option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

alimentacion sana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
alimentacion sana

Descripción:
alimentacion sana

Fecha de Creación: 2017/08/27

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El síndrome del biberón o caries del lactante es: Un tipo de caries que pueden aparecer al ingerir un alto contenido en azúcares de fruta. La aparición brusca de caries en los incisivos y molares producida por la ingesta de la leche artificial. Una enfermedad congénita que afecta a los incisivos.

Señala la opción correcta:: Antes de los ocho meses, el sistema digestivo y los riñones no pueden asumir la carga de metabolizar distintos tipos de nutrientes. A los dos años los riñones del bebé han duplicado su tamaño y la función renal metabólica de los alimentos alcanza su madurez. A los cuatro meses los riñones ya están preparados para la introducción gradual de alimentos nuevos.

La leche artificial:: Tiene una mezcla de proteínas distinta a las de la leche humana. Tiene un número total de proteínas parecido al de la leche humana. Las dos respuestas son correctas.

¿En qué se basaban las directrices del doctor Willett tras sus estudios?: En estudios infantiles sobre la promoción de una dieta saludable y un cambio en los estilos de vida. En estudios sobre adultos e infantes para promover una dieta saludable a fin de prevenir enfermedades. En estudios sobre adultos para promover una dieta que redujera el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Los bebés y los niños necesitan grasas procedentes de productos animales, debido a ello: Durante los dos primeros años de vida deberían consumir leche entera en lugar de desnatada o semidesnatada. Durante los dos primeros años de vida deberían consumir leche desnatada pero no semidesnatada. Durante los cuatro primeros años de vida deberían consumir leche entera.

Indica qué enfermedades aparecen con mayor frecuencia durante la infancia:: Las dos respuestas son correctas. La anorexia y el asma. La obesidad y la diabetes.

El intervalo óptimo para estimular la masticación se ubica entre: Los nueve y doce meses. Los seis y doce meses. Los seis y nueve meses.

¿Qué sucede durante los dos primeros años de vida, en los que se sucede un rápido crecimiento y desarrollo?: Las dos respuestas son correctas. Existe el riesgo de padecer deficiencia de Zinc ya que las reservas neonatales se agotan a partir del cuarto mes de vida. Existe el riesgo de padecer deficiencia de hierro, ya que las reservas neonatales se agotan a partir del sexto mes de vida.

Señala la opción correcta: La primera leche es rica en nutrientes y componentes que contribuyen a reforzar el sistema inmunitario. Las dos respuestas son correctas. En función de las necesidades del bebé la composición de la leche materna cambia durante la lactancia, incluso de hora en hora.

Un crecimiento demasiado lento: Las dos respuestas son correctas. Puede perjudicar el sistema inmunitario y dejar al bebé vulnerable ante las infecciones. Se debe al programa genético que es quien determina, en exclusividad, el curso del crecimiento corporal.

Los niños se relacionan con la comida experimentando y jugando con ella, este tipo de iniciativas son. Iniciativas de índole cognoscitiva. Iniciativas de autorregulación e identidad. Iniciativas de índole conductual.

El hidrato de carbono principal en la mayoría de las leches preparadas es: La Lactoesímun. La Lactoalbúmina. La lactosa.

Señala qué dos proteínas aparecen en el suero de la leche materna y no en el de la leche de vaca.: La Lactoferrina y la Prolactina. La Prolactina y la Lactoalbúmina. La Lactoferrina y las Inmunoglobulinas.

¿Por qué es importante la lipasa (encima que contiene la leche humana)?: Porque ayuda a la formación de agentes metabólicos. Las dos respuestas son correctas. Porque ayuda a digerir las grasas descomponiendo las moléculas de lípidos en el sistema digestivo del bebé.

Siguiendo las razones evolutivas del destete: Durante el período que va de los tres a los seis meses, el cerebro de los bebés cada vez controla mejor la deglución y los músculos de la boca. Durante el período que va de los tres a los seis meses, el cerebro de los bebés cada vez desarrolla más conexiones sinápticas que influirán en su crecimiento. Durante el período que va de los seis a los doce meses, el cerebro de los bebés cada vez necesita más energía.

¿Qué significado tienen las siglas USDA?: Universidad Sanitaria y Departamento Agrícola. Departamento de Salud en Defensa de la Alimentación. Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Existen estrategias básicas para no comer en exceso:: Animar a los niños a que dejen de comer cuando ya no tengan hambre. Prestar atención al tamaño de las raciones y de las bebidas. Las dos respuestas son correctas.

Dentro de los objetivos que persigue la alimentación complementaria, destaca:: Las dos respuestas son correctas. Prevenir la deficiencia de nutrientes ricos en vitaminas liposolubles. Prevenir las deficiencias de energía y proteínas.

Un segundo grupo de alimentos importantes durante el destete son las verduras con colores oscuros, porque: Ninguna de las respuesta es correcta. Contienen gran cantidad de Zinc. Contienen gran cantidad de vitaminas A y C.

Para ofrecer una nutrición adecuada a bebés y a niños: La prioridad principal ha de ser proporcionarles alimentos que contengan grasas e hidratos de carbono. Basta con adaptar a escala una dieta adulta saludable. Ninguna de las respuestas es correcta.

.. son la principal fuente de energía para los bebés y también desempeñan una función fisiológica importante en el cerebro, donde contribuyen a la formación y al mantenimiento de las células. Los hidratos de carbono. Las grasas. Las proteínas.

