Test de Alimentos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de Alimentos Descripción: Encuesta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de las bases conceptuales existen aspectos que conforman una amplia definición de la cultura Física. Cuales son estos aspectos: A. Trote. B. Educación Física. C. Saltar. D. Nadar. 93. Dentro de las bases conceptuales existen aspectos que conforman una amplia definición de la Cultura Física. Cuáles son esos aspectos: A. Trote. B. Recreación. C. Saltar. D. Bucear. 94. Dentro de las bases conceptuales existen aspectos que conforman una amplia definición de la Cultura Física. Cuáles son esos aspectos: A. Trote. C. Saltar. D. Caminar. B. Deportes. 95. Durante el entrenamiento físico militar el personal militar utiliza varias pistas militares para mejorar las condiciones físicas. Cuáles son esas pistas militares: A. Escalar. B. Pista de Cabos. C. Descenso. D. Rapel. 96. Durante el entrenamiento físico militar el personal militar utiliza varias pistas militares para mejorar las condiciones físicas. Cuáles son esas pistas militares: A. Escalar. B. Pista de Musculación. C. Descenso. D. Trote. 97. Durante el entrenamiento físico militar el personal militar utiliza varias pistas militares para mejorar las condiciones físicas. Cuáles son esas pistas militares: A. Escalar. B. Pista de Pentatlón. C. Descenso. D. Natación. 98. Durante una sesión de entrenamiento obligatoriamente deben realizar fases que mejora el rendimiento físico y bienestar de la persona. Mencione las fases de una sesión de entrenamiento: A. Subir gradas. B. Calentamiento. C. Trepar lomas. D. Trotar. 99. Durante una sesión de entrenamiento obligatoriamente deben realizar fases que mejora el rendimiento físico y bienestar de la persona. Mencione las fases de una sesión de entrenamiento: A. Subir gradas. B. Actividad Principal. C. Trepar lomas. D. Trota. 100. Durante una sesión de entrenamiento obligatoriamente deben realizar fases que mejora el rendimiento físico y bienestar de la persona. Mencione las fases de una sesión de entrenamiento: A. Subir gradas. B. Vuelta a la Calma. C. Trepar lomas. D. Escalar. 101. Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Test de 3.219 mts. C. Lanzamiento de Bala. D. Trotar. 102. Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Flexión de codo. B. Salto alto. C. Lanzamiento de Bala. D. Natación. 103. Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Trote. C. Lanzamiento de Bala. D. Flexión de cadera. 104. Para el cumplimiento eficiente de sus funciones profesionales deben ser evaluados las capacidades aeróbicas y resistencia a la fuerza que es necesario. Mencione las pruebas físicas de base: A. Salto Alto. B. Lanzamiento de Bala. C. Natación estilo Crowl. D. Marcha. 105. Son las que permiten evaluar las destrezas militares que el Aspirante en su futuro como Militar Profesional podría aplicarlas para solventar situaciones reales. Indique las pruebas físicas complementarias: A. Hipódromo. B. Cabo Vertical. C. Huara Sinche. D. Rocodromo. 106. Son las que permiten evaluar las destrezas militares que el Aspirante en su futuro como Militar Profesional podría aplicarlas para solventar situaciones reales. Indique las pruebas físicas complementarias: A. Hipódromo. B. Buceo. C. Huara Sinche. D. Tiro. 107. Son las que permiten evaluar las destrezas militares que el Aspirante en su futuro como Militar Profesional podría aplicarlas para solventar situaciones reales. Indique las pruebas físicas complementarias: A. Hipódromo. B. Ciclismo. C. Huara Sinche. D. Natación utilitaria. 108. La pista de pentatlón está construida en una superficie de terreno e 500 mts. Misma que mejora serie de capacidades físicas. Indique de cuantos obstáculos está compuesto la pista de pentatlón: A. 45 obstáculos. B. 20 obstáculos. C. 15 obstáculos. D. 05 obstáculos. 109. Existen una serie de gimnasias como parte de la preparación física militar las mismas que ayudan el desarrollo de las capacidades físicas. Identifique las gimnasias de preparación militar: A. Barras paralela. B. Barra fija. C. Gimnasia Artística. D. Gimnasia de fusiles. 110. Existen una serie de gimnasias como parte de la preparación física militar las mismas que ayudan el desarrollo de las capacidades físicas. Identifique las gimnasias de preparación militar: A. Barras paralela. B. Gimnasia de Alteres. C. Gimnasia Artística. D. Gimnasia rítmica. 111. Existen una serie de gimnasias como parte de la preparación física militar las mismas que ayudan el desarrollo de las capacidades físicas. Identifique las gimnasias de preparación militar: A. Barras paralela. B. Gimnasia de UDT. C. Gimnasia Artística. D. Barra fija. 112. Si ejecutamos el paso de la pista de pentatlón, se desarrolla cualidades físicas como la fuerza resistencia, la potencia, la agilidad, el equilibrio y otras capacidades físicas. Identifique los nombres de obstáculos de la pista de pentatlón: A. Red para pescar. B. Red para internet. C. Red para reptar. D. Red táctica. 113. Si ejecutamos el paso de la pista de pentatlón, se desarrolla cualidades físicas como la fuerza resistencia, la potencia, la agilidad, el equilibrio y otras capacidades físicas. Identifique los nombres de obstáculos de la pista de pentatlón: A. Viga de equilibrio. B. Viga de madera. C. Viga de Acero. D. Viga especial. 114. Si ejecutamos el paso de la pista de pentatlón, se desarrolla cualidades físicas como la fuerza resistencia, la potencia, la agilidad, el equilibrio y otras capacidades físicas. Identifique los nombres de obstáculos de la pista de pentatlón: A. Piano de Música. B. Piano. C. Red Tendida. D. Péndulo. 115. El Entrenamiento Físico, es el conjunto de actividades físicas que tienden a mejorar las cualidades específicas necesarias en un deporte o actividad deportiva para un mejor rendimiento. Identifique los tipos de entrenamiento que mejora el rendimiento: A. Entrenamiento de Salto. B. Entrenamiento Aérobico. C. Entrenamiento en Plano. D. Entrenamiento especial. 116. El Entrenamiento Físico, es el conjunto de actividades físicas que tienden a mejorar las cualidades específicas necesarias en un deporte o actividad deportiva para un mejor rendimiento. Identifique los tipos de entrenamiento que mejora el rendimiento: A. Entrenamiento de Salto. B. Entrenamiento básico. C. Entrenamiento en Plano. D. Entrenamiento de potencia. 213. En la organización de la escuadra de fusileros se debe tener en cuenta su composición. De las siguientes opciones selecciona como está conformada la escuadra: A. Tres núcleos. B. Comandante de escuadra y un núcleo. C. Comandante de escuadra y tres núcleos. D. Comandante de escuadra de dos núcleos. 214. En la organización de la escuadra de fusileros se debe tener en cuenta su composición. Seleccione como se compone el núcleo N° 1 y el núcleo N° 2. A. Núcleo N°1 comandante de escuadra y tres fusileros, Núcleo N°2 subcomandante de escuadra y tres fusileros. B. Núcleo N°1 comandante de escuadra, comandante de núcleo y tres fusileros, Núcleo N°2 subcomandante de escuadra, comandante de núcleo y tres fusileros. C. Núcleo N°1 comandante de escuadra y tres fusileros, Núcleo N°2 cuatro fusileros. D. Núcleo N°1 comandante de escuadra y cuatro fusileros, Núcleo N°2 subcomandante de escuadra y dos fusileros. 215. En los deberes y obligaciones de los miembros de la escuadra de fusileros. Identifique cuales son los deberes del comandante de escuadra. A. Es el comandante del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. B. Encargado de ejecutar las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo, combate como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. C. Designado como hombre guía de la escuadra en el avance, selecciona mejores rutas de avance de la escuadra. D. Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. 216. En los deberes y obligaciones de los miembros de la escuadra de fusileros. Reconozca cuales son los deberes del vice - comandante de escuadra. A. Designado como hombre guía de la escuadra en el avance, selecciona mejores rutas de avance de la escuadra. B. Es el comandante del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. C. Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. D. Encargado de ejecutar las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo, combate como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. 