option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Alimentación equilibrada temas 1 al 20 medac
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alimentación equilibrada temas 1 al 20 medac

Descripción:
temas 1 al 10 AE medac

Autor:
verónica
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 23/05/2024

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 100
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Entre las funciones de la nutrición podemos destacar... Cubrir las necesidades energéticas Formar y mantener estructuras corporales Regular los procesos metabólicos Todas las respuestas anteriores son correctas.
La alimentación es un acto: Involuntario, consciente y educable Voluntario, inconsciente y no educable Voluntario, consciente y educable Involuntario, inconsciente y no educable.
Algunas formas de clasificación de los alimentos son: Segun su composición Según su función Según su origen Todas las respuestas anteriores son correctas.
Los alimentos están compuestos, en diversas proporciones, por los nutrientes, los componentes naturales y bioactivos y en ocasiones, por otros componentes como: Aditivos Microorganismos y sustancias prebióticas Productos formados durante el cocinado de los alimentos Todas las respuestas anteriores son correctas.
Son nutrientes esenciales para el ser humano: Solo los minerales Aminoácidos no esenciales Solo las vitaminas Ácidos grasos esenciales.
Según su cantidad relativa presente en los alimentos, podemos clasificar los nutrientes en: Macronutrientes como glúcidos, lípidos y proteínas y micronutrientes como las vitaminas y los minerales Macronutrientes como las vitaminas y micronutrientes como los glúcidos Macronutrientes como glúcidos y minerales y micronutrientes como lípidos y vitaminas Micronutrientes como lípidos, proteínas y vitaminas y macronutrientes como glúcidos y minerales.
La dietética, partiendo de un conocimiento profundo del cuerpo humano y de los principios de la nutrición: Tiene en cuenta los gustos, costumbres y otras circunstancias Propone formas de alimentación suficiente, equilibrada y variada, tanto a nivel colectivo como individual Tiene en cuenta las necesidades biológicas a nivel de salud general y en personas con enfermedades Todas las respuestas anteriores son correctas.
La Dieta Mediterránea es un patrón de alimentación propio de la zona mediterránea que tiene como características: Abundancia de alimentos de origen vegetal, aceite de girasol como grasa principal, aporte suficiente de lácteos, consumo semanal de carnes y consumo moderado de pescado Abundancia de alimentos de origen vegetal, aceite de oliva como grasa principal, aporte suficiente de lácteos, consumo semanal de pescado y consumo moderado de carnes Abundancia de alimentos de origen vegetal, aporte insuficiente de lácteos, consumo diario de carne y pescado Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La Dieta Mediterránea fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año: 2020 2010 2000 2013.
¿Quién fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Nutrición? Santiago Ramón y Cajal Gaspar Casal Francisco Grande Covián Gregorio Marañón.
Los requerimientos nutricionales son necesarios para: Mantener un estado nutricional adecuado Asegurar el desarrollo y crecimiento Prevenir enfermedades y mantener un buen estado de salud Todas las respuestas anteriores son correctas.
Los valores nutricionales de referencia: Se usan en personas sanas y enfermas No suelen ser utilizados por profesionales sanitarios Se usan solo en personas sanas Se usan solo en personas enfermas.
Las siglas IRP pertenecen al valor nutricional de... Ingestas recomendadas en porcentaje Ingestas de referencia para la población Índice de referencia parcial Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La educación nutricional se aplica: A nivel individual, grupal y comunitario A nivel individual pero no grupal Solo a nivel individual Solo a nivel comunitario.
Las guías alimentarias utilizan un lenguaje... Técnico, complejo y divulgativo Cercano, familiar y divulgativo Confuso, familiar y divulgativo Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Un ejemplo de utilidad de las ingestas recomendadas (IDR/IR) sería... Desarrollar productos nuevos en la industria alimentaria Planificar y desarrollar programas de educación nutricional Elaborar guías nutricionales Todas las respuestas anteriores son correctas.
A la hora de realizar estrategias de educación nutricional, es muy importante distinguir, según Mataix, J. Tres fases Cuatro fases Dos fases Seis fases.