Los bebés que ya son capaces de asumir el reto de ingerir sólidos suelen mostrar: Mayor capacidad cognitiva. Independencia y control motor cada vez mayores. Las dos respuestas son correctas.

Por norma general y a no ser que el bebé tenga dificultades para digerir la lactosa, la mejor opción es la leche artificial de vaca ya que la leche artificial de soja:: Contiene fitoestrógenos, que son sustancias biológicamente activas que se comportan como versiones menos potentes de los estrógenos. Contiene fitatos que impiden que el tubo digestivo del bebé absorba minerales y presenta una dosis de sustancias denominadas fitoestrógenos. Contiene andrógenos que pueden provocar que los bebés sean más sensibles a los cambios hormonales.

El avance en el estudio de cómo los alimentos afectan a la salud resulta muy complejo: Debido a que los patrones de nutrición y de salud sólo se hacen evidentes tras haber examinado a un gran número de personas a lo largo de períodos de tiempo prolongados. Debido a que los patrones de nutrición y de salud sólo se hacen evidentes tras el escrutinio de los cambios en los hábitos de alimentación familiares. Debido a que los patrones de nutrición y de salud sólo se hacen evidentes tras comparar a una gran muestra de población con distintos estilos de vida.

Un déficit de Zinc: Puede condicionar la altura del bebé. Conlleva a un mayor riesgo de diabetes e hipertensión arterial. Puede provocar retraso cognitivo.

Dentro de las razones que explican el destete se encuentran:: Cambios neurológicos. Cambios funcionales. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cómo se denomina la leche de los primeros días después del parto?: Calostro. Lactite. Prestraico.

La leche humana es rica en grasas poliinsaturadas, como los aceites omega-3, que son especialmente importantes para los bebes en desarrollo porque:: Evitan que el estreñimiento se convierta en crónico. Son un componente de la sustancia que aísla las neuronas y también contribuyen a controlar la inflamación. Promueven la duplicación de las bacterias intestinales "buenas".

El amamantamiento: Ninguna de las respuestas es correcta. Es una práctica que en los últimos años está decreciendo debido a la escasa aceptación y fomento en los lugares de trabajo. Está volviendo a expandirse gracias al mayor conocimiento de los beneficios que tiene la leche materna.

Señala la opción correcta: Las madres que no quieran o puedan amamantar a sus bebés, durante el primer año de vida pueden recurrir a la leche de vaca. Los bebés que toman leche materna o preparada no necesitan más líquidos, ni siquiera agua. Después del destete, la leche materna ya no es la opción más saludable para el bebé.

Sobre qué edad la mayoría de los bebés ya pueden empezara aceptar alimentos sólidos en la dieta: Hacia el primer año. Entre los cuatro y seis meses. Pasado el primer año de edad.

¿A qué período se denomina destete?. Al período en que el bebé deja de alimentarse a base de líquidos y comienza a comer productos triturados. Al período de transición en que el bebé aún se alimenta a base de líquidos pero empieza a comer sólidos gradualmente. Al período en que el bebé deja de alimentarse con leche materna.

El suero de la leche es la sustancia acuosa que se separa de la leche cuajada y la principal fuente de proteínas. En la leche humana constituye:: Aproximadamente el 90%. Aproximadamente el 50%. Aproximadamente el 70%.

Varios estudios sugieren que amamantar durante un período prolongado al bebé puede contribuir a: Reducir el riesgo de padecer obesidad más adelante. Las otras dos respuestas son correctas. Reducir el riesgo de padecer alergias a los alimentos.

¿Qué significa el término ablactación?: El cese de la lactancia y la nutrición con otros líquidos. El cese de la lactancia. El cese de la lactancia y la nutrición con alimentos sólidos.

¿Cuál es el principal agente inmunitario de la leche materna?: Las citocinas. La inmunoglobulina A (IgA). El Péptido antimicrobiano.

La leche humana contiene una gran proporción de: Hidratos de carbono denominados Oligosacáridos. Hidratos de carbono formados por Fructosa. Hidratos de carbono formados por Dextrosa.

Señala la opción INCORRECTA:: Para satisfacer el deseo natural de los bebés por lo dulce, se debería utilizar la fruta. Las comidas de los bebés deben ser altamente elaboradas. La grasa contiene ácidos esenciales que son necesarios para la vida, especialmente en el caso de los niños en crecimiento.

La leche artificial: Mayoritariamente es un derivado de la leche de oveja. Suele considerarse un sustituto exacto de la leche materna. Ha demostrado tener las mismas propiedades que la leche materna.

La leche humana: Tiene más grasas insaturadas. Tiene más grasas saturadas. Tiene aproximadamente la misma cantidad de grasas saturadas e insaturadas.

Señala la opción correcta:: Las dos opciones son correctas. Ofrecer alimentos nuevos en un contexto conocido hará que los niños se sientan más seguros. Pueden necesitarse hasta veinte intentos antes de que el niño se acostumbre a una comida nueva.

La educación nutricional:: Debe trabajarse desde talleres y programas específicos. Debe trabajarse desde el área de educación física. Debe trabajarse desde las diferentes áreas del currículo.

¿Sobre qué edad se suelen aprender las normas sociales que rigen la alimentación?: Desde el primer año de vida. Desde los dos o los tres años. A partir de los cuatro años.