217. En los deberes y obligaciones de los miembros de la escuadra de fusileros. Encuentre cuales son los deberes de los fusileros y fusileros abastecedores de escuadra. A. Encargados de ejecutar las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo, combaten como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. B. Son líderes de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. C. Designados como hombres guía de la escuadra en el avance, selecciona mejores rutas de avance de la escuadra. D. Son comandantes del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. 218. Dentro de las formaciones que realiza la escuadra de fusileros. Reconozca cuales son las formaciones en orden abierto. A. Para el movimiento, para la defensa. B. Para el ataque, para la defensa. C. Para el movimiento, para el combate. D. Para el combate, para la defensa. 219. La escuadra de fusileros, en las formaciones para el movimiento. Identifique cuales son las empleadas por la escuadra, escuadra en: A. Fila, columna, cuña, rombo. B. Columna, desplegada, fila, rombo. C. Desplegada, columna, abierta, cuña. D. Rombo, cuña, abierta, columna. 220. Las formaciones para el movimiento de la escuadra de fusileros. Describa que características proporciona la formación en columna. A. Dispersión en profundidad, control, potencia de fuegos a los flancos, flexibilidad para otras formaciones. B. Control, potencia de fuego en toda dirección, dispersión en profundidad. C. Dispersión en frente, profundidad potencia de fuego a los flancos. D. Flexibilidad ilimitada, volumen de fuego, dispersión en profundidad, seguridad perimetral. 221. Las formaciones para el movimiento de la escuadra de fusileros, Identifique que características proporciona la formación abierta. A. Control, potencia de fuego al frente, flexibilidad, dispersión en el frente. B. Dispersión perimetral, control, flexibilidad. C. Dispersión en frente y profundidad, control, potencia de fuego en toda dirección, flexibilidad. D. Dispersión en profundidad, control, potencia de fuegos a los flancos, flexibilidad para otras formaciones. 222. Las formaciones para el movimiento de la escuadra de fusileros, Determine qué características proporciona la formación en cuña. A. Dispersión perimetral, control, volumen de fuego en toda dirección seguridad perimetral. B. Dispersión en frente y profundidad, control, potencia de fuego en toda dirección. C. Control, dispersión en profundidad, control, potencia de fuego hacia los flancos. D. Dispersión en el frente, control, potencia de fuego al frente, flexibilidad. 223. En los intervalos, distancias que toma la escuadra de fusileros. Localice los intervalos y distancias que debe emplear la escuadra de fusileros. A. Intervalos 10 pasos, en formación abierta o desplegada 5 pasos, distancia 10 pasos en cualquier formación. B. Intervalos 5 pasos, en formación abierta o desplegada de 10 a 15 pasos, distancias 5 pasos en cualquier formación. C. Intervalos de 5 pasos, en formación abierta o desplegada de 15 a 20 pasos, distancia 5 pasos en cualquier formación. D. Intervalos 10 pasos, en formación abierta o desplegada de 10 a 15 pasos, distancias 5 pasos en cualquier formación. 224. En el movimiento que realiza la escuadra de fusileros. Reconozca cual es la dirección de avance. A. Dirección que tiene la escuadra hasta el área de vivac. B. Es el rumbo que tiene la escuadra hasta llegar al área de reunión. C. Es el sentido que toma la escuadra después de pasar un obstáculo. D. Orientación que lleva la escuadra durante el movimiento. 225. En el movimiento que realiza la escuadra de fusileros. Identifique como se determina la dirección de movimiento de la escuadra de fusileros. A. Mediante bengala en la noche y Hombre guía en el día. B. Mediante puntos característicos en el día y brújula y guías en la noche. C. Mediante GPS en la noche y brújula y guía en la noche. D. Mediante carta topográfica y GPS en el día y brújula en la noche. 226. Dentro de los objetivos de una escuadra de fusileros, Describa las características de un objetivo. A. Ser fácilmente reconocible únicamente en la carta y su conquista sea sin importancia para la misión del escalón superior. B. Ser fácilmente reconocible por el comandante en el terreno y que su conquista sirva para futuras acciones. C. Ser fácilmente reconocible en la carta y terreno y su conquista sirva de base para futuras operaciones. D. Ser reconocible únicamente en el terreno y debe ser conocido por todos los miembros de la escuadra su importancia es relevante para la misión. 227. Dentro de las dotaciones en la Escuadra de fusileros, Reconozca cual es la dotación del comandante. A. Casco, fusil, bayoneta, carta topográfica y alimentadoras. B. Carta topográfica, linterna y Gps. C. Carta topográfica, linterna y bayoneta. D. Casco, fusil, bayoneta, carta topográfica y mochila completa. 228. Dentro de las dotaciones en la Escuadra de fusileros. Reconozca cual es la dotación de los fusileros. A. Casco, fusil, bayoneta, mochila completa y alimentadoras. B. Carta topográfica, linterna y Gps. C. Carta topográfica, linterna y bayoneta. D. Casco, fusil, bayoneta, carta topográfica y mochila completa. 229. Dentro de las formaciones en la Escuadra de fusileros, Identifique cuál de estas sirve para el movimiento en vías abiertas. A. Columna. B. Cuña. C. Abierta. D. Rombo. 230. En las formaciones de la Escuadra de fusileros, Determine que nos proporciona la formación en columna. A. Cuando el enemigo está distante. B. Para transitar por vías estrechas y pasos obligados. C. Durante la noche o en condiciones de poca visibilidad. D. Flexibilidad para pasar a otras formaciones en el menor tiempo. 231. En las formaciones de la Escuadra de fusileros, Determine donde se emplea la formación abierta. A. Para el movimiento sobre vías. B. Cuando el enemigo está distante. C. Para transitar por vías estrechas y pasos obligados. D. Durante la noche o en condiciones de poca visibilidad. 232. En las formaciones de la Escuadra de fusileros, Determine para que se emplea la formación desplegada. A. Para descansar. B. Para Marchas administrativas. C. Para lanzarse al asalto. D. Para movilizarse. 233. En los intervalos, distancias y dirección de avance de la Escuadra de fusileros, Identifique a que depende el cambio de los intervalos y distancian en un movimiento. A. METT. B. Descanso. C. Nivel de entrenamiento. D. Ninguna de las anteriores. 234. En los intervalos, distancias y dirección de avance de la Escuadra de fusileros, Determine la distancia que existe entre cualquier formación. A. 5 pasos. B. 2 pasos. C. 10 pasos. D. 8 pasos. 235. En los intervalos, distancias y dirección de avance de la Escuadra de fusileros, Determine cuál es el objetivo para realizar los cambios de direcciones. A. Para avanzar con más rapidez. B. Para poder eludir al enemigo. C. Eludir o sobrepasar: Obstáculos, Áreas batidas por el fuego, Unidades detenidas. D. Ningunas de las anteriores. 236. En las órdenes verbales de la Escuadra de Fusileros, Identifique como deben ser pronunciadas las órdenes verbales. A. Deben ser pronunciadas en forma clara, enérgica y oportuna. B. Deben ser pronunciadas en forma rápida y oportuna. C. Deben ser pronunciadas en forma inmediata y clara. D. Deben ser pronunciadas en forma sigilosa. 237. En las señales convencionales de la Escuadra de Fusileros. Determine que se utiliza a nivel de escuadra para transmitir las señales convencionales. A. Los brazos y las manos. B. Acústicas y ópticas. C. Pito y humo. D. Fusil y manos. 238. En las señales convencionales de la Escuadra de Fusileros. Identifique como se realiza la señal convencional para emitir una reunión. A. Extienda el brazo izquierdo hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos circulares. B. Extienda el brazo derecho hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos circulares. C. Extienda ambos brazos hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos circulares. D. Extienda el brazo derecho hacia arriba con la mano hacia el frente, los dedos estirados y con el antebrazo, realice movimientos de arriba hacia abajo. 