En relación a las tablas y bases de datos de composición de alimentos, es cierto que... Los datos sobre nutrientes suelen corresponder a 200 gr de porción comestible de los alimentos Empezaron a desarrollarse en países como Alemania, Italia y Francia durante el siglo XV y principios del XVI Las cifras y valores de estas tablas con estimaciones representativas y aproximadas del contenido en nutrientes de los distintos alimentos Todas las respuestas anteriores son correctas.
Los hábitos alimentarios dependen de los siguientes factores: Fisiológicos y ambientales, exclusivamente Únicamente socioculturales y económicos Solo ambientales y socioculturales Fisiológicos, ambientales, socioculturales y económicos, además de otros relacionados.
En relación a la adquisición de hábitos alimentarios... En la adolescencia se producen muchos cambios emocionales y psicológicos, pero no influyen en las conductas alimentarias En la etapa adulta y en personas mayores es muy difícil modificar los hábitos alimentarios Comienza en la infancia, aunque no es el momento óptimo para adquirir buenos hábitos alimentarios Todas las respuestas anteriores con correctas.
En el catabolismo... Moléculas pequeñas formas otras más complejas Moléculas grandes se descomponen en otras más pequeñas Las moléculas se unen Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En relación a la molécula de ATP... Se produce tanto en la respiración celular de los animales como en la fotorrespiración vegetal Es la principal fuente de energía para la mayoría de procesos y funciones celulares La energía que proporciona el ATP para que se use en el metabolismo celular procede de la hidrólisis de los enlaces fosfatos Todas las respuestas anteriores son correctas.
En las reacciones REDOX... Se produce la oxidación (captación de electrones) y la reducción (cesión de electrones) Se produce la oxidación (cesión de electrones y la reducción (captación de electrones) Solo se produce la oxidación Únicamente se produce la reducción.
En relación a las kilocalorías (Kcal)... Es la unidad energética más usada en el ámbito de la nutrición y la dietética Una kcal equivale a 1000 calorías Son necesarias para el mantenimiento de la vida Todas las respuestas anteriores son correctas.
Los valores energéticos de los nutrientes son: Hidratos de carbono 9 kcal/g, proteínas 4 kcal/g y lípidos 9 kcal/g Hidratos de carbono 4 kcal/g, proteínas 4 kcal/g y lípidos 7 kcal/g Hidratos de carbono 4 kcal/g, proteínas 4 kcal/g y lípidos 9 kcal/g Hidratos de carbono 9 kcal/g, proteínas 4 kcal/g y lípidos 4 kcal/g.
El gasto energético total es el resultado de varios componentes: GEB + FA GEB + FA + TE GEB + FA + GT (y en algunas situaciones se le añade la TE) GET + FA + GEB.
Es cierto del gasto por actividad física (GAF) que: Varía en función de cada persona No influyen factores como el peso o la masa muscular Representa la cantidad de energía necesaria para llevar a cabo la digestión Solo se estima en situaciones en las que el organismo de un individuo se ve afectado por alguna amenaza.
La calorimetría... Es un método diagnóstico que mide el gasto calórico o energético de un individuo Puede ser directa o indirecta Es una técnica conocida, pero de poco uso en la práctica clínica habitual. Todas las respuestas anteriores son correctas.
Si el valor del coeficiente respiratorio (CR) es 1 indica que el organismo... Utiliza fundamentalmente proteínas como fuente energética Está consumiendo como energía fundamentalmente lípidos Está quemando fundamentalmente hidratos de carbono Está consumiendo como energía minerales.
En relación al perfil calórico... Es el aporte energético de macronutrientes en relación al valor calórico total (VCT) Se utiliza para valorar la calidad de la dieta Debe individualizarse en función de las características y necesidades de cada persona Todas las respuestas anteriores son correctas.
Los hidratos de carbono: Se emplean en la industria alimentaria como edulcorantes, espesantes, estabilizadores, formadores de geles, etc. Son la principal fuente de energía inmediata para el organismo Se encuentran en una gran variedad de alimentos Todas las respuestas anteriores son correctas.
La sacarosa es un disacárido formado por: Glucosa + galactosa Glucosa + glucosa Glucosa + fructosa Glucosa + lactosa.