La diferencia principal entre la pirámide de alimentos para niños pequeños y la pirámide de alimentos para adultos es: Los alimentos de la parte alta de la pirámide. Los alimentos de la base de la pirámide. El modo en que se presenta la información.

Satisfacer a un niño remilgado, recuperar el ritual de las comidas o prestar atención al contexto emocional de la alimentación...: Son retos elaborados a raíz de los mensajes del exterior que hay que combatir. on los retos que marcan la principal diferencia entre las necesidades de los niños y los adultos. Pueden considerarse retos a los que se enfrentan los padres a la hora de inculcar buenos hábitos de alimentación.

¿Qué agentes intervienen en la educación como herramienta de prevención de los trastornos alimentarios?: La escuela, la familia y los medios de comunicación. La escuela, la familia, el entorno y los medios de comunicación social. La escuela, la familia, el grupo de iguales y el contexto en el que el sujeto se relaciona.

Algunas de las conclusiones de los estudios realizados en 2004 y 2008 en España en relación a la alimentación en los centros escolares fue: Uno de cada cuatro escolares come carne de cerdo o de ternera cada día ni consume frute a diario. Uno de cada cuatro escolares consume a diario dulces y golosinas. Uno de cada cuatro escolares consume alimentos con alto contenido de grasas de origen animal, siendo el 10% de su alimentación embutidos y productos fritos.

Dentro de las consecuencias que conlleva una mala alimentación encontramos:: gastroenteritis. Incremento en los casos de hipotensión arterial en niños. Muertes precoces por infarto agudo de miocardio.

Los patrones de alimentación improvisados o desorganizados: Las dos respuestas son correctas. Perjudican la nutrición. Contribuyen al sobrepeso.

La educación para la salud:: Es un tema recogido en la asignatura educación ambiental. Es una asignatura propi. Es un tema transversal propuesto por la LOE (Ley Orgánica de Educación).

Una forma de trabajar la educación nutricional puede ser: Analizando dietas partiendo del menú del comedor escolar. Las dos respuestas son correctas. Investigando los cambios en los hábitos alimentarios de las distintas culturas y su posible relación con los descubrimientos.

Las proteínas:: Las dos respuestas son correctas. En la edad infantil debería suponer entre el 40% y el 50% de las calorías totales de la dieta. Contribuyen a la formación de células nuevas y llevan a cabo funciones esenciales en el organismo.

Durante el segundo año de vida: Los bebés se seguirán alimentando casi exclusivamente de líquidos. Los bebés se mueven mucho más, empiezan a hablar y adquieren un papel mucho más activo en el proceso de alimentación. Los bebés sufrirán un periodo de retroceso motor, moviéndose menos y sin tanto apetito.

Es necesario que el menú satisfaga las ingestas recomendadas de energía y nutrientes. La comida del mediodía deberá aportar:: Alrededor de un 55% de la energía total de las necesidades diarias. Alrededor de un 35% de la energía total de las necesidades diarias. Alrededor de un 20% de la energía total de las necesidades diarias.

Algunas tácticas psicológicas, como prohibir determinados alimentos o utilizarlos como sobornos: Pueden facilitar la capacidad de los niños de desarrollar actitudes positivas hacia su propia salud. Pueden dificultad la capacidad de los niños de desarrollar actitudes positivas hacia su propia salud. Son tácticas que apenas tienen repercusión en el desarrollo de actitudes relacionadas con la alimentación.

Señala la opción correcta: Las preferencias por determinados alimentos son debidas a factores genéticos. Los niños aprenden a comer observando a los padres. Los gustos por determinados alimentos dependerán del entorno y de las ideas que cada uno asocie a la comida.

¿Cuál es la fórmula para calcular el aporte energético necesario en la edad escolar?: 1.500 kcal + (10 kcal x años de edad). 1.500 kcal + (100 kcal x años de edad). 1.200 kcal + (100 kcal x años de edad).

Algunas verduras como las patatas: Actúan en el organismo de un modo parecido al de los cereales refinados. Deberían evitar incluirse en el grupo de fruta y verduras a fin de evitar errores de elección. Las dos respuestas son correctas.

¿Qué pirámide elaborada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición da pautas sobre la frecuencia de consumo de los distintos tipos de alimentos?: La Pirámide ESSY. La Pirámide NAOS. La Pirámide USDU.

Cuando la leche materna o artificial ya no forma parte de su alimentación: Es importante darles alimentos ricos en proteínas a diario. Deberá reducirse el consumo de proteínas y grasas a una ración por semana. Será importante incluir dos veces a la semana alimentos ricos en proteínas.

En lo referente a la alimentación de un niño:: Ninguna de las respuestas son correctas. Las calorías totales que ingieren al día se mantienen constantes. Es necesaria una alimentación regular para controlar las calorías totales de ingesta al día.

Los niños pequeños: Las dos respuestas son correctas. Tienen un estómago de poca capacidad que no está destinado a ingerir grandes cantidades. Deben comer varias veces al día, siempre tres comidas sustanciosas y otras más ligeras.

Pasear por la sección de frutas y verduras del supermercado, cuidar un pequeño huerto o incorporar a los niños como ayudantes en la cocina: Las dos respuestas son correctas. Les ayuda a valorar el proceso de preparación de la comida. Puede ser una excelente oportunidad educativa.

