutrición Comunitaria - Nutrición Humana UAX

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el Documento de Consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos, ¿qué proporción de las necesidades energéticas diarias del alumnado debe cubrir la comida del mediodía?. El 25% de las necesidades energéticas diarias. Aproximadamente un tercio (30-35%) de las necesidades energéticas diarias. Al menos el 50% de las necesidades energéticas diarias. La totalidad de las necesidades calóricas diarias (100%).

¿Cuál de los siguientes profesionales tiene la responsabilidad específica de supervisar siempre los menús servidos en los comedores escolares?. El personal de atención y cuidado del alumnado en el comedor. Los miembros de la Asociación de madres y padres de alumnos (CEAPA y COFAPA). El Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Profesionales sanitarios con formación acreditada y específica en nutrición humana y dietética.

En cuanto a la frecuencia de consumo recomendada en los menús de los centros educativos, ¿cuántas raciones semanales de legumbres es conveniente asegurar?. 3-4 raciones a la semana. 4-5 raciones a la semana. De 1 a 2 raciones a la semana. Como mínimo, 4 veces a la semana.

En la restauración colectiva dirigida a personas mayores, ¿cuál es una característica fundamental de los hábitos alimentarios de este colectivo en el contexto del comedor colectivo?. Muestran una gran predisposición a la adquisición de nuevos hábitos alimentarios. El comedor colectivo es el lugar ideal para enseñarles nuevas técnicas culinarias. Poseen una cultura y comportamiento relacionado con la comida muy definido y arraigado, mostrando gran resistencia a modificar cualquier aspecto. La Dieta Básica Universal debe ser aplicada sin adaptaciones terapéuticas para fomentar el consumo.

En el entorno laboral, ¿qué factor relacionado con la alimentación puede afectar negativamente el rendimiento del trabajador?. Consumir alimentos de fácil digestión. Dedicar 40-50 minutos para la comida. Consumir una dieta equilibrada y suficiente. La omisión de ingestas a lo largo del día.

Una de las características de los menús en centros para personas mayores es que deben ser: Únicamente triturados para facilitar la deglución. Nuevos y variados, para fomentar la adquisición de hábitos saludables. A partir de precocinados para agilizar la preparación. Tradicionales y agradables, con texturas adaptadas.

¿Cuál de los siguientes es un factor psicosocial que puede influir negativamente en la alimentación de las personas mayores?. La pérdida de dientes y la dificultad para masticar. La soledad y los bajos recursos económicos. El aumento de la actividad física. El consumo de múltiples medicamentos.

En un comedor de centro docente, el menú debe cubrir un porcentaje específico del Valor Calórico Total diario. ¿Cuál es este porcentaje?. 75-80%. 30-35%. 50-60%. 10-15%.

Según el documento de consenso sobre la alimentación en centros docentes, ¿qué excepción se aplica a la cantidad máxima de grasa para los alimentos ofrecidos en máquinas expendedoras?. La cantidad máxima de grasa no se aplica a los productos lácteos como la leche y el yogur. La cantidad máxima de grasa no se aplica a las frutas y verduras enteras o mínimamente procesadas. La cantidad máxima de grasa no se aplica a los zumos de fruta sin azúcares añadidos. La cantidad máxima de grasa no se aplica a los frutos secos, siempre que no superen el máximo de energía. La cantidad máxima de grasa no se aplica a los frutos secos (siempre que no superen el máximo de energía) ni a productos lácteos (leche, yogur).

Según la Red Española para la Seguridad y Salud en el Trabajo, una 'empresa saludable' es aquella que: Implementa programas de educación nutricional, pero no de seguridad laboral. Solo se enfoca en la prevención de riesgos laborales obligatorios. Únicamente cuenta con comedores propios para sus empleados. Se compromete con la prevención de riesgos laborales y mejora sistemáticamente la salud de sus trabajadores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tipos de restauración colectiva es correcta?. Los comedores de empresa y hospitales se consideran parte de la restauración social. La restauración mixta se caracteriza por tener cocinas propias que sirven a comedores escolares o laborales. La restauración comercial incluye únicamente la comida preparada a domicilio. La restauración social se enfoca en obtener ingresos de centros como bares y hotele.

¿Cuál de los siguientes es un factor social que ha favorecido el aumento de la alimentación fuera del hogar?. La disminución de las horas de trabajo. La incorporación de la mujer al trabajo. La reducción del costo de los alimentos envasados. Un mayor tiempo libre para la preparación de comidas.

En el contexto de la restauración colectiva, un nutricionista tiene el papel de: Determinar los horarios de trabajo del personal de cocina. Distribuir los alimentos directamente a los comensales. Planificar menús, garantizar la seguridad alimentaria y realizar formaciones en nutrición. Supervisar únicamente la preparación culinaria de los platos.

El sistema de 'cadena fría refrigerada' en la restauración colectiva se caracteriza por: Cocinar los alimentos al vacío en bolsas y luego refrigerarlos. Enfriar rápidamente los alimentos cocinados y elaborarlos con antelación. Distribuir los menús diariamente en recipientes térmicos. Congelar los alimentos a -18°C y recalentarlos a 65°C en menos de una hora.

Según el Documento de Consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos, ¿cuál es el tiempo mínimo que debe dedicarse al desarrollo de la comida del mediodía en cada turno para que el alumnado pueda disfrutar de ella de forma relajada?. 20 minutos. 45 minutos. 30 minutos, con ampliación si es necesario para los grupos de menor edad y con necesidades especiales. 60 minutos.

En la planificación de los menús escolares, ¿cuál es la frecuencia semanal recomendada para el consumo de carnes?. Máximo una ración a la semana, incluyendo piezas con alto contenido graso. Seis raciones mensuales, alternando carnes rojas y blancas. De una a tres raciones a la semana, priorizando las piezas con menor contenido en grasa (como pollo, pavo, ternera, cerdo, conejo o cordero). Se puede incluir hasta una ración diaria si se prepara al horno o a la plancha.

En los centros educativos, con respecto a la oferta de alimentos y bebidas envasados en máquinas expendedoras, cantinas o quioscos, ¿cuál es el criterio nutricional establecido para la grasa total por porción envasada o comercializada?. Un máximo de 30% de las kilocalorías procederán de los azúcares totales. El 35%, como máximo, de las kilocalorías procederán de la grasa total (equivalente a un máximo de 7,8 gramos para una porción de 200 kilocalorías). Un máximo de 2,2 gramos de grasas saturadas. El límite máximo de grasas saturadas es del 35% del valor energético total.

En la planificación de menús para personas mayores institucionalizadas, ¿cuál es un aspecto fundamental que debe considerarse para asegurar la aceptación del servicio?. El fomento de nuevos hábitos alimentarios y técnicas culinarias modernas. La imposición de una Dieta Básica Universal sin adaptaciones terapéuticas para lograr uniformidad. Tener en cuenta los aspectos socio-culturales, tradicionales y religiosos de los comensales, ya que poseen un comportamiento alimentario muy definido y arraigado. Servir platos altamente energéticos y ricos en grasas saturadas para compensar la posible malnutrición.

Denunciar Test