El glucógeno... Se almacena en el hígado y en los músculos Está formado por cadenas de glucosa con estructura lineal (amilosa) y ramificada (amilopectina) Junto con la rafinosa es un oligosacárido compuesto por 3 monosacáridos Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
El manitol (proviene de la manosa), sorbitol (proviene de la glucosa) y el eritritol son... Derivados de disacáridos Derivados de monosacáridos Derivados de polisacáridos Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En relación a la fibra... Puede ser utilizada por la microbiota intestinal en el intestino grueso Son hidratos de carbono digeribles por las enzimas digestivas del ser humano El “fibra dietética o alimentaria” es aquella que incluye otros hidratos de carbono como el almidón resistente o la inulina Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Cuando los hidratos de carbono alcanzan el estómago... Vuelve a iniciarse la hidrólisis del almidón La fructosa se absorbe mediante difusión pasiva La digestión de los almidones y azúcares se detiene de forma temporal hasta que llegan al intestino Actúa la ptialina, comenzando así la digestión.
¿Qué energía necesaria para la realización y el mantenimiento de las funciones vitales y actividades del organismo proporcionan los hidratos de carbono? 21 kcal/ gramo 2 kcal / gramo 10 kcal / gramo 4 kcal / gramo.
La fibra insoluble... Tiene efecto saciante y prebiótico (Alimenta las bacterias de nuestra microbiota) En contacto con el agua forma soluciones de gran viscosidad Cuando llega al intestino grueso es generalmente fermentada por la microbiota colónica Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En relación a las recomendaciones de fibra dietética: En población adulta sana, se recomienda una ingesta de 25 – 30g/día cantidad que puede variar según edad, situación fisiológica y otros factores Algunas personas con determinadas patologías o situaciones que lo requieran tienen que seguir una dieta pobre en fibra La fibra se encuentra en alimentos como verduras, hortalizas, frutas, semillas y granos integrales y legumbres Todas las respuestas anteriores son correctas.
El índice glucémico: Sirve para clasificar y valorar los alimentos en función de la velocidad a la que disminuyen la glucemia y la escala utilizada va de 0-150, asignándole a la fructosa el IG más alto Sirve para clasificar y valorar los alimentos en función de la velocidad a la que aumentan la glucemia y la escala utilizada va de 0-200, asignándole a la glucosa el IG más alto Sirve para clasificar y valorar los alimentos en función de la velocidad a la que aumentan la glucemia y la escala utilizada va de 0-100, asignándole a la glucosa pura el IG más alto Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En relación a los lípidos... Comúnmente son conocidos como grasas La mayor parte de estas macromoléculas tiene un carácter polar Las propiedades de los lípidos no dependen de los ácidos grasos que los componen Todas las respuestas anteriores son correctas.
Los acilglicéridos son un ejemplo de lípidos... Insaponificables Saponificables complejos Saponificables simples Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Se consideran ácidos grasos de cadena corta a aquellos que tienen hasta... 14-22 carbonos 6 carbonos 8-12 carbonos 10 carbonos.
En relación a la configuración cis y trans en ácidos grasos... En una alimentación equilibrada la mayoría de los lípidos insaturados tendrán la configuración cis Los ácidos grasos trans inhiben el alargamiento de algunos ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico y al ácido a-linolénico En la naturaleza, los ácidos grasos generalmente tienen una configuración cis. Todas las respuestas anteriores con correctas.
La molécula compuesta por una molécula de glicerol unida por enlaces éster a tres ácidos grasos recibe el nombre de... Esfingolípido Triglicérido Colesterol Glicerolípido.
En el núcleo de las lipoproteínas se encuentran generalmente... Fosfolípidos Colesterol no esterificado Apoproteínas Los lípidos hidrófobos.
Las lipoproteínas de densidad intermedia o IDL... Son el grupo mayoritario de lipoproteínas Se cree que aproximadamente la mitad de las partículas de IDL son capturadas a nivel hepático Son transformaciones de las lipoproteínas de alta densidad o HDL Todas las respuestas anteriores son correctas.
Los glicerofosfolípidos o fosfoglicéridos (fosfolípidos)... Se encuentran en las membranas celulares de bacterias y hongos Son ésteres de glicerina, dos ácidos grasos y un glúcido unido mediante uno de los grupos hidroxilos a la glicerina Son lípidos anfipáticos que se encuentran en todas las membranas celulares Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En relación al colesterol El hígado sintetiza el colesterol (endógeno) y el resto lo aportan los alimentos (exógeno) Es el lípido insaponificable del grupo de los esteroides Actúa de precursor de otras moléculas de gran importancia biológica como las hormonas sexuales y adrenales Todas las respuestas anteriores son correctas.