¿Qué programa creo el Ministerio de Sanidad español en relación con la alimentación en los centros de primaria?: El Programa Galeón. El Programa Crass. El Programa Perseo.

¿Sobre qué edad los niños ya pueden aprender a beber de una taza y no usar el biberón?: Hacia el año y medio. Hacia los quince meses. Hacia los dieciocho meses.

Señala la opción correcta:: Las proteínas de origen animal son de mejor calidad que las vegetales al encajar mejor con las necesidades de los cuerpos en crecimiento. Las dos respuestas son correctas. Los alimentos que forman el grupo de la carne y de grasas son las principales fuentes de proteínas en las dietas de los niños.

¿Por qué la escuela es el medio idóneo para llevar a cabo un programa de educación alimentaria?: Las dos respuestas son correctas. Porque durante esta etapa se forma la personalidad y se está a tiempo de cambiar e incorporar nuevos hábitos de salud. Porque es el medio que acoge a la mayoría de la población.

"Fomentar buenos hábitos de higiene y alimentación": Es un objetivo a desarrollar por parte de la familia. Es un objetivo curricular de la etapa de Educación Infantil. Es el objetivo propuesto desde la O.M.S.

Entre los objetivos de la educación para la salud se encuentra:: Potenciar el conocimiento y análisis sobre el reparto de la riqueza y los problemas de malnutrición en el mundo. Analizar desde una perspectiva crítica los anuncios de alimentación. Sensibilizar al alumnado sobre la diabetes.

¿Cuáles son los ámbitos y campos de influencia de la Estrategia NAOS?: La familia, el entorno escolar, el mundo empresarial y el sistema sanitarios. La familia y el entorno escolar. La familia, el entorno escolar y el sistema sanitarios.

Durante el primer año de vida:: Los bebés suelen ganar unos seis kilos y medio y crecer unos veinticinco centímetros. Los bebés suelen ganar unos tres kilos y crecer unos treinta centímetros. Los bebés suelen ganar unos cuatro kilos y crecer unos veinte centímetros.

Uno de los objetivos de intervención que se persiguen en los programas de alimentación en centros escolares es:: Diseñar actividades físicas y dietas equilibradas. Sensibilizar a la sociedad en general y en especial a la familia, de la importancia que tiene el comedor escolar. Detectar precozmente la obesidad y evitar que progrese con evaluaciones clínicas realizadas por profesionales sanitarios.

Entre los objetivos de la educación para la salud se encuentra:: Promover el peso adecuado. Las dos respuestas son correctas. Dar a conocer la pirámide de alimentación.

La estructura básica de los menús debe ser: Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato proteico y un postre donde se alternen lácteos y frutas. Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato proteico y lácteos de postre, dejando las frutas para los tentempiés. Un primer plato hidrocarbonado, el segundo plato rico en grasas y un postre donde se alternen diferentes frutas.

Señala cuál NO es uno de los problemas detectados en la dieta de los niños según Mataix y Carazo (1995): Escaso consumo de lácteos. Inicio precoz del consumo de alcohol. Preferencia de alimentos demasiado blandos.

Los niños:: Pueden comer de un modo un tanto irregular durante el segundo año de vida. Los niños pueden ser capaces de regular la cantidad de comida que ingieren al cabo del día. Las dos respuestas son correctas.

El período en que se va abandonando la leche materna o preparada para introducir sólidos: Es un momento en que los bebés son particularmente vulnerables a la desnutrición. Las dos respuestas son correctas. ES un momento en que los bebés son particularmente vulnerables a los déficits de vitaminas y minerales esenciales.

Obligar a los niños a comer alimentos saludables:: Puede ayudarles a superar su reticencia a probar platos nuevos. Ninguna opción es correcta. Puede ayudar a que de mayores sean adultos más aventureros con la comida.

En relación a las responsabilidades: Serán los padres los responsables de escoger los alimentos que comerá el niño y de decidir el entorno de las comidas. Serán los padres los responsables de decidir cuánto necesita comer el niño. Serán los padres los responsables de escoger los alimentos y decidir cuánto necesita comer el niño.

La alimentación es equilibrada cuando incluye una gran variedad de alimentos que proporcionan una mezcla de tres macronutrientes básicos: Hidratos de carbono, proteínas y vitaminas. Grasas, proteínas y lácteos. Hidratos de carbono, grasas y proteínas.

La vitamina ... contribuye a la visión y nos permite ver en condiciones de baja luminosidad, fortalece el sistema inmunitario y contribuye al crecimiento y facilita la absorción de hierro.: A. E. C.

Las frutas y verduras: Pueden proporcionar protección frente a las alteraciones del ADN gracias a algunos de los cientos elementos químicos que contienen. Son ricas en antioxidantes, como las vitaminas E y Q. Las dos respuestas son correctas.

Una persona que consume gran cantidad de grasas saturadas: Las dos respuestas son correctas. Tendrá mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y aterosclerosis. Tendrá mayor concentración de colesterol en sangre (tanto de colesterol bueno como malo).

¿Sobre qué edad se ha depositado el calcio que se utiliza para formar los huesos?: . Ninguna de las respuestas es correcta. Sobre los 15 años. Sobre los 11 años.