239. En las señales convencionales de la Escuadra de Fusileros, Identifique como se realiza la señal convencional para emitir aumentar la velocidad. A. Levante la mano izquierda hasta la altura del hombro con el puño cerrado; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, repita estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. B. Levante la mano derecha hasta la altura de la cabeza con el puño cerrado; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, repita estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. C. Levante la mano derecha hasta la altura del hombro con el puño cerrado; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, repita estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. D. Levante la mano derecha hasta la altura del hombro con el puño abierto; mueva el puño hacia arriba, hasta donde se pueda extender el brazo y flexione de nuevo hacia el hombro, no se debe repetir estos movimientos imprimiendo la cadencia, de acuerdo con el aire de marcha. 240. En los cambios de formación, Determine de acuerdo a que se realiza los cambios de formación. A. La visibilidad, el enemigo y el terreno. B. La misión y el terreno. C. Los METTT. D. De acuerdo al comandante vea conveniente. 241. En la regulación de movimientos y en los altos. Identifique que objetivo tiene la regulación de movimiento en la escuadra de fusileros. A. Tiene por objeto conducir a la escuadra en las mejores condiciones físicas y con el máximo de protección aunque sin seguridad. Debe permitir acercarse al enemigo sin que este lo descubra. B. Para permitir acercarse al enemigo sin que este lo descubra. C. Tiene por objeto conducir a la escuadra en las mejores condiciones físicas y con el máximo de protección y seguridad. Debe permitir acercarse al enemigo sin que este lo descubra. D. Tiene por objeto conducir a la escuadra en las mejores condiciones físicas. 242. En la regulación de movimientos y en los altos. Determine en la regulación del movimiento que factores de la decisión intervienen. A. METTTC. B. L.C.F. C. P.C. D. Ninguna de las anteriores. 243. En la regulación de movimientos y en los altos. Determine cuál da la orden para que la escuadra de fusileros hace alto. A. El comandante. B. METTTC. C. De cualquier fusilero. D. Depende de la misión. 244. En los saltos de la escuadra de fusileros. Defina que son los saltos y quien es el que ordena para ejecutar esta acción. A. Son movimientos que realizan solo el comandante. El comandante de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. B. Son movimientos que realizan los fusileros, individualmente, por núcleos o toda la escuadra para ocupar un nuevo abrigo. El comandante de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. C. Son movimientos que realizan los fusileros, individualmente, por núcleos o toda la escuadra para ocupar un nuevo abrigo. El porta ametralladora de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. D. Son movimientos que realizan toda la escuadra para ocupar un nuevo abrigo. El comandante de escuadra da la orden inicial para la ejecución del salto. 245. En los objetivos y direcciones de avance, Determine que es el objetivo de una escuadra de fusileros. A. Es el fin que persigue una unidad en el cumplimiento de una misión. B. Es el fin que persigue solo el comandante. C. METTTC. D. Ninguna de las anteriores. 246. En los objetivos y direcciones de avance, Determine una de las características básicas que debe tener un objetivo. A. Ser fácil el cumplimiento de la misión. B. Debe estar dentro de las capacidades de la escuadra de fusileros. C. Ser fácilmente reconocible en el terreno y en la carta. D. Debe estar cerca del objetivo siguiente. 247. En la coordinación del fuego y movimiento entre los hombres y entre los núcleos. Identifique cual es el principio para la coordinación del fuego y movimiento entre los hombres y entre los núcleos. A. Mientras unos abren fuego sobre el enemigo, otros se retiran. B. Mientras el comandante abre fuego sobre el enemigo, los demás aprovechan la acción desconcertante del mismo para aproximarse a los objetivos. C. Nadie abre fuego pero todos aprovechan la acción para aproximarse a los objetivos. D. Mientras unos abren fuego sobre el enemigo, otros aprovechan la acción desconcertante del mismo para aproximarse a los objetivos. 248. En la disciplina de fuego de la escuadra de fusileros determine lo siguiente, Determine una de las normas que se debe cumplir para poder tener disciplina de fuego. A. Disparar las armas contra blancos definidos apropiados. B. Llevar la munición que cada fusilero pueda llevar. C. Disparar solo si está comprometida la vida de algún fusilero. D. Disparar las armas contra todos blancos. 249. El mantenimiento del enlace en la escuadra de fusileros, Determine como se mantienen el enlace entre los hombres, los núcleos y su comandante. A. Mediante medios de comunicación. B. Órdenes verbales, señales convencionales, mensajeros y hombres de enlace. C. Es muy difícil el enlace entre los fusileros. D. Como el comandante vea prudente y necesario. 250. Camuflaje de la escuadra de fusileros, Explique en qué consiste el camuflaje en la escuadra de fusileros. A. Consiste en el conjunto de medidas de seguridad y actividades de tropas e instalaciones. Se lo obtiene por la dispersión, desfiguración, ocultamiento y simulación. B. Consiste en pintarse la cara con barra camuflaje o algún otro material que disponga al momento el fusilero. C. Consiste en el conjunto de medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas. Se lo obtiene por la dispersión, desfiguración, ocultamiento y simulación. D. Consiste en el conjunto de medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. Se lo obtiene por la dispersión, desfiguración, ocultamiento y simulación. 251. Del amunicionamiento, Determine el significado de a municionamiento de la escuadra de fusileros. A. Es una operación logística mediante la cual las tropas reemplazan la munición que ha sido consumida durante el combate, para evitar la pérdida de su capacidad combativa. B. Es una operación en la que los fusileros retiran la munición asignada de la bodega de material bélico. C. En una operación logística de combate que se realiza en el combate. D. Es la operación logística de cargar cartuchos en las alimentadoras designadas por la unidad orgánica de la escuadra de fusileros. 252. Sobre las acciones contra la aviación enemiga. Determine a qué corresponde las siguientes medidas Dispersión, Uso de encubrimiento, cubertura, camuflaje en general y Establecimiento de un sistema de alarma. A. Medidas de combate. B. Medidas activas. C. Medidas pasivas. D. Medidas cohesionadas. 253. Sobre las acciones contra la aviación enemiga. Determine a que medidas corresponde hacer uso de todas las armas de pequeño calibre abriendo fuego sobre los aviones, identificados como enemigos, que vuelen a baja altura. A. Medidas de combate. B. Medidas activas. C. Medidas pasivas. D. Medidas cohesionadas. 254. En la escuadra de fusileros existe movimientos táctico. Identifique en qué situaciones no más se realiza un movimiento táctico. A. Cuando en el contacto con el enemigo es remoto, es eminente o poco probable. B. Cuando el escalón superior mediante la orden de operaciones nos dispone realizar un movimiento. C. En momentos que se pone en peligro el cumplimiento una misión. D. Ninguna de las anteriores. 255. Movimientos tácticos en la escuadra de fusileros. Identifique que tipo de marcha es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con enemigo es remoto, por lo tanto, en esta priman las consideraciones administrativas. La escuadra de fusileros marchará formando parte de su columna de marcha en la que se pueden emplear los medios de transporte disponibles. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. D. Marcha logística. 256. Movimientos tácticos en la escuadra de fusileros. Identifique que tipo es aquel movimiento que realiza cuando el contacto con el enemigo poco probable, por lo tanto rigen por igual consideraciones tanto administrativas como tácticas. Aunque el movimiento se efectúa en una columna, las unidades se agrupan tácticamente para facilitar la rápida adopción de una formación de combate o la ocupación metódica de una zona de reunión y la salida desde está a una posición de ataque. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. D. Marcha logística. 257. Movimientos tácticos en la escuadra de fusileros. Identifique que tipo de marcha es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con el enemigo es inminente, por lo tanto, priman las consideraciones tácticas. A. Marcha administrativa. B. Marcha táctica. C. Marcha de aproximación. D. Marcha logística. 258. En la seguridad de las marchas. Determine los escalones de seguridad en una marcha. A. Vanguardia, Flanguardia y Retaguardia. B. Punta, Cabeza y apoyo. C. Administrativas y tácticas. D. Vanguardia y retaguardia. 