Las grasas insaturadas se encuentran en... Pescados, mariscos, frutos secos, aguacate, aceite de oliva, girasol, algunos cereales y semillas Leche entera y derivados, manteca de cerdo, carnes, yema de huevo y embutidos Pasteles, galletas, bollería, productos de panadería, aperitivos industriales y otros productos fritos, pizzas industriales, etc Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Las proteínas... Están compuestas por C, H, O y N, aunque también pueden contener otros elementos Se forman por la unión de aminoácidos mediante enlace peptídico Son biomoléculas de elevado peso molecular (macromoléculas) Todas las respuestas anteriores son correcta.
La conformación beta (B) forma parte de la estructura... Primaria de las proteínas Secundaria de las proteínas Terciaria de las proteínas Cuaternaria de las proteínas.
En relación a los aminoácidos... Los aminoácidos fenilalanina, leucina, lisina y metionina pertenecen al grupo de aminoácidos no esenciales Los aminoácidos alanina, asparagina, ácido aspártico y ácido glutámico pertenecen al grupo de aminoácidos esenciales La histidina, serina y triptófano pertenecen al grupo de aminoácidos no esenciales Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Según su forma tridimensional, las proteínas se diferencian en... Esenciales o indispensables, condicionalmente esenciales y no esenciales o dispensables Proteínas fibrosas, globulares y mixtas Proteínas complejas o incomplejas Proteínas simples u holoproteínas y proteínas conjugadas o heteroproteínas.
En relación a las esferoproteínas (globulares) de origen animal... Protegen y soportan los tejidos (forman parte del pelo, piel, uñas) Son insolubles debido a su estructura molecular Engloban una proporción alta de aminoácidos esenciales Todas las respuestas anteriores son correctas.
En cuanto a la digestión de las proteínas... La principal vía para eliminar el nitrógeno proteico es la urea en la orina La mayoría de aminoácidos serán utilizados como combustible El organismo no necesita degradar las proteínas de la dieta en aminoácidos para poder aprovecharlas Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
El valor nutritivo de las proteínas (VN)... Depende de la cantidad y proporción de aminoácidos no esenciales de la proteína en relación a los necesarios para la síntesis de proteínas en humanos Ayuda a conocer la capacidad de una proteína para satisfacer las necesidades de oxígeno de una persona Para conocerlo, se utiliza el índice de aminoácidos indispensables digestibles (DIAAS) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En relación a las proteínas de origen vegetal... Es recomendable que su consumo suponga la mitad de las proteínas totales de la dieta por sus grandes beneficios para nuestra salud Suelen ser de mayor tamaño y con mayor número de aminoácidos, por lo que son más difíciles de digerir Se suele considerar que las de origen vegetal son de “mejor “ calidad nutricional Todas las respuestas anteriores son correctas.
La recomendación general de la OMS/FAO establece para adultos sanos un valor de referencia de... 0.2g/kg/día (proteína de alto valor biológico) y 1.5g/kg/dia (dietas mixtas) 1.5g/kg/día (proteína de alto valor biológico) y 0.5g/kg/dia (dietas mixtas) 2g/kg/día (proteína de alto valor biológico) y 1.5g/kg/día (dietas mixtas) 0.8g/kg/dia (proteína de alto valor biológico) y 1.0g/kg/dia (dietas mixtas).
En relación al periodo de embarazo y la lactancia... En embarazos múltiples, las necesidades proteicas serán menores El requerimiento de proteínas se ve aumentado debido al desarrollo de nuevos tejidos, además de la segregación de la leche materna La EFSA (European Food Safety Authority) recomienda un valor adicional de 28g/dia en el primer trimestre, 9g/día en el segundo y 1g/dia en el tercer trimestre de gestación Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En relación a las vitaminas liposolubles... Incluyen las vitaminas del grupo B, entre otras No se excretan por la orina, se excretan por las heces a través de la bilis Contiene nitrógeno en su composición Todas las respuestas anteriores son correctas.
La vitamina que incluye los compuestos con actividad biológica del retinol (retinoides) es la vitamina... A D E K.