El hidrato de carbono más resistente a la digestión es la fibra dietética que afecta a la digestión de los alimentos. Los niños deberían ingerir: Entre 19-25 gramos diarios. Entre 14-19 gramos diarios. Entre 10-14 gramos diarios.

Las grasas trans son perjudiciales para la salud cardiovascular porque: Reducen la concentración de colesterol LDL. Reducen activamente el colesterol HDL. Las dos respuestas son correctas.

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL):: Ninguna de las respuestas son correctas. Recogen el colesterol del hígado y lo transportan hacia el resto del cuerpo. Transportan el colesterol desde los riñones hacia el resto del cuerpo.

Indica qué dos factores influyen en la aparición de la osteoporosis: La cantidad de vitaminas D y K que se ingiere a edades tempranas y la cantidad de masa ósea adquirida a los diez años. Cuánto hueso se forma a edades tempranas y la cantidad de magnesio de éstos. Cuánto hueso se forma a edades tempranas y cuánta masa ósea se pierde con los años.

En relación al consumo de zumo:: Las dos respuestas son correctas. Los niños sólo deberían beber zumo pasteurizado, ya que al calentarse destruye los microorganismos nocivos. Su consumo excesivo aumenta el riesgo de carencias de algunas vitaminas o riesgo de obesidad.

En relación a los estimulantes como la cafeína:: Los fabricantes están obligados a reflejar en las etiquetas su cantidad. En el caso de los adultos parece ser una sustancia benigna y puede que incluso tenga beneficios para la salud. En los niños puede provocar dolor de cabeza e irritabilidad.

¿Por qué se considera que los minerales son elementos inorgánicos?. Porque no contienen carbono. Porque pueden tomarse a través de suplementos alimenticios. Porque representan menos del 1% de nuestro peso corporal.

Señala la afirmación correcta: El color de la orina es buen barómetro de la hidratación. En ocasiones se confunde la sed con el hambre. Las dos respuestas son correctas.

Indica la opción correcta:: El colesterol necesita proteínas especiales para que lo transporten por la sangre. El colesterol se une a las lipoproteínas de alta densidad (HDL) para evitar la formación de placas que obstruyan las arterias. Nuestro cuerpo no puede producir colesterol, por lo que es necesario obtenerlo a partir de la consumición de productos de origen animal como la leche, el pescado, la yema de huevo y la leche entera.

Los hidratos de carbono están compuestos por moléculas en forma de cadena, constituidas por unidades más pequeñas,: Estas unidades pueden unirse para formar azúcar simple. Cuando los azúcares se unen en grupos de diez o más se llaman polisacáridos. Las dos respuestas son correctas.

El organismo trata de mantener la concentración de azúcar o glucosa en sangre en un nivel más o menos estable: Mediante la somatomedina. Mediante la insulina. Mediante la sacarosa.

Los edulcorantes:: Son una alternativa saludable para aquellas personas que no toleren los azúcares simples. Han pasado a integrar una parte muy importante de la alimentación, desplazando calorías provenientes de productos más saludables como los hidratos de carbono más complejos. Han pasado a integrar una parte muy importante de la alimentación, siendo indispensables para una alimentación completa al aportar minerales y vitaminas específicos.

Una alimentación rica en frutas y en verduras se relaciona con:: Una menor incidencia del cáncer de estómago y un menor riesgo de padecer ictus cerebral. Una menor incidencia de padecer trastornos alimentarios. Una menor incidencia de determinados tipos de cáncer.

Las frutas y verduras como los arándanos azules, las uvas negras, las ciruelas, la lombarda o las berenjenas (de color azul/morado): Su color se debe al contenido en carotenoides como el betacaroteno (vitamina A). Contienen sustancias químicas como la luteína. Pueden actuar como antioxidantes y se cree que son beneficiosas para la memoria y el sistema urinario.

Son la principal fuente de energía del organismo, proporcionan una energía rápida y son de fácil digestión. Hablamos de: Las proteínas. Los hidratos de carbono. Las grasas.

Señala la opción correcta:: Es preferible consumir las frutas y verduras en láminas, a dados o en purés que enteras. Cocinar las verduras puede reducir los niveles de algunos de sus nutrientes, especialmente la vitamina c y ácido fólico. Es conveniente no abusar de los zumos de fruta envasados ya que suelen contener fitoquímicos perjudiciales para la salud.

Las vitaminas suelen dividirse en dos tipos básicos:: Las liposolubles (vitamina C, diversas vitaminas de tipo B, ácido fólico y biotina) y las hidrosolubles (vitaminas A,D,E y K). Las liposolubles (vitaminas A,D,E y K) y las hidrosolubles (vitamina C, diversas vitaminas de tipo B, ácido fólico y biotina). Las liposolubles (ácido fólico y biotina) y las hidrosolubles (vitaminas A,B,D,E y K).

¿Cuál fue la primera vitamina en descubrirse? (1920): La vitamina C. La vitamina A. La vitamina B6.

Una botella de refresco o de zumo con azúcar de cuatrocientos setenta y cinco mililitros:: Ninguna respuesta es correcta. Puede contener entre cuatrocientas y quinientas calorías, que viene a ser lo mismo que comerse un bocadillo mediano. Puede contener entre doscientas y trescientas calorías, que viene a ser lo mismo que comerse un dónut.

¿Qué tipo de grasas se encuentran en la carne, en los productos lácteos y en algunos aceites vegetales, como el de palma y el de coco?: Las grasas poliinsaturadas. Las grasas saturadas. Las grasas trans.