259. En la seguridad de las marchas. Reconozca en que se fracciona la vanguardia. A. Punta, cabeza, apoyo y reserva. B. Vanguardia, flanguardia y retaguardia. C. Punta, apoyo y reserva. D. Ninguna de las anteriores. 260. En la seguridad de las marchas, Determine en la vanguardia a que distancia aproximadamente debe estar la punta de la cabeza. A. 100 metros. B. 200 metros. C. 400 metros. D. 600 meros. 261. Dentro de la seguridad de las marchas. Reconozca una de las misiones de la vanguardia. A. Ir abriendo paso en su camino para poder realizar una ofensiva. B. Ir tomando puntos de referencia y guardando puntos en el GPS. C. Mantener la cadencia del movimiento. D. Permitir la continuidad del movimiento. 262. Dentro de la seguridad de las marchas. Determine mediante que se emplea la escuadra de fusileros en la flanguardia para poder brindar seguridad en la marcha. A. Destacamentos móviles. B. Destacamentos normales. C. Destacamentos fijos y móviles. D. Destacamentos fijos. 263. Dentro de la seguridad de las marchas, Identifique a que se refiere si decimos que esta organiza en igual forma que la vanguardia, pero orientada en sentido opuesto normalmente con menos fuerza. A. Flanguardia. B. Retaguardia. C. Destacamentos fijos y móviles. D. Punta, cabeza, apoyo y reserva. 264. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas, Identifique a que se refiere si decimos que es la operación destinada a llevar el combate hasta el enemigo con el objeto de destruirlo, tomar y defender terreno estratégico, engañarlo y distraerlo, así como desarrollar inteligencia y destruir su voluntad para continuar el combate y mantener la iniciativa. A. Operación ofensiva. B. Operación defensiva. C. Operación retrograda. D. Ninguna de las anteriores. 265. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Reconozca que tipo de operación es la acción que cumple una unidad mediante el empleo de todos los medios procedimientos de combate, para rechazar, Resistir o destruir un ataque enemigo o para mantener una posición. A. Operaciones ofensivas. B. Operaciones defensivas. C. Operaciones retrogradas. D. Ninguna de las anteriores. 266. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Determine qué tipo de defensas existen. A. Defensa en posición. B. Defensa de sector. C. Defensa de área y sector. D. Defensa en posición y sector. 267. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Identifique que tipo de defensa es si decimos que se distribuye la mayor parte de las fuerzas en los sitios tácticos seleccionados para mantener un terreno específico. Se depende principalmente de la capacidad de las fuerzas para mantener sus posiciones y controlar el terreno. A. Defensa en posición. B. Defensa de sector. C. Defensa de área y sector. D. Defensa en posición y sector. 268. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Determine cuáles son los escalones de la defensa. A. Escalón de seguridad y vanguardia. B. Escalón de seguridad, escalón de resistencia y escalón de reserva. C. Escalón de resistencia y de reserva. D. Escalón de seguridad, escalón de apoyo y escalón de reserva. 269. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Identifique cuales de los siguientes fundamentos pertenece a los de la defensa. A. Seguridad, apoyo mutuo, defensa en profundidad y plan coordinado de barreras. B. Seguridad, METTTC, plan general de la defensa. C. Apoyo entre todas las fuerzas que van hacer la operación defensiva. D. Ninguna de las anteriores. 270. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Reconozca que tipo de movimiento es el que se organiza para que se realice hacia la retaguardia, para alejarse del enemigo y estos pueden ser: voluntario e involuntario. A. Acciones de seguridad. B. Acciones retrogradas. C. Acciones conjuntas. D. Acciones de ataque. 271. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Identifique los tipos de acciones retrogradas existen. A. Retirada y repliegue. B. Retirada y avanzada. C. Repliegue, acción retardatriz y retirada. D. Repliegue y ataque. 272. Dentro de las misiones de la escuadra de fusileros cumple operaciones ofensivas, defensivas y acciones retrogradas. Determine dentro de las acciones retrogradas porque motivos pueden realizarse esta acción. A. Para lanzarse al asalto. B. Retirada y avanzada. C. Voluntaria e involuntaria. D. Por orden del comandante. 1. El lector: es quien construye significado a partir del texto en ausencia del autor. Es un actor crucial en el proceso puesto que es exclusivamente él quien reconstruye el sentido. Para nosotros, los esquemas y la labor de este actor tienen una enorme importancia; tanta como su actitud y su disposición frente al texto. Como sujeto cargado libidinalmente, el lector establece una: A. Relación afectiva con el texto. B. Conexión con el lector. C. Estructura dramática. D. Relación psicológica. 2. En la clase de tiro es imposible escuchar las indicaciones delos tutores, por lo tanto se utiliza la comunicación no verbal. Los signos que están utilizando en esta clase son. A. Signos convencionales. B. Signos aritméticos. C. Signos sociales. D. Signos no lingüísticos. 3. El sargento Sánchez necesita argumentar “los hechos” y el testimonio escrito de los sucesos acontecidos en la semana, realiza una reunión en donde se pide elaborar un documento en el que consté lo dicho ese día para que quede registrado y consérvalo En medio de la reunión se sugiere elaborar un: A. Acta. B. Memorándum. C. Oficio. D. Currículo. 4. En la EIWIAS se pide a los estudiantes de primer año realicen un proyecto investigativo para su graduación ,dentro de los tipos de lectura que ellos conocen se analiza la más acertada. Esto significa que deben realizar con más exactitud la lectura. A. Lectura de lengua. B. Lectura de estudio. C. Lectura recreativa. D. Lectura de documentación. 5. En la ponencia de un tema tratado, en donde se visualiza solo la participación de una persona frente a un público en donde se encuentran estudiantes de la ESPE mismos que entran en un debate sobre del tipo de técnica de exposición. Dado lo visto en la ponencia se deduce que la técnica correcta utilizada por el expositor es: A. Discurso. B. Debate. C. Dialogo. D. Sondeo. 6. Dentro del proceso lector existen los actores que se identifican para su ejecución los mismos que tienen un orden lógico. ¿Los actores en su orden lógico son? 1. El autor 2. El lector 3. El texto. A. 2,1,3. B. 1,3,2. C. 3,2,1. D. Ninguno. 7. Una presentación oral de un tema frente a un grupo puede hacerse en forma individual o colectiva. Hay diferentes maneras de realizar una actividad de comunicación oral siguiendo procedimientos diversos, formales e informales que facilitan el proceso, dependiendo del objetivo, del tema, y público, entre otros. ¿Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta? 1. La charla 2. La conferencia 3. El discurso a. Reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra proporciona. b. Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una sola persona. c. Es una reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto. A. 1c,2a,3b. B. 1a,2b,3c. C. 1b,2c,3a. D. Ninguna. 8. En un mismo texto se puede observar diferentes tipos de párrafos, entre los cuales se puede evidenciar los que se presentan a continuación. ¿Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta? 1. Párrafos narrativos 2. Párrafos argumentativos 3. Párrafos expositivos a. Consiste en la exposición de hechos b. Se caracteriza por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas que se está desarrollando. c. Expresan opiniones u explicaciones. A. 1c,2a,3b. B. 1a,2b,3c. C. 1b,2c,3a. D. 1a, 2c,3b. 9. El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, se necesita de tres elementos principales ¿Los elementos de comunicación orden lógico son? 1. Canal 2. Emisor 3. Receptor. A. 2,1,3. B. 1,3,2. C. 3,2,1. D. Ninguno. 10. La comunicación verbal y no verbal se puede transmitir de diferentes maneras y con diversos propósitos. Tomando en cuenta estos criterios, se pueden clasificar en función de la relación entre el emisor y el receptor o del medio de comunicación que se esté utilizando 1. Unilateral 2. Clase 3. Bilateral 4. Pediatra 5. Audiovisual 6. Impresa 7. Digital. A. 1,3,5,6,7. B. 1,3,2,6,7. C. 3,2,1,3,4. D. 3,2,4,1,5. 11. En una exposición se habla de los informes por la materia que abarcan ,pero los estudiantes se preguntan cuáles son los informes por las características textuales Seleccione los informes textuales que conoce según su característica. 