Los tocoferoles y tocotrienoles son compuestos que engloba la vitamina... A D E K.
En relación a las fuentes alimentarias de la vitamina K... Es tóxica a partir de una dosis 10 veces superior a la IDR La principal fuente natural es la síntesis cutánea, a partir de un precursor que se encuentra en la piel (7-dehidrocolesterol) por exposición al sol Se encuentra de forma natural en muchos alimentos, sobre todo vegetales como legumbres, verduras de hojas verdes (espinaca, brócoli, lechuga, col), ... y alimentos de origen animal Todas las respuestas anteriores son correctas.
En relación a la vitamina B (riboflavina) Es sensible a la luz y resistente al calor Interviene en la liberación de energía de glúcidos, lípidos y proteínas Favorece una correcta salud visual y de la piel, Sensible a la luz y resistente al calor Todas las respuestas anteriores son correctas.
El cromo (Cr), molibdeno (Mo) y manganeso (Mn) son ejemplos de... Microminerales Oligoelementos o minerales ultratraza Macrominerales Elementos traza.
En relación al magnesio... El exceso no se suele relacionar con efectos adversos graves Es el segundo macromineral más abundante en el cuerpo humano Su deficiencia es común Todas las respuestas anteriores son correctas.
La ingesta recomendad de potasio es... 500-2000 mg/día 1000-2500 mg/día 2600-3500 mg/día 3500-5000 mg/día.
En relación al hierro... Su deficiencia es muy rara La mayor parte se localiza en la glándula tiroides (más del 75%) y el resto se distribuye por el cuerpo (en la sangre, mucosa gástrica y en las glándulas mamarias durante la lactancia) En caso de exceso, se acumula en diferentes órganos y tejidos, pudiendo desembocar en la enfermedad de Wilson Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La mayor fuente de flúor se encuentra en... Vísceras El agua potable Legumbres Lácteos.
¿Quién descubrió la composición del agua en 1782? Los químicos Margraff y Boyle Henry Cavendish Tales de Mileto Lavoisier.
En relación a los factores de los que depende la cantidad de agua corporal total... La mujer contiene proporcionalmente un mayor porcentaje de agua que el hombre A mayor edad menor cantidad de agua A mayor cantidad de grasa en un tejido, mayor será su proporción de agua Todas las respuestas anteriores son correctas.
El agua intracelular corresponde, aproximadamente, al... 20% del agua del organismo 40% del agua del organismo 60% del agua del organismo 80% del agua del organismo.
En el líquido extracelular, el electrolito de mayor concentración es... El sodio El potasio El cloro El magnesio.
Hablamos de balance hídrico negativo cuando... Se pierden más líquidos de los que se ingieren No hay ni exceso ni defecto en la ingestión y pérdida de líquidos El agua que entra en el cuerpo es mayor que la que se pierde Es la situación óptima.
En relación al agua endógena... Se encuentra en cantidades variables en todos los alimentos, pero destaca especialmente en frutas, verduras, lácteos, carnes y pescados. Es el agua que forma parte de otras bebidas de la dieta Proviene de las reacciones metabólicas Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
A través del riñón se pierden en torno a... 100-200 ml de agua al día 500 ml de agua al día 1000 – 1500 ml de agua al día 2000-2500 ml de agua al día.
En relación a los requerimientos de agua y recomendaciones... En la lactancia se requiere aumentar la ingesta de agua para la producción de leche En estados febriles es necesario ingerir una mayor cantidad de líquidos cuando aumenta la pérdida de agua y electrolitos corporales En personas mayores los requerimientos hídricos serán algo superiores y se promocionará una ingesta de agua suficiente y adecuada Todas las respuestas anteriores son correctas.
Por cada gramo de glucógeno metabolizado se pierden... 2 gramos de agua 5 gramos de agua 10 gramos de agua 15 gramos de agua.
En relación a la intoxicación hídrica... Ocurre habitualmente, tanto en personas sanas como con patologías Suele aumentar la concentración de sodio en la sangre Ocurre tras un consumo de grandes cantidades de líquidos que superen los valores de excreción renal o debido a que la eliminación es deficitaria Todas las respuestas anteriores son correctas.