Las bebidas isotónicas: Se elaboraron específicamente para que los atletas las bebieran durante los partidos o mientras hacían ejercicio. Las dos respuestas son correctas. Están compuestas por agua, azúcares y sales (electrólitos).

Las verduras blancas también contienen vitaminas y sustancias, como la alicina, que puede ser beneficiosa para:: Prevenir determinados tipos de cáncer. Proteger la visión. El sistema inmunitario.

Selecciona la opción correcta:: En la actualidad, los niños y adolescentes obtienen aproximadamente un 10% de las calorías diarias en forma de zumos o de refrescos. El consumo de bebidas azucaradas disminuye con la edad. Las calorías de las bebidas son más importantes que las que se obtienen de los sólidos.

Una alimentación infantil equilibrada consiste en una variedad de macronutrientes en:: Una proporción aproximada del 50% de hidratos de carbono, 20% de proteínas, 20% de grasas y 10% de vitaminas y minerales. Una proporción aproximada del 50% de grasas, 30% de hidratos de carbono y 20% de proteínas. Una proporción aproximada del 50% de hidratos de carbono, 30% de grasas y 20% de proteínas.

¿Qué son los denominados radicales libres?: Ninguna respuesta es correcta. Son los desechos del metabolismo celular. Son una especie química que neutraliza activamente los agentes cancerígenos.

¿Qué tipo de grasas se consideran beneficiosas para el corazón al reducir sus niveles de colesterol LDL al tiempo que elevan los de HDL?: Las grasas poliinsaturadas. Las grasas saturadas. Las grasas monoinsaturadas.

Las frutas y las verduras verdes: Contienen antioxidantes como la luteína, que parecen proteger la visión. Las dos respuestas son correctas. Contienen grandes cantidades de vitaminas, especialmente son ricas en vitamina B y D.

Señala la diferencia principal entre los dos tipos básicos de vitaminas:: Las liposolubles suelen excretarse y por tanto necesitan ser repuestas con asiduidad. Las hidrosolubles pueden acumularse en el cuerpo y, si se toman en dosis elevadas, pueden acabar produciendo efectos tóxicos. Ninguna de la respuesta es correcta.

El Zinc:: Las dos respuestas son correctas. Es uno de los micronutrientes que no deben consumirse en exceso, porque, en dosis excesivas, debilita el sistema inmunitario e interfiere con la absorción de hierro. Se utiliza en el cuerpo para producir ADN y proteínas y forma parte de varios componentes del sistema inmunitario.

Los dos aceites grasos esenciales (ácidos grasos omega-3 y omega-6): Son como una cadena recta y relativamente rígida, y su estructura les permite solidificarse a temperatura ambiente. Son fundamentales ya que el organismo los utiliza para emitir señales químicas y para mantener la estructura y el crecimiento adecuado de las células. Se encuentran en las grasas monoinsaturadas.

El colesterol tiene funciones muy importantes, entre ellas:: Contribuye a la formación de las neuronas motoras. Se utiliza para producir hormonas como los estrógenos y la testosterona. Desempeña varias funciones de defensa del organismo.

Cuando un niño es propenso a beber mucho zumo o bebidas azucaradas:: Una de las alternativas puede ser combinarlos con bebidas isotónicas. Una de las alternativas puede ser añadir leche. Podemos diluir el zumo en agua o añadirle hielo.

La vitamina ... es uno de los antioxidantes principales, puede encontrarse en los aceites vegetales, en el germen de trigo, en los frutos secos y en las verduras de hoja verde.: E. C. A.

Todos los ácidos grasos se componen de los mismos elementos básicos:: Glicógeno, oxígeno y glucosa. Hidrógeno y glicógeno. Hidrógeno, oxígeno y carbono.

Las frutas y verduras como los arándanos azules, las uvas negras, las ciruelas, la lombarda o las berenjenas (de color azul/morado): Contienen sustancias químicas como la luteína. Pueden actuar como antioxidantes y se cree que son beneficiosas para la memoria y el sistema urinario. Su color se debe al contenido en carotenoides como el betacaroteno (vitamina A).

Una persona que consume gran cantidad de grasas saturadas: Las dos respuestas son correctas. Tendrá mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y aterosclerosis. Tendrá mayor concentración de colesterol en sangre (tanto de colesterol bueno como malo).

Indica cuál de los siguientes síntomas NO suele asociarse al trastorno por atracón: Ingesta mucho más rápida de lo normal. Miedo intenso a engordar. Comer a solas para esconder su voracidad.

En los trastornos alimentarios: Se entiende que el síntoma externo es una alteración de la conducta alimenticia (dietas prolongadas, pérdida de peso, etc.). Se entiende que el origen se podría explicar a partir de una alteración psicológica (insatisfacción personal, miedo, autoexigencia, etc.). Las dos respuestas son correctas.

A los cinco años de edad: Los niños son particularmente vulnerables a la obesidad ya que el índice de masa corporal del niño empieza a aumentar. El organismo comienza a acumular tejido adiposo, suponiendo un período de especial vulnerabilidad ante la obesidad. Las dos respuestas son correctas.