1. Lector 2. Expositivos 3. Monólogo 4. Analíticos 5. Lógico 6. Persuasivo. A. 1,3,5. B. 2,4,6. C. 3,2,1. D. 3,2,4. 12. Se desea realizar un memorando y se pide que el aspirante Gualinga investigue el orden correcto para realizarlo según el MEDOMI ¿Cuál es el orden correcto? 1. Distribución 2. Encabezamiento 3. Firma 4. Texto. A. 1,3,4,2. B. 2,4,1,3. C. 3,2,1,4. D. 2,4,3,1. 13. El aspirante Morocho presenta una solicitud en donde no se entiende ya que su estructura esta incorrecta , se le pide repetir dicho oficio según el MEDOMI ¿Cuál es el orden correcto de una solicitud? 1. Encabezado 2. Petición o exposición de la solicitud 3. Exposición del motivo 4. Dependencia. A. 1,3,2,4. B. 2,4,1,3. C. 3,2,1,4. D. 1,4,3,2. 14. En una empresa se pide personal para diferentes funciones mismos que deben presentar sus currículos según cada departamento , los mismos que piden según su antigüedad , según sus datos más recientes y según la distribución de sus funciones y estudios ¿Cuáles son los nombres de los currículos? 1. Curriculum Vitae manual 2. El Curriculum Vitae cronológico 3. Curriculum Vitae empresarial 4. El Curriculum Vitae cronológico inverso 5. Curriculum Vitae funcional. A. 2,4,5. B. 2,4,1. C. 3,2,1. D. 1,4,3. 15. Existen algunos elementos en común que poseen todas las actas: por ejemplo, todas ofrecen una visión o estructura general de lo ocurrido en la reunión, quienes han sido los participantes o asistentes, el detalle de las diferentes cuestiones o temas planteados, cuáles han sido los debates, y las conclusiones de los mismos, determinando si tanto los convocantes como los convocados han arribado a un acuerdo, o no, acerca de las cuestiones que han sido planteadas durante su celebración. ¿Cuáles son las partes de un acta en forma ordenada? 1. Título 2. Texto 3. Introducción 4. Firmas de los que aceptan el acta 5. Cierre de acta. A. 2,4,5,1,3. B. 1,3,2,5,4. C. 3,2,1,5,4. D. 1,4,3,2,5. 16. Entre los temas estudiados en la materia de comunicación oral y escrita son las técnicas de exposición oral individual , se quiere hacer un recordativo de lo estudiado ¿Cuáles son las técnicas de exposición oral individual? 1. Título 2. Charla 3. Conferencia 4. Discurso 5. Cierre. A. 2,3,4. B. 1,3,5. C. 3,2,1. D. 1,4,3. Con el paso del tiempo, la RAE, ha presentado sus reglas de ortografía y como de costumbre en las últimas entregas nos ha dejado casi con la boca abierta entre las reglas podemos ver la forma correcta de su escritura. Identifique las palabras correctamente escritas: 1. Ex cabeza rapada 2. Sub-21 3. Sub42 4. Exnovio 5. AntiOTAN. A. 2,3,4. B. 1,3,5. C. 3,2,1. D. 1,2,4. Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas gramaticales que lo hacen fácil de identificar en los textos, entre los que se encuentran definidos en un escrito. ¿Identifique las características de un párrafo? 1. Iniciar con un pequeño espacio en blanco, denominado sangría 2. Están formados solo por una oración 3. Iniciar sin espacio en blanco 4. Iniciar con mayúscula en la primera palabra del párrafo. 5. Están formados por una o más oraciones. 6. Se emplea el punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar con el siguiente. A. 1,4,5,6. B. 1,3,2,5. C. 1,3,2,4. D. 1,2,4,3. 19. La producción de significados es la razón fundamental de toda lectura. Leer es producir significados. No obstante, es posible distinguir algunos tipos de lectura de acuerdo con el propósito que se persigue, el grado o nivel de comprensión, el tipo de texto y las técnicas aplicadas. ¿Identifique algunos de los tipos de lectura? 1. Lectura de estudio 2. Lectura informativa 3. Lectura recreativa 4. Lectura de documentación 5. Lectura de revisión 6. Lectura de sumisión 7. Lectura de resta. A. 1,2,4,6,7. B. 1,2,3,5,7. C. 1,2,3,4,5. D. 1,2,3,4,7. 20. El proceso lector tiene estrategias las principales estudiadas en clase se han establecido y se han dado ejemplos prácticos con los señores aspirantes ¿Identifique las estrategias estudiadas pos los aspirantes? 1. Estrategias de numérica 2. Estrategias de muestreo 3. Estrategias de conexión 4. Estrategias de predicción 5. Estrategias de inferencia 6. Estrategias de autocontrol 7. Estrategias de autocorrección. A. 1,2,4,6,7. B. 2,4,5,6,7. C. 2,3,4,5,6. D. 1,2,3,4,7. 21. En la clase de comunicación oral y escrita se ha entregado diferentes lecturas en donde los alumnos deben identificar a los párrafos narrativos, argumentativos y de dialogo. Identifique a cada uno de ellos por su conceptos. 1. Párrafos narrativos 2. Párrafos argumentativos 3. Párrafos de diálogos .......................................................................................... a. Desarrolla la conversación de varios personajes o hablantes b. Es un tipo de párrafo en el cual el autor o autores expresan opiniones u argumentos con el fin de convencer o disuadir al lector acerca de determinados ideas o acontecimientos. c. Consiste en la narración de hechos de forma cronológica. A. 1a,2b,3c. B. 1a ,2c,3b. C. 1c,2b,3a. D. Ninguno. 22. Dentro de una empresa acaba de ingresar un nuevo gerente quien desea saber de qué se trata los tipos de comunicación unilateral, digital e impresa que se han utilizado para poder llegar a los empleados Identifique a cada uno de ellos 1. Unilateral 2. Digital 3. Impresa ................................................................................................................................................................ a) Es gracias a la tecnología b) Se lleva a cabo cuando el receptor no se desempeña también como emisor. c) En este tipo de comunicación escrita se incluyen los periódicos, las revistas, folletos, afiches, trípticos, entre otros. A. 1b,2a,3c. B. 1a,2b,3c. C. 1c,2b,3c. D. 1c,2a,3b. 23. Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Identifique los conceptos de los vicios de lenguaje. 1. Cacofonía 2. Extranjerismo 3. Barbarismo ................................................................................................. a. CACOFONÍA: Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos básicos de la palabra. Encuentro o repetición de unas mismas sílabas o letras b. EXTRANJERISMO: Voz, frase o giro de un idioma extranjero empleado en español c. BARBARISMO: Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. A. 1a,2b,3c. B. 1a ,2c,3b. C. 1c,2b,3a. D. Ninguno. 24. Un informe debe llevar una estructura correcta para ser enviado al sargento primero de caballería López Carlos y los señores aspirantes desean verificar si esta correcto la forma que se ha diseñado Cuál es el orden correcto para la estructura del informe ............................................................................................... 1. Título 2. Cuerpo 3. Objetivo 4. Introducción 5. Conclusiones 6. Biografía. A. 2,1,6,3,4,5. B. 3,2,1,4,5,6. C. 1,3,4,2,5,6. D. 4,6,5,4,3,2. 25. El capitán que se encuentra a cargo de los señores aspirantes desea saber qué clase de niveles de lectura se encuentra en los contenidos de estudios delos estudiantes en cuanto a la materia de comunicación oral y escrita Identifique cuales niveles de lectura están en los contenidos de la materia 1. Nivel de lectura descriptiva o literal 2. Nivel de lectura de persuasión 3. Nivel de lectura crítica o valorativa 4. Nivel de lectura interpretativa e inferencial 5. Nivel de lectura incorrectas. A. 1,3,4. B. 1,2,5. C. 2,3,5. D. 3,4,5. 26. Dentro de la clase de comunicación oral y escrita se ha estructurado un enunciado , pero el Mayor Molina Luis desea saber el orden correcto de este enunciado mismo que no tenga vicios en el lenguaje Identifique la estructura de la petición informal ............................................................................................................................... 1. MI Mayor el presente es para hacerle llegar un cordial saludo 2. mismas que son la hacha, el machete, la pala y un bidón de agua 3. y a la vez pedirle que se me facilite las herramientas que se necesitan 4. le informo que mi sargento dijo de que se iba a retirar lo pedido y estoy seguro que vendrá a dejarme la petición. 5. le informo que mi sargento dijo que se iba a retirar lo pedido y estoy seguro de que vendrá a dejarme la petición. 6. mismas que son el hacha, el machete, la pala y un bidón con de agua. A. 1,3,4,6. B. 1,3,2,5. C. 1,3,4,2. D. 1,3,6,5. 