Los alimentos de origen animal: Son ricos en proteínas y aminoácidos esenciales, y su contenido en glúcidos también es alto El contenido de lípidos es variable: en la carne predominan los ácidos grasos insaturadso y en el pescado los saturados Son ricos en vitaminas y minerales, como el hierro no hemo, zinc, fósforo y vitamina C Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Desde el punto de vista de su estado físico, distinguimos estos tipos de leches: Leche evaporada, condensada y en polvo Leche evaporada, ionizada y en polvo Leche condensada, enriquecida y en polvo Leche condensada, semidesnatada y en polvo.
En cuanto a las recomendaciones de lácteos y sus derivados La leche y sus derivados son alimentos de alto valor nutricional que pueden formar parte de una alimentación saludable y equilibrada aunque no son imprescindibles El valor nutritivo de los derivados lácteos es variable, ya que, por ejemplo, las leches y los quesos contienen una proporción de grasa muy diversa dependiendo del tipo Algunos derivados lácteos como la mantequilla, flan, natillas y otros productos son ricos en grasa, azúcar y otros ingredientes, por lo que conviene limitar su consumo Todas las respuestas anteriores son correctas.
Cuando existe una intolerancia a la lactosa: Se podrá consumir cierta cantidad de lácteos dependiendo del grado de tolerancia que tenga la persona Es necesario eliminar los lácteos de la dieta, independientemente del grado de tolerancia que tenga la persona Generalmente pueden consumir leche por no yogur Se podrá consumir la leche siempre que se hierva previamente.
En cuanto a las carnes rojas y blancas: La carne roja contiene una alta concentración de mioglobina y la carne blanca contiene una menor cantidad de mioglobina, por eso presentan esos tonos de color Pertenecen al grupo de carnes blancas: pollo, pavo y conejo Pertenecen al grupo de carnes rojas: vaca, ternera, cerdo y cordero Todas las respuestas anteriores son correctas.
Las carnes procesadas: Están clasificadas como “probablemente carcinogénica” para el ser humano (grupo 2A) debido a su probable asociación con algunos tipos de cáncer, como el de colon Están clasificadas como “carcinogénicas” (grupo 1) para el ser humano debido a su asociación con algunos tipos de cáncer, como el de colon Están clasificadas como “posiblemente carcinógeno” (grupo 2B) para el ser humano, debido a su posible asociación con algunos tipos de cáncer, como el de colon Están clasificadas como “posiblemente carcinógno” (grupo ·) para el ser humano, debido a su posible asociación con algunos tipos de cáncer, como el de colon.
En cuanto a la composición nutricional del pescado: La cantidad de lípidos es variable, pero destacan por ser una fuente rica en ácidos grasos saturados, bajos en colesterol y calorías La cantidad de lípidos es variable, pero destacan pro ser una fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados omega 6, altos en colesterol y bajos en calorías La cantidad de lípidos es variable, pero destacan por ser una fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados omega 3, bajos en colesterol y calorías La cantidad de lípidos es variable, pero destacan pro ser una fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados omega 3, altos en colesterol y bajos en calorías.
Dentro de los pescados azules encontramos: Atún, salmón, boquerón, sardina, pez espada Atún, salmón, lenguado, merluza, sardina Atún, salmón, bacalao, pescadilla, pez espada Atún, salmón, rape, boquerón, bacalao.
El huevo: Es un alimento de alto valor nutricional que puede formar parte de una dieta saludable y equilibrada pues es rico en proteínas, vitaminas y minerales Las proteínas del huevo se consideran proteínas de referencia, pues contiene todos los aminoácidos esenciales La mayor parte de las proteínas se encuentran en la clara y los lípidos en la yema Todas las respuestas anteriores son correctas.