Llamamos actividad física a: Ninguna respuesta es correcta. La capacidad para llevar a cabo las tareas diarias de forma adecuada, sin fatigarse, y disponiendo de reserva energética suficiente para disfrutar de las actividades de ocio o situaciones imprevistas. Una actividad física planeada, estructurada y repetitiva con el objetivo de adquirir, mantener o mejorar determinados aspectos o niveles de forma física.

Señala, de entre las siguientes, cuál NO es un técnica para incrementar los efectos antidepresivos de la actividad física: Advertir sobre los beneficios a corto plazo. Metas superiores a las capacidades individuales. Utilizar recompensas extrínsecas.

Se piensa que probablemente el origen de los trastornos alimentarios sea: Genético. Congénito. Multifactorial.

La adherencia a la práctica de la actividad física de forma regular es fundamental ya que las estadísticas indican: Que la gente que no practica actividad física de forma regular tiene un 85% más de probabilidad de sufrir una enfermedad coronaria. Que aproximadamente el 50% de la gente que se inicia en la misma acaba dejándolo durante los primeros seis meses. Que el 65& de la gente que practica actividad física de forma regular incrementa su confianza, memoria y bienestar.

Aunque no se conocen bien del todo los efectos reductores sobre la ansiedad de distintos tipos e intensidad de ejercicios, se recomienda: Que el ejercicio sea de baja intensidad, como andar, las pesas o los ejercicios de flexibilidad. Que el ejercicio llegue al agotamiento a fin de bajar al máximo los niveles de ansiedad. Que el ejercicio sea de intensidad moderada (60% de la frecuencia cardíaca máxima).

Señala las posibles causas biológicas que podrían explicar los TCA (Trastornos de la Conducta Alimenticia): Autoestima deficiente. Predisposición a la enfermedad. Identificación de ciertos valores asociados a la femineidad.

Señala la afirmación correcta sobre el ejercicio aeróbico en relación a la depresión: Diferentes estudios han concluido que este ejercicio puede ser tan efectivo como la psicoterapia o incluso la terapia electroconvulsiva. Diferentes estudios han concluido que este ejercicio es más efectivo que el placebo o el no tratamiento, pudiendo llegar a ser tan efectivo como la psicoterapia individual o de grupo o como la relajación-meditación. Diferentes estudios han concluido que este ejercicio es más efectivo que el tratamiento farmacológico.

¿Cuántas isolíneas por encima de la estatura debe estar el peso para ser indicativo de que ambas medidas están desproporcionadas?: Dos. Cinco. Cuatro.

La personalidad de aquellos que sufren anorexia y bulimia es distinta. Así: Las personas anoréxicas suelen estar consideradas como persona impulsiva: intolerante y con altas frustraciones. Las personas anoréxicas suelen estar consideradas como persona modelo: perfeccionista, excelente estudiante y con tendencia a huir de los conflictos. Las personas bulímicas suelen estar consideradas como personas problemáticas: adicción a las drogas, un nivel intelectual elevado y fracaso en las relaciones sentimentales.

La diabetes tipo I:: No está relacionada con la obesidad. Aparece cuando el cuerpo destruye las células que producen insulina. Las dos respuestas son correctas.

Señala la opción FALSA: La especificidad de las características (forma, frecuencia, duración e intensidad) en las investigaciones sobre el efecto del ejercicio físico en la salud hace posible comparar resultados y establecer conclusiones definitivas. La actividad física puede utilizarse como terapia. Las personas con alteraciones físicas tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas psicológicos.

En la prevención de los trastornos alimentarios hay determinadas tareas que pueden trabajarse tanto durante la niñez como en la adolescencia, como: Trabajar los hábitos saludables de alimentación y ejercicio físico. Búsqueda de valores propios y valoración crítica de la influencia del medio. Informarles acerca de los cambios hormonales.

Folkins y Sime (1981) desde una perspectiva psicológica indican algunas explicaciones sobre los los posibles beneficios del ejercicio sobre la salud mental. Entre ellas: La actividad física mejora la autoimagen disminuyendo los trastornos de percepción corporal. El ejercicio físico potencia el riego sanguíneo afectando a la adaptación neuronal. El ejercicio es una forma de meditación y puede producir un estado alterado de conciencia.

El estudio de Klein y cia (1985) sobre los efectos de la carrera en personas con depresión concluye: Que la reducción de la depresión se lograba en el grupo que realizaba meditación-relajación y terapia pero no en el grupo que practicaba la carrera. Que el grupo que practicaba la carrera obtenía mayores niveles de reducción de la depresión. Ninguna respuesta es correcta.

En el periodo adolescente es donde se da un mayor desarrollo de los trastornos alimentarios, por ello: Es imprescindible desarrollar habilidades sociales. Es imprescindible evitar la frustración. Es imprescindible ayudar en la formación de la identidad.

La obesidad tiene unas consecuencias físicas y psicológicas, dentro de las físicas: Las dos respuestas son correctas. La hipertensión arterial. La intolerancia a la lactosa.

Una de las técnicas para incrementar la adherencia al ejercicio físico es el establecimiento de metas. Selecciona la afirmación correcta: Las metas a corto plazo parecen ser de mayor utilidad. Metas flexibles, elegidas por el propio sujeto favorecen más la adherencia. Las metas a largo plazo fijadas por otra persona parecen favorecer más la adherencia.

De entre los siguientes, señala aquel que puede considerarse una forma extrema de estado de ánimo positivo inducido por el ejercicio físico: Swimmers high. Bikers high. Runners high.