62. La responsabilidad disciplinaria de una falta recae sobre todos los que han participado en la acción u omisión del cometimiento de la falta disciplinaria, ya sea como autores, cómplices o encubridores. De acuerdo a la sanción que se le imponga al autor, al cómplice de una falta disciplinaria se le impondrá la siguiente sanción. A. La tercera parte de la sanción que al autor. B. La mitad de la sanción que al autor. C. La cuarta parte de la sanción que al autor. D. La octava parte de la sanción que al autor. 63. Dentro de la facultad sancionadora , los superiores militares y los/las aspirantes del último año , cumpliendo el procedimiento establecido tienen la facultad para sancionar las faltas leves cometidas por los/las aspirantes menos antiguos De acuerdo a la facultad sancionadora que sanción aplica el /la aspirante de último año a un aspirante menos antiguo por una falta leve cometida: A. Censura solemne. B. Hasta 40 minutos de ejercicio físico. C. Hasta 30 minutos de mantenimiento de instalaciones. D. Hasta 30 minutos de ejercicio físico , armado y equipado. 64. La facultad sancionadora será ejercida por las autoridades previstas en el Reglamento Disciplinario y de Recompensas de los/las Aspirantes en las Escuelas de Formación de las Fuerzas Armadas Las autoridades que sancionan una falta grave cometida por los/las aspirantes de la ESFORSE O EIWIAS son. A. Director/Jefe de Curso. B. Comandante de Batallón/Jefe de Curso/Subdirector. C. Director/Oficial de Personal/Jefe de curso. D. El Jefe de Curso/ Los Instructores Permanentes. 65. Falta es toda acción u omisión contraria a la disciplina , el honor y los deberes militares, tipificada en el reglamento y en forma subsidiaria en las normas que rige el aspecto disciplinario de Fuerzas Armadas Identifique los conceptos a qué tipo de falta corresponde: 1. CONTRA LA SUBORDINACIÓN 2. ABUSO DE FACULTADES 3. CONTRA LOS DEBERES Y OBLIGACIONES MILITARES ................................................................................................ a. Recibir, exigir o dar obsequios, dádivas o recompensas en beneficio personal b. No presentarse o comunicar al superior respectivo antes de salir y una vez terminado el período de vacación, comisión o enfermedad c. Responder irrespetuosamente al jefe de Curso. A. 1a,2b,3c. B. 1a ,2c,3b. C. 1c,2a,3b. D. Ninguno. 66. Los/as Aspirantes de las Escuelas de Formación de las Fuerzas Armadas regirán sus actividades en base a principios institucionales Identifique los conceptos a qué principio institucional corresponde 1. ESPIRITÚ MILITAR 2. DISCIPLINA MILITAR 3. LEALTAD a. Conducta de obediencia voluntaria y consciente que debe poseer el militar para el acatamiento integral de las ordenes y disposiciones emanadas por la autoridad b. Sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un ambiente de confianza y seguridad en las relaciones entre los miembros de las FF.AA c. Conjunto de valores y virtudes que caracterizan a los miembros de las FF.AA, amor, respeto y fe y sacrificio por la institución sin esperar recompensa , es todo acto en el que se siente palpitar la vocación de la profesión militar. A. 1a,2b,3c. B. 1c ,2a,3b. C. 1b,2a,3c. D. Ninguno. 67. Las Fuerzas Armadas, para el cumplimiento de la misión establecida en la Constitución y la Ley, exigen de sus miembros una disciplina rigurosa, cabal y consciente, que se traduce en el fiel cumplimiento del deber De acuerdo a la Disciplina Militar todas las órdenes y disposiciones relacionadas con el servicio deben ser: A. Escritas y claras. B. Verbales, escritas y concisas. C. Claras, concretas, precisas y legales. D. Escritas, Verbales y precisas. 68. Dentro de las sanciones para el personal militar que comete faltas tipificadas como leves, graves y atentatorias se aplican diferentes sanciones De acuerdo a una falta tipificada como grave, que sanción será impuesta: A. Censura. B. Arresto de rigor de UNO a CINCO días. C. Arresto simple de UNO a CINCO días. D. Suspensión de funciones de DIEZ a TREINTA días. 69. Los Consejos de Disciplina serán los competentes para conocer, juzgar y sancionar las infracciones disciplinarias tipificadas como Atentatorias, de conformidad a lo previsto en el Reglamento de Disciplina Militar Como estará conformado el Consejo de Disciplina para el personal de Tropa y Conscriptos: A. Dos Oficiales/ Un Oficial de justicia. B. Comandante de Unidad/ Un Oficial de Justica. C. Tres Oficiales/ Un miembro más antiguo que el presunto infractor y un Oficial de justicia. D. Tres Oficiales/ Un miembro menos antiguo que el infractor y un Oficial de justicia. 70. Las Fuerzas Armadas, para el cumplimiento de la misión establecida en la Constitución y la Ley, exigen de sus miembros una disciplina rigurosa, cabal y consciente, que se traduce en el fiel cumplimiento del deber Identifique las definiciones a qué tema corresponde: 1. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 2. EL SUPERIOR 3. EL SUBORDINADO ....................................... a. Debe impartir en todo momento órdenes coherentes con su mando, legales y relacionadas con el servicio militar y el correcto desarrollo de sus funciones. b. Debe obediencia inmediata al superior en todas las atribuciones que a éste le hayan sido conferidas legal o reglamentariamente en actos del servicio. c. Recae sobre todos los que han participado en la acción u omisión del cometimiento de la falta disciplinaria, ya sea como autores, cómplices o encubridores. A. 1a,2b,3c. B. 1a ,2c,3b. C. 1c,2a,3b. D. Ninguno. 71. Se consideran faltas disciplinarias todas las acciones u omisiones realizadas por el personal militar, que contravengan al orden, honor y deberes militares y que por sus consecuencias no llegue a constituir delito. Identifique los conceptos a qué tipo de falta corresponde 1. CONTRA LA PROPIEDAD 2. CONTRA EL DECORO PERSONAL Y COMPOSTURA MILITAR 3. CONTRA LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA a) Realizar adquisiciones excesivas o de mala calidad de bienes o servicios, que afecten a la economía de la Unidad o Reparto, siempre que no constituya delito; b) Abandonar la plaza o Zona Militar sin la debida autorización c) Hacer uso de uniformes, insignias, condecoraciones, distintivos, etc., que no le Correspondan. A. 1a,2c, ,3b. B. 1c ,2a,3b. C. 1a,2b,3c. D. Ninguno. 72. La facultad de sancionar una falta tiene plazos para prescribir, de acuerdo a las circunstancias que dicta el Reglamento de Disciplina Militar Cuál será el plazo de prescripción para las faltas atentatorias: A. 30 días. B. 25 días. C. 60 días. D. 90 días. 73. Las Fuerzas Armadas, para el cumplimiento de la misión establecida en la Constitución y la Ley, exigen de sus miembros una disciplina rigurosa, cabal y consciente, que se traduce en el fiel cumplimiento del deber para lo cual se tomarán en cuenta los atenuantes y agravantes al momento de sancionar a los mismos. Identifique los conceptos a qué sección del Reglamento de Disciplina Militar corresponde 1. CUMPLIMIENTO Y REGISTRO 2. ATENUANTES 3. AGRAVANTES a)La trayectoria profesional y disciplina del militar. b) Toda sanción impuesta a un militar deberá ser registrada en la Dirección de Recursos Humanos o su equivalente en las otras Fuerzas, en los respectivos libros de vida, tarjetas, registros y más constancias; además de los artículos, sus numerales y literales, se dejará constancia, en forma resumida, del tipo de falta cometida y sancionada. c)El cometimiento de faltas disciplinarias en estado de excepción. A) 1b,2a,3c. B) 1a ,2c,3b. C) 1c,2a,3b. D) Ninguno. 74. De acuerdo al Reglamento de Régimen Interno, todo el personal militar cumplirá las órdenes enmarcadas en las leyes y reglamentos militares, dispuestas por los superiores, así como el cumplimiento cabal de las obligaciones inherentes al grado y función. De acuerdo a las responsabilidades específicas, indique cual le corresponde al Soldado: A. Supervisar el mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles de la compañía. B. Colaborar y participar como auxiliar en la ejecución de la instrucción. C. Realizar el servicio de cuartelero, guardia e imaginaria. D. Asesorar en la adquisición y mantenimiento del equipo e instrumentos musicales necesarios para su desenvolvimiento. 75. Dentro de la unidad, la Policía Militar es la encargada de la seguridad de la unidad en horas laborables en el interior y fuera del campamento, cuando amerite su empleo. De acuerdo a las funciones de la Policía Militar identifique cual le corresponde. A. Realizar los toques de honores a las autoridades que ingresen a la unidad. B. Regular el tránsito durante movimientos de tropa o cuando la situación lo requiera. C. Despertar al cuartelero y al clase de semana, treinta minutos antes de la diana. D. No abandonar el puesto de guardia ni entregar su arma por ningún concepto. 