Alimentación equilibrada 1 - Pruebas Libres de dietética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alimentación equilibrada 1 - Pruebas Libres de dietética Descripción: Técnico superior en dietética y nutrición PRUEBASLIBRESDIETETICA.ES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El anabolismo es: Un proceso de construcción. Un proceso de degradación. Con él se obtiene ATP. b y c son verdaderas. 2. Definimos kilocaloría como: La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 ml de agua destilada de 11,5 a 13,5°C a presión constante. La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 litro de agua destilada de 11,5 a 13,5°C a presión constante. La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 litro de agua destilada de 14,5 a 15,5°C a presión constante. La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 ml de agua destilada de 14,5 a 15,5°C a presión constante. 3. Según el sistema Atwater, los lípidos aportan: 4 kcal. 7 kcal. 9 kcal. 6 kcal. 4. Son factores que influyen en el gasto energético: a) El estado fisiológico. b) El sexo. c) La masa muscular. d) Todas son correctas. 5. Marca las respuestas correctas. La fórmula de Harris- Benedict: Mide el gasto metabólico basal. Es un método de calorimetría directa. Mide el gasto metabólico total. Es un método de calorimetría directa. 6. Los hidratos de carbono simples tienen: Entre 2 y 6 carbonos. Entre 3 y 8 carbonos. Entre 1 y 6 carbonos. Entre 2 y 8 carbonos. 7. La lactosa se compone de: Glucosa + glucosa. Glucosa + fructosa. Glucosa + galactosa. Ninguna de las anteriores. 8. Para medir el índice glucémico se toma de patrón: La glucosa. La maltosa. a y b son correctas. Ninguna es correcta. 9. Es verdadero que: El contenido de fibra durante la comida puede disminuir la velocidad de absorción de los glúcidos. Las cocciones prolongadas pueden disminuir la velocidad de absorción de los glúcidos. a y b son correctas. a y c son correctas. 10. La fibra soluble: Normalmente es poco fermentable en el intestino. Acelera el tránsito intestinal. La celulosa es una fibra soluble. Ninguna es correcta. 11. Los lípidos: Necesitan transportadores. Pueden moverse por la sangre libremente. No forman parte de las membranas celulares. a y c son verdaderas. 12. El LDL es el conocido coloquialmente como “colesterol bueno”. Verdadero. Falso. 13. El almacén energético en nuestro organismo es principalmente en forma de: a) Fosfolípidos. b) Triglicéridos. c) Acilglicéridos. d) Todas son correctas. 14. Son ácidos grasos esenciales: a) El alfalinolénico y el oleico. b) El gammalinolénico y el EPA. c) El EPA y el DHA. d) El Linoleico y el Alfalinolénico. 15. El ácido oleico, presente en el aceite de oliva: a) Es un ácido graso esencial. b) Es un ácido graso monoinsaturado. c) Es un ácido graso de cadena media. d) Es un ácido graso saturado. 16. Sobre las proteínas: a) Se componen exclusivamente de carbono, hidrógeno y oxígeno. b) Los enlaces entre aminoácidos se conocen como enlaces glucosídicos. c) Su estructura primaria puede ser de tipo hélice alfa o lámina beta plegada. d) Ninguna es correcta. 17. ¿Cuál de estas funciones no es llevada a cabo por las proteínas?. a) Plástica o estructural. b) Enzimática. c) Amortiguadora de pH. d) Las funciones anteriores son propias de las proteínas. 18. Sobre el origen de las proteínas, señala la falsa: a) Puede haber proteínas de origen animal y vegetal. b) Las protaminas e histonas son características de productos vegetales. c) La gliadina, glutenina y secalina se engloban dentro del grupo de prolaminas y glutelinas. d) Podemos encontrar proteínas fibrosas en la piel, el pelo o las uñas. 19. Con respecto a la digestión de las proteínas, señala la falsa: a) Comienza a producirse en el estómago. b) Para que las proteínas se puedan absorber, deben hidrolizarse hasta obtener aminoácidos. Estructuras más grandes no se absorben. c) El jugo pancreático y los jugos intestinales proveen de enzimas digestoras de proteínas y péptidos. d) El pepsinógeno es la principal enzima que segrega el estómago para digerir las proteínas. 20. Sobre las recomendaciones proteicas aportadas por la OMS en 1985: a) Son distintas en g/kg según el rango de edad. b) Recién nacidos necesitan más gramos de proteína por kilogramo de peso que un adolescente. c) La recomendación para adultos es de 0.75g de proteína por kilogramo de peso y están basadas en proteínas de alta calidad como el huevo o la leche. d) Todas son correctas. |