Señala las posibles causas sociales que podrían explicar los TCA (Trastornos de la Conducta Alimenticia): Culto a la delgadez. Ansiedad. Predisposición a la enfermedad.

¿A qué edad se detectan mayores cifras de sobrepeso y obesidad en la población infantil y juvenil?: Durante la pubertad. En el paso de la niñez a la adolescencia, sobre los 13-14 años. Antes de la pubertad, entre los 6 y los 12 años.

El contexto escolar constituye un lugar donde es posible detectar ciertas conductas. Para los docentes además de la pérdida de peso existen otros datos que pueden ser importantes, como: Disminución de horas de estudio. Cambios en la vestimenta. Cambios de carácter.

El índice de masa corporal (IMC) es: La proporción de líquidos y grasas que tenemos en nuestro cuerpo. La proporción de la estatura con respecto al peso. La relación lineal entre peso y edad.

Las técnicas cognitivo-conductuales en la intervención psicológica en pacientes obesos: Mejoran la autoestima de los sujetos. Contribuyen a lograr una reducción mayor de peso que la intervención basada en la mera información. Las dos respuestas son correctas.

La hormona que regula la concentración de glucosa en sangre es:: La insulina. El glucógeno. El glucagón.

Cualquier intervención para el tratamiento de la obesidad:: Debe trabajar como objetivo prioritario la "fuerza de voluntad" a fin de que los pacientes puedan seguir la dieta y conseguir bajar peso. Debe ir más allá que la mera reducción de peso a través de la implantación de una dieta hipocalórica. Debe trabajar, de forma imprescindible, con el entorno social de los implicados.

La técnica utilizada en la investigación sobre autoestima y obesidad línea base: Busca que la persona adquiera suficiente fuerza de voluntad para poder controlarse ante diferentes estímulos relacionados con el alimento. Busca que la persona visualice los avances que ha adquirido con la intervención observando los kilos que ha ido disminuyendo. Busca que la persona mantenga una motivación con base en reforzadores positivos.

¿Cuánto tiempo es necesario mantener una actividad aeróbica para que consiga repercutir en beneficios psicológicos?: Más de 60 minutos. Más de 40 minutos. Mas de 30 minutos.

Según el estudio OBICE entre niños de 2 a 14 años, un 23% de los niños tiene problemas de sobrepeso, ¿qué factores parecen contribuir al problema?: La predisposición genética, el alto grado de sedentarismo y el incumplimiento con los horarios de las comidas. La predisposición genética y la cantidad de horas que pasan frente al televisor y otros medios audiovisuales. La predisposición genética, la ingesta masiva de comida rápida y los cambios sociales.

Como tareas de prevención de desarrollo de trastornos alimentarios, en la adolescencia: Las dos respuestas son correctas. Será importante que desarrollen habilidades motoras que les permitan hacer frente a las actividades deportivas propuestas. Será importante informarles acerca del desarrollo corporal, aumento de grasa, cambios hormonales, etc.

Si la concentración de glucosa en sangre aumenta: Se activan unas células especiales del páncreas encargadas de liberar glucosa. Las células responden al mensaje de la insulina liberando glucagón. Ninguna de las opciones es correcta.

Algunas investigaciones sugieren que los beneficios del ejercicio varían en función del tipo de trastorno de ansiedad que desarrollen los sujetos. Así, en el estudio exploratorio en pacientes psiquiátricos que realizaban un programa de entrenamientos de ejercicios diarios de tipo aeróbico se encontró:: Que durante el primer año se reducía la ansiedad de forma paralela al incremento de la capacidad de trabajo físico pero que pasado un año en los pacientes con agorafobia y ataques de pánico desaparecía la mejoría. Que el ejercicio físico era inversamente proporcional al tipo de trastorno desarrollado. Que tras tres años de ejercicios diarios, los trastornos de ansiedad generalizados desaparecían casi por completo, llegando a niveles similares a pacientes controlados farmacológicamente.

La diabetes de tipo II:: No está relacionada con la obesidad. Representa el 90% de los casos y aparece cuando los tejidos del organismo empiezan a perder sensibilidad a la insulina. Representa el 10% de los casos y aparece cuando los órganos no muestran sensibilidad ante la insulina.

La obesidad tiene unas consecuencias físicas y psicológicas, dentro de estas últimas se señalan: Elevados niveles de ansiedad y depresión. Alteraciones emocionales. Las dos respuestas son correctas.

En la población adulta española (25-60 años):: La prevalencia de obesidad es del 38,5% mientras que el de sobrepeso es de 14,5%. La prevalencia de obesidad es del 14,5% mientras que el sobrepeso asciende al 38,5%. La prevalencia entre obesidad y sobrepeso es pareja, con tan solo un punto de diferencia.

El prepararse para una maratón podría considerarse como un motivo para la realización de: La actividad física como una experiencia ascética. La actividad física como una experiencia estética. La actividad física como catársis.

La anorexia nerviosa puede producir una serie de consecuencias físicas y de comportamiento. Entre ellas: Amenorrea. Vómitos y diarreas incontrolables. Ligero sobrepeso.

Algunos estudios recientes han puesto de manifiesto que los efectos más importantes del ejercicio: Las dos respuestas son correctas. No son fisiológicos sino psicológicos. Repercuten en una mejora de la autoestima.

Denunciar Test