76. El personal de semana será nombrado el día jueves en la orden general de la unidad, debiendo ser: oficiales, clases, ayudantes y cuarteleros Identifique cual es la función del clase de semana: A. Pernoctar en la habitación designada para el efecto, la misma que deberá estar ubicada en el área de dormitorios del personal. B. Encender y apagar las luces de las instalaciones bajo su responsabilidad a la hora fijada (de 05H30 a 06H30 y de 18H00 a 22H00). C. Mantener aseado el dormitorio y custodiar durante el día las prendas y enseres existentes en el mismo, hasta su entrega al imaginaria. D. Exigir a los conscriptos buenas costumbres, normas disciplinarias, forma de vestirse, conservación y limpieza de prendas y armamento. 77. Dentro de las Responsabilidades específicas según el Reglamento de Régimen interno, el militar más antiguo es responsable, por omisión, de las disposiciones, procedimientos para el cumplimiento de las tareas y misiones. De no ser así, la responsabilidad recae en quien no las ha cumplido. Identifique de acuerdo a los conceptos a que función le corresponde 1. COMANDANTE DE PELOTÓN O ESCUADRA 2. COMANDANTE DE DESTACAMENTO 3. SUBOFICIALES a) Participar en los actos protocolarios de ascensos, bienvenidas y despedidas del personal de tropa. b) Tomar acción y dar parte verbal y/o por escrito a su inmediato superior sobre cualquier novedad que se suscite con el personal militar a su cargo y/o mando. c) Conocer los límites del destacamento, manteniendo en todo momento la seguridad. A) 1a,2b,3c. B) 1b ,2c,3a. C) 1c,2a,3b. D) Ninguno. 78. El personal de oficiales, subalternos de guardia y grupo de guardia, será nombrado con un día de anticipación en la orden general y durará en sus funciones 24 horas; en los días laborables y los fines de semana se podrán conformar grupos especiales Identifique los conceptos a qué tipo de guardia pertenecen 1) GUARDIAS ESPECIALES 2) GUARDIAS GENERALES 3) GUARDIAS DE HONOR a) Aquellas que conforman las unidades para efecto de honores, de acuerdo con el Reglamento de Ceremonial Militar y Protocolo. b) Aquellas que se cumple cuando es necesario resguardar a determinada propiedad, persona o área específica. c) Aquellas que se cumplen normalmente en el interior de todas las unidades y demás dependencias del Ejército y que están bajo el control directo del jefe de cuartel, oficial de guardia, suboficiales de guardia y subalterno de guardia. A) 1a,2b,3c. B) 1c ,2a,3b. C) 1b,2c,3a. D) Ninguno. 79. El personal que realizará el servicio de guardia, será nombrado con un día de anticipación en la orden general y durará en sus funciones 24 horas; en los días laborables y los fines de semana se podrán conformar grupos especiales. Identifique los conceptos a qué función le corresponde 1) CLASE DE SERVICIO 2) CENTINELA 3) RONDA GENERAL a) Controlar que el personal militar en todos los puestos cumpla a cabalidad con el servicio y dar parte periódicamente al oficial de guardia o subalterno que se encuentre de turno de las novedades existentes. b) Disponer, con la debida anticipación, que el ronda general despierte al personal del turno siguiente y pueda relevarse en la hora establecida. c) Antes del turno de guardia, formar en la prevención, a órdenes del clase de servicio, para el control y entrega del armamento. A) 1b,2c,3a. B) 1c ,2a,3b. C) 1a,2c,3b. D) ninguno. 80. El personal de oficiales, subalternos de guardia y grupo de guardia, será nombrado con un día de anticipación en la orden general y durará en sus funciones 24 horas; en los días laborables y los fines de semana se podrán conformar grupos especiales. Cuál es el orden correcto del personal de la guardia, de acuerdo a la jerarquía 1. Oficial de guardia y/o suboficial de guardia 2. Subalterno de guardia 3. Jefe de plaza 4. Clase de servicio 5. Jefe del puesto de mando del comando general del ejército 6. Jefe de cuartel. A) 2,1,6,3,4,5. B) 3,2,1,4,5,6. C) 1,3,4,2,5,6. D) 5,3,6,1,2,4. 81. El personal de semana será nombrado el día jueves de cada semana en la orden general de la unidad, debiendo ser: oficiales, clases, ayudantes y cuarteleros. Identifique de acuerdo a los conceptos a qué función le corresponde 1) CLASE DE SEMANA 2) CUARTELERO 3) OFICIAL DE SEMANA a) Llevar un control estricto del personal que ingresa a los dormitorios, anotando el nombre, la hora que ingresa, el motivo, la hora que sale y qué lleva del dormitorio. b) Conocer exactamente la nómina y ubicación de todo el personal que sea necesario y utilizarlo en caso de declararse una emergencia (inundación, incendio, fallas eléctricas, etc.). c) Enseñar himnos y canciones militares, incentivando el espíritu militar de los conscriptos. A) 1b,2c,3a. B) 1c ,2a,3b. C) 1a,2c,3b. D) Ninguno. 82. El uso del uniforme militar debe ser motivo de honor y orgullo para todo el personal de la Fuerza Terrestre y, por tal razón, portado de manera nítida, correcta y completa en todo lugar y ocasión De acuerdo al Reglamento de Uniformes, en qué ocasión se debe utilizar el uniforme 4A (Clima Frio). A. En las provincias y ciudades de la costa. B. En el exterior, para asistir a ceremonias o actos sociales, acordes con el protocolo del país. C. Presentaciones y actos no oficiales. D. Ceremonias no castrenses. 83. El uso del uniforme militar debe ser motivo de honor y orgullo para todo el personal de la Fuerza Terrestre y, por tal razón, portado de manera nítida, correcta y completa en todo lugar y ocasión. De acuerdo al Reglamento de Uniformes, en qué ocasión se debe utilizar el uniforme 4B (Clima cálido). 1. En ceremonias no oficiales. 2. En las provincias y ciudades de la sierra. 3. En ceremonias no castrenses. 4. El primer día laborable de la semana en institutos de perfeccionamiento. 84. EL uso del uniforme militar debe ser motivo de honor y orgullo para todo el personal de la Fuerza Terrestre y, por tal razón, portado de manera nítida, correcta y completa en todo lugar y ocasión. De acuerdo al Reglamento de Uniformes, que prenda usa la Policía Militar. A. Boina de paño verde. B. Chaleco color tomate, “reflectivo”, con la palabra “EJÉRCITO” en la parte superior de la espalda. C. Equipo concho de vino de cuero sintético. D. Botas de cuero color café con cordones y amarre cruzado. 85. EL uso del uniforme militar debe ser motivo de honor y orgullo para todo el personal de la Fuerza Terrestre y, por tal razón, portado de manera nítida, correcta y completa en todo lugar y ocasión Identifique los conceptos a qué tipo de uniforme corresponde: 1. UNIFORME 4B (CLIMA FRIO) 2. UNIFORME 4B (CLIMA CÁLIDO) 3. UNIFORME 4-B DE BOTA (CLIMA FRÍO) a) En provincias y ciudades de la Costa, Oriente y Galápagos. b) En el servicio de guardia, con gorra, brazalete y equipo café con doble bandolera y pistola. c) El primer día laborable de la semana en la Comandancia General del Ejército. A) 1c,2a,3b. B) 1a ,2c,3b. C) 1a,2b,3c. D) Ninguno. 86. La boina de paño, redonda y chata, con insignias de la clasificación y jerarquía, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Uniformes Identifique los conceptos a qué boina corresponde: 1) BOINA COLOR CONCHO DE VINO 2) BOINA COLOR NEGRO 3) BOINA COLOR AZUL ......................................................................................................... a) Utilizada por el personal que se encuentra prestando servicios en las unidades de Fuerzas Especiales. b) Utilizada por el personal que se encuentra prestando servicios en las unidades de la Aviación del Ejército. c) Utilizada por el personal de oficiales y tropa que presta servicios en la Policía Militar de las unidades del Ejército, llevará el distintivo bordado de la Policía Militar con su jerarquía. A) 1a,2b,3c. B) 1c ,2a,3b. C) 1a,2c,3b. D) Ninguno. 87. Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella condición de trabajo que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de aparición de ese daño. De acuerdo a los conocimientos sobre prevención de accidentes, cuales son los factores de riesgo físicos. A. Virus, bacterias, hongos. B. Gases, vapores, solventes, aerosoles. C. Golpes, cortes, atrapamientos. D. Iluminación. Ruido, vibraciones, radiaciones, ambiente térmico (frío, calor). 