option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alimentación equilibrada

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alimentación equilibrada

Descripción:
UNIDAD 7: Alimentación equilibrada

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A partir del segundo trimestre de embarazo se recomienda en la mujer un aumento de: 100 kcal/día. 500 kcal/día. 300 kcal/día. 600 kcal/día.

Una mujer embarazada necesita un aporte extra de ácido fólico de: 700 microgramos por día. 900 microgramos por semana. 400 microgramos por día. 50 microgramos por semana.

En la base de la pirámide de la SENC de 2016 se encuentra: La ingesta de agua. El pescado. La fruta. El aceite de oliva.

En relación con la alimentación en los ancianos es correcto: Se debe disminuir el aporte energético 600kcal en hombre y 700 kcal en mujeres. La reducción de las necesidades energéticas es del 10% cada década. Se recomienda ingerir líquidos, aunque no tengan sensación de sed. Tienen mayores necesidades energéticas debido a que su composición corporal cambia.

Es incorrecto sobre la alimentación durante el embarazo: Se recomienda seguir una dieta hipocalórica. Se precisa un aporte extra de ácido fólico de 400 microgramos por día. Las necesidades energéticas son mayores que en una mujer no embarazada. No se recomienda un exceso de aporte calórico.

Es incorrecto sobre la alimentación en la adolescencia: Existe un aumento en las necesidades energéticas. Existe un aumento en el requerimiento de nutrientes. No hay diferencias en los requerimientos entre chicos y chicas. Es una etapa de crecimiento rápido y de desarrollo físico.

Es incorrecto sobre la alimentación saludable o equilibrada: Aporta la cantidad adecuada de alimentos. Aporta los nutrientes necesarios cuantitativamente y cualitativamente. Deber ser variada. No influyen la edad o el estado fisiológico de la persona.

La dieta dentro del vegetarianismo que está más extendida es: La dieta vegana. La dieta ovolactovegetariana. La dieta lactovegana. La dieta pseudovegetariana.

La OMS recomienda: Que durante los seis primeros meses de vida del bebé se combine la lactancia materna y la lactancia artificial. Que durante los seis primeros meses de vida la lactancia materna sea la alimentación exclusiva del bebé. Que se comience con alimentación complementaria a los 3 meses de vida del bebé. Que a los seis meses de vida del bebé se suprima la lactancia materna.

Se calcula que cada 100 ml de leche materna que se genera la madre precisa ingerir: 85 kcal. 200 kcal. 20 kcal. No debe aumentar el consumo de kcal.

La alimentación complementaria en el bebé debe comenzar: A partir del primer mes. A los 3 meses. A partir de los 6 meses. A los 9 meses.

En la infancia, las necesidades energéticas son: Menores que en la adultez. Mayores por kg de peso corporal que en adultos. Iguales que en la adolescencia. Estables desde el nacimiento.

Durante la adolescencia, las chicas requieren más cantidad de: Zinc y vitamina A. Hierro y calcio. Potasio y sodio. Ácido fólico y vitamina K.

Durante la lactancia, las necesidades energéticas aumentan aproximadamente en: 100 kcal/día. 200 kcal/día. 500 kcal/día. 700 kcal/día.

La dieta ovolactovegetariana excluye: Carnes y pescados. Lácteos y huevos. Solo pescados. Solo carnes rojas.

Según la SENC, en la cúspide de la pirámide alimentaria están: Agua y frutas. Alimentos de consumo ocasional, como bollería o snacks. Lácteos y proteínas. Verduras y legumbres.

El índice de masa corporal (IMC) saludable en adultos es: 15–18. 18,5–24,9. 25–29,9. 30–34,9.

¿Qué grupo de población puede beneficiarse de una dieta vegetariana bien planificada?. Solo adultos jóvenes. Solo deportistas. Cualquier grupo: niños, adolescentes, embarazadas y ancianos. Solo personas con colesterol alto.

La dieta que excluye alimentos sólidos durante un tiempo determinado es: Dieta hipercalórica. Dieta líquida. Dieta proteica. Dieta basal.

La dieta sin gluten está indicada para: Intolerancia a la lactosa. Personas con estreñimiento. Enfermedad celíaca. Diabetes tipo 2.

Una dieta basal es: Una dieta vegetariana estricta. Una dieta hiperproteica. Una dieta equilibrada para personas sanas sin patologías. Una dieta sin residuos.

La dieta sin residuos se utiliza en: Personas que quieren adelgazar. Personas con diarrea o inflamación intestinal. Niños con intolerancia a la lactosa. Deportistas de élite.

Una dieta adaptada para personas con disfagia (dificultad para tragar) debe ser: Rica en líquidos. Hiperproteica. De textura modificada, con alimentos triturados y espesantes. Exclusivamente vegetariana.

Denunciar Test