Alimentación Equilibrada - Nutrientes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alimentación Equilibrada - Nutrientes Descripción: TSD - AE - T2 T3 T4 T5 T6 T7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los lípidos: Necesitan transportadores. Pueden moverse por la sangre libremente. No forman parte de las membranas celulares. Necesitan transportadores y No forman parte de las membranas celulares. El LDL es el conocido coloquialmente como “colesterol bueno”. Verdadero. Falso. El almacén energético en nuestro organismo es principalmente en forma de: Fosfolípidos. Triglicéridos. Acilglicéridos. Todas son correctas. Son ácidos grasos esenciales: El alfalinolénico y el oleico. El gammalinolénico y el EPA. El EPA y el DHA. El Linoleico y el Alfalinolénico. El ácido oleico, presente en el aceite de oliva: Es un ácido graso esencial. Es un ácido graso monoinsaturado. Es un ácido graso de cadena media. Pertenece a la familia omega 3. Sobre las recomendaciones proteicas aportadas por la OMS en 1985: Son distintas en g/kg según el rango de edad. Recién nacidos necesitan más gramos de proteína por kilogramo de peso que un adolescente. La recomendación para adultos es de 0,75 g de proteína por kilogramo de peso y están basadas en proteínas de alta calidad como el huevo o la leche. Todas son correctas. Sobre las proteínas: Se componen exclusivamente de carbono, hidrógeno y oxígeno. Los enlaces entre aminoácidos se conocen como enlaces glucosídicos. Su estructura primaria puede ser de tipo hélice alfa o lámina beta plegada. Ninguna es correcta. ¿Cuál de estas funciones no es llevada a cabo por las proteínas?. Plástica o estructural. Enzimática. Amortiguadora de pH. Todas las funciones enunciadas en las demás propuestas de respuestas son propias de las proteínas. Sobre el origen de las proteínas, señala la falsa: Puede haber proteínas de origen animal y vegetal. Las protaminas e histonas son características de productos vegetales. La gliadina, glutenina y secalina se engloban dentro del grupo de prolaminas y glutelinas. Podemos encontrar proteínas fibrosas en la piel, el pelo o las uñas. Con respecto a la digestión de las proteínas, señala la falsa: Comienza a producirse en el estómago. Para que las proteínas se puedan absorber, deben hidrolizarse hasta obtener aminoácidos. Estructuras más grandes no se absorben. El jugo pancreático y los jugos intestinales proveen de enzimas digestoras de proteínas y péptidos. El pepsinógeno es la principal enzima que segrega el estómago para digerir las proteínas. Los hidratos de carbono simples tienen: Entre 2 y 6 carbonos. Entre 3 y 8 carbonos. Entre 1 y 6 carbonos. Entre 2 y 8 carbonos. La lactosa se compone de: Glucosa + glucosa. Glucosa + fructosa. Glucosa + galactosa. Ninguna es correcta. Para medir el índice glucémico se toma de patrón: La glucosa. La maltosa. a y b son correctas. Ninguna es correcta. Es verdadero que: El contenido de fibra durante la comida puede disminuir la velocidad de absorción de los glúcidos. Las cocciones prolongadas pueden disminuir la velocidad de absorción de los glúcidos. a y b son correctas. a y b son incorrectas. La fibra soluble: Normalmente, es poco fermentable en el intestino. Acelera el tránsito intestinal. La celulosa es una fibra soluble. Ninguna es correcta. Señala la respuesta correcta: Las vitaminas son nutrientes esenciales. Algunas vitaminas no son esenciales porque nuestro cuerpo las puede sintetizar por sí mismo. Las vitaminas son moléculas orgánicas. A y C son correctas. B y C son correctas. Son compuestos con actividad de provitamina: La tiaminasa para la tiamina. Los betacarotenos para la vitamina A. La cumarina para la filoquinona. Ninguna es correcta. Elige la respuesta falsa. Para una correcta conservación de las vitaminas debemos: Cortar los vegetales en piezas pequeñas para exponer menos superficie al aire. No poner las verduras al remojo, ya que las vitaminas hidrosolubles se pierden en el agua. No usar cacerolas de cobre. Cubrir las ollas con una tapadera a la hora de cocinarlas. El déficit de tiamina puede provocar: Escorbuto. Pelagra. Arriboflavinosis. Beri-Beri. Los síntomas de la pelagra son: Ceguera nocturna, piel escamosa, anemia y aumento de infecciones. Fotofobia, disminución de agudeza visual, cataratas y alteración de las mucosas bucales. Dermatitis, diarreas, vómitos, irritabilidad, insomnio, neuritis y confusión mental. Hemorragias subcutáneas, mala cicatrización, piel seca y con prurito y sangrado gingival. Respecto a la vitamina D: La D2 es de origen vegetal. Su exceso puede provocar osteomalacia. Su déficit puede provocar baja absorción de vitamina K. B y C son correctas. La vicina y convicina pueden provocar favismo: En embarazadas. En ancianos. En personas deficitarias en la enzima que las digiere. Todas son correctas. Marca la respuesta correcta: El agua no es considerada un nutriente porque no aporta calorías. El agua es considerada un nutriente. El agua se encuentra en todos los alimentos. A y C son verdaderas. Marca la respuesta correcta: El agua extracelular puede representar el 55% del peso aproximadamente. El agua extracelular es la parte acuosa de los líquidos extracelulares pero también forma parte de los sólidos extracelulares. El agua intracelular representa más o menos el 23% del peso corporal. Todas son correctas. En el tejido adiposo: No hay agua por ser un tejido graso. Se encuentra aproximadamente un 30% del agua corporal. Se encuentra aproximadamente un 15% del agua corporal. Hay un porcentaje de agua muy similar al del tejido muscular. Marca verdadero o falso. Es un estímulo hipovolémico cuando aumenta la osmolalidad sin variar el volumen del líquido corporal: Verdadero. Falso. Respecto al agua: Las únicas fuentes que tenemos para cubrir las necesidades de agua de nuestro organismo son: agua de constitución y bebidas. Puede perderse de forma sensible (orina) e insensible (sudor). Las necesidades mínimas se sitúan en torno a 2ml/kcal alimentaria. Ninguna opción es correcta. La ingesta de macrominerales debe ser de: Más de 100 mg/día. Más de 80 mg/día. Depende del macromineral. Algunos pueden ser de menos de 100 mg/día. Ninguna es correcta. Los minerales: Son moléculas orgánicas. Son necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. Son moléculas inorgánicas. Son moléculas inorgánicas y son necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. Los minerales, generalmente, se eliminan: Aplicando una temperatura elevada. Utilizando ácidos. Por lixiviación. Aplicando una temperatura elevada y utilizando ácidos. El sodio es: El principal anión del medio extracelular. El principal catión del medio extracelular. El principal anión del medio intracelular. El principal catión del medio intracelular. El potasio: Sube la presión arterial, igual que el sodio. Baja la presión arterial. Su déficit puede ocasionar arritmias, pero no su exceso. Sube la presión arterial, igual que el sodio y su déficit puede ocasionar arritmias, pero no su exceso. El hierro no hemo: Se absorbe mejor que el hierro hemo. Mejora su absorción tomándolo con vitamina C. El café puede reducir su absorción. Mejora su absorción tomándolo con vitamina C y el café puede reducir su absorción. |