88. Los círculos de seguridad, son sistemas diseñados para complementar los programas de prevención el cual dentro de su filosofía involucra a todo el personal en sus diferentes dependencias y áreas de trabajo y obliga a que todos los miembros se conviertan en elemento activo de la seguridad. Cuáles son los miembros que componen el circulo de seguridad de una dependencia: 1. Subcomandante, supervisor y secretario. 2. Comandante de unidad, supervisor, miembros. 3. Coordinador, Supervisor (líder del círculo), secretario y miembros. 4. Director, Subdirector, supervisor y miembros. 89. Las Fuerzas Armadas deben establecer normas y procedimientos de seguridad para todo el personal de la Fuerza Terrestre, tendientes a la eliminación de riesgos innecesarios y como consecuencia, evitar que los accidentes se produzcan. Identifique los conceptos a qué tipo de factor corresponde 1) RIESGO 2) ACCIDENTE 3) SEGURIDAD a) Contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo en un lugar definido y durante un tiempo de exposición determinada. b) Son todas las normas, métodos y procedimientos utilizados para proteger, prevenir y evitar que se susciten acciones y omisiones que causen daño o riesgo al personal, equipo y medios de la institución. c) Es un evento no planificado que como consecuencia resultante produce daños personales o materiales. A) 1a,2b,3c. B) 1a ,2c,3b. C) 1c,2a,3b. D) Ninguno. 90. Los accidentes se clasifican por los daños personales y materiales en distintas clases; cada una de éstas, con características y parámetros distintos Identifique los conceptos a qué clase de accidente corresponde 1. ACCIDENTE CLASE “B” 2. ACCIDENTE CLASE “A” 3. ACCIDENTE CLASE “D” A) Es un accidente en el que se producen pérdidas humanas o invalidez total o permanente de los miembros de la Fuerza o elementos civiles involucrados en el accidente. Pérdidas materiales o daños graves a la propiedad del 75% al 100% de destrucción.; b) Es un accidente en el cual los daños personales se traducen en discapacidad o invalidez parcial o cuando 5 o más personas han sido hospitalizadas como resultado del mismo. Pérdidas materiales o daños del 50% al 74% de destrucción. c) Es un accidente en el cual se registran lesiones leves que no estén categorizadas en el accidente clase C. Pérdidas materiales o daños mínimos a la propiedad del 10% al 24% de destrucción. A) 1a,2c, ,3b. B) 1c ,2a,3b. C) 1b,2a,3c. D) Ninguno. 91. Para la investigación de los accidentes ocurridos en las unidades militares, se conforman diferentes juntas en diferentes niveles Identifique los conceptos a qué clase de junta corresponde 1. Junta Investigadora de Accidentes (J.I.A.) 2. Junta Evaluadora de Accidentes (J.E.A.) 3. Junta Resolutiva de Accidentes (J.R.A.) a) Se conformará a nivel División y tendrá la responsabilidad de evaluar el informe presentado por la J.I.A. de su Brigada y elevar el informe final a la Junta Resolutiva de Accidentes de la I.G.F.T b) Es el organismo de la I.G.F.T. responsable de analizar el informe remitido por la Junta Evaluadora de Accidentes de las Divisiones y emitir la resolución que corresponda. c) Es el Organismo conformado a nivel Brigada, responsable de realizar la investigación total del accidente ocurrido en su jurisdicción sin considerar que el personal o material involucrado en el mismo pertenezca a un reparto no orgánico. A) 1a,2c, ,3b. B) 1c ,2a,3b. C) 1b,2a,3c. D) Ninguno. 273. Usted como hombre guía de una patrulla de combate deberá conocer la definición de la carta, sabiendo que es la representación gráfica de la superficie de la tierra o parte de la misma dibujada a escala sobre un plano, reconocer a quien corresponde este concepto?. A. Carta topográfica. B. Carta. C. Croquis. D. Curvas de nivel. 274. Usted como parte de una patrulla de combate deberá conocer que nombre de la carta militar, corresponde a una característica cultural o geográfica sobresaliente, reconocer dentro de la información marginal en donde se encuentra ubicado el nombre de la carta?. A. Margen superior derecho. B. Centro del margen inferior. C. Centro del margen superior. D. Numero de edición. 275. Su Comandante requiere saber lo siguiente, cuál es la escala de las cartas que son usadas para el planeamiento general y estudios estratégicos realizados por los Comandantes de las grandes unidades. ¿Identificar la escala de la carta usada por las grandes unidades?. A. Escala Pequeña. B. Escala Grande. C. Escala Real. D. Escala mediana. 276. Usted como parte de una patrulla de combate debe conocer que dentro de la información marginal en donde se encuentra representada la escala numérica y escala gráfica en la carta topográfica que sirve para determinar las distancias. ¿Identificar dentro de la información marginal en donde está ubicada?. A. En la derecha. B. Margen superior izquierdo de la carta. C. Centro del margen superior. D. Margen inferior y central de la carta. 277. La sala de operaciones del BIMOT 2 “IMBABURA” dispone de cartas que son utilizadas para satisfacer los requerimientos tácticos técnicos y administrativos de las unidades de campaña. ¿Reconocer que tipo de escala son las cartas utilizadas?. A. Mediana. B. Grande. C. Pequeña. D. Superior. 278. Usted como instructor tiene como ayuda didáctica un mapa del Ecuador a escala 1:1.000.000. ¿Reconocer que tipo de escala corresponde?. A. Mediana. B. Grande. C. Pequeña. D. Escala real. 279. La oficina de operaciones del BIMOT 21 “MACARA” dispone de varias cartas topográficas de escala mediana que se usan para operación de planeamiento y concentración de tropas. ¿Reconocer de las siguientes escalas corresponden a dichas cartas?. A. Escalas mayores a 1:250.000 y 1:25.000. B. Escalas menores a 1:250.000 y 1:25.000. C. Escalas mayores a 1:25.000 y 1:52.000. D. Escalas menores a 1:52.000 y 1:50.000. 280. Usted como hombre guía de una patrulla de combate deberá conocer que es la representación tridimensional de un área modelada en yeso caucho u otro material. ¿Identificar a quien corresponde este concepto?. A. Notas de proyección. B. Cartas temáticas. C. Modelo del terreno. D. Plano de ciudad. 281. Su Comandante de batallón en una reunión para la elaboración de los planes de la unidad le pregunta sobre la definición de carta topográfica. ¿Identificar el concepto correspondiente?. A. Carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría. B. Es producción de una fotografía rectificada. C. Modelo del terreno. D. Carta elaborada para operaciones militares. 282. Usted como instructor de lectura de cartas de la “EIWIAS” explica a los aspirantes a soldados que muestra las cartas planimetrías dentro del tipo de cartas que existen. ¿Identificar que nos muestra ese tipo de cartas?. A. Curvas de nivel. B. Relieve. C. Solamente planimetría. D. Altura. 283. Usted como un parte de un equipo de combate, mediante coordenadas rectangulares localiza puntos en la carta con aproximación a 1000 metros en una carta topográfica de escala 1/50000 para tomar mejores rutas y llegar en mejores condiciones al objetivo. ¿Identificar con cuantos dígitos se localiza dichos puntos en la carta topográfica?. A. 10 Dígitos. B. 5 Dígitos. C. 6 Dígitos. D. 4 Dígitos. 284. Usted como un parte de un equipo de combate, mediante coordenadas rectangulares localiza puntos en la carta con aproximación a 100 metros en una carta topográfica de escala 1/50000 para tomar mejores rutas y llegar en mejores condiciones al objetivo. ¿Identificar con cuantos dígitos se localiza dichos puntos en la carta topográfica?. A. 8 Dígitos. B. 5 Dígitos. C. 6 Dígitos. D. 4 Dígitos. 285. Usted como un parte de un equipo de combate, mediante coordenadas rectangulares localiza puntos en la carta con aproximación a 10 metros en una carta topográfica de escala 1/50000 para tomar mejores rutas y llegar en mejores condiciones al objetivo. ¿Identificar con cuantos dígitos se localiza dichos puntos en la carta topográfica?. A. 8 Dígitos. B. 5 Dígitos. C. 9 Dígitos. D. 4 Dígitos. 286. Usted como un parte de un equipo de combate, explica a sus subordinados que es importante para el combatiente utilizar la carta topográfica correctamente ya que nos proporciona datos de interés como: distancias precisas, ubicaciones alturas mejores rutas, características del terreno información sobre cobertura y encubrimiento. ¿Identificar a que se refiere este concepto?. A. Abrigos y encubrimientos. B. Seguridad de las cartas. C. Importancia de las cartas. D. Definición de cartas. 287. Usted como un parte de un equipo de combate, antes de salir a un operación táctica explica sobre la información