En cuanto a las recomendaciones de huevo: Se debe restringir la ingesta de huevos en todos los casos en la población debido a su alto contenido en colesterol que es perjudicial para la salud La evidencia actual es suficiente pues existen más estudios a favor que en contra de la relación entre el consumo de huevos y colesterol: se recomienda siempre la ingesta de huevos La evidencia actual no es suficiente pues existen estudios tanto a favor como en contra de la relación entre el consumo de huevos y colesterol; habrá que individualizar la recomendación Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
1- Los alimentos de origen vegetal: a) Son la base fundamental de una alimentación saludable y equilibrada debido a sus múltiple beneficios para la salud b) Existe suficiente evidencia científica que indica la necesidad de aumentar el consumo de alimentos de origen vegetal frente a los de origen animales c) También existen alimentos de origen vegetal ultraprocesados que tienen una calidad nutricional baja, como los productos de panadería, bollería y repostería d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2- En general, la composición nutricional de los cereales: a) contienen mayoritariamente glúcidos y vitaminas del grupo B, además de minerales como el potasio y el fósforo b) Contienen mayoritariamente glúcidos y vitamina C, además de minerales como el calcio y el zinc c) Contienen mayoritariamente glúcidos y vitamina A, además de lípidos saturados y minerales como el potasio y el fósforo d) Contienen mayoritariamente glúcidos y vitaminas del grupo B, pero poca cantidad de minerales como el potasio y el fósforo.
3- El pan integral: a) Se elabora con la harina refinada del grano del cereal y predomina el contenido en glúcidos, sobre todo el almidón b) Se elabora con la harina obtenida del grano entero del cereal y predomina el contenido en glúcidos complejos y fibra c) Su aporte energético es inferior al del pan blanco, ya que contiene más fibra d) Su aporte energético es superior al del pan blanco, ya que contiene más fibra.
4- El arroz: a) El arroz blanco es la variedad más consumida y se obtiene tras un proceso de refinamiento y pulido que hace que pierda la mayor parte de fibra y muchos micronutrientes b) No contiene gluten, por lo que puede ser consumido por personas celíacas c) Se recomienda lavarlo antes de su cocción debido al contenido de arsénico, sobre todo en el integrales d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
5- El maiz: a) Su valor energético es alto y contiene la proteína del gluten, por lo que no puede consumirse por personas celíacas b) El consumo mayoritario de maíz en poblaciones rurales produjo un exceso de niacina, causando la pelagra c) En la mazorca, cada grano es un fruto independiente que se denomina cariópside d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
6- Las verduras y hortalizas: a) Son alimentos bajos en calorías, contienen gran cantidad de agua y glúcidos, pero un contenido bajo en micronutrientes b) Deben formar parte de la base de la alimentación pues debido a su composición nutricional aportan numerosos beneficios para la salud humana, por eso se recomienda incluirlas a diario c) la OMS recomienda unos 200g al día o 3 raciones de verduras, hortalizas y frutas debido a los beneficios que aportan para la salud d) Contienen vitaminas, sobre todo liposolubles, y compuestos fitoquímicos bioactivos que les proporciona un gran valor nutricionales.
7- Las frutas: a) Contienen una elevada cantidad de agua, llegando a alcanzar en algunos tipos más del 90% b) Se recomienda un consumo de fruta diaria, que llegue a alcanzar, como mínimo junto con las verduras y hortalizas, 5 raciones al día c) Se recomienda consumir frutas frescas, variadas, de temporada y de proximidad local d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
8- Los frutos secos: a) Son aquellos cuya parte comestible contiene menos del 70% de agua b) Tienen un alto valor energético debido a su contenido en lípidos, sobre todo saturados c) Son ricos en algunos aminoácidos como lisina y metionina d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
9- Las legumbres: a) Tienen un gran valor nutricional, pues son fuente de proteínas y aportan carbohidratos, además de un alto contenido en fibra, micronutrientes y otros componentes bioactivos (antioxidantes) por lo que deben formar parte de una alimentación saludable y equilibrada b) Debido a su contenido en “antinutrientes” como fitatos, lectinas y purinas, se recomienda limitar su consumo c) No existe una correlación entre la ingesta de legumbres y un menor riesgo de enfermedad coronaria, por eso no se pueden recomendar más de 2 raciones a la semana d) No existe evidencia científica de que las legumbres contribuyan a estabilizar la glucosa en sangre evitando picos altos.
10- La soja: a) Es rica en glúcidos pero tiene un contenido bajo en proteínas y contiene fitoestrógenos con eficacia probada como suplementos para combatir los síntomas de la menopausia b) Es rica en proteínas pero predominan los ácidos grasos saturados por lo que la soja parece aumentar la tasa de colesterol en sangre c) De la soja se obtiene una gran variedad de productos derivados de interés nutricional como el tofu, tempeh, brotes de soja y bebida de soja d) Los derivados de la soja no se recomiendan porque son altamente energéticos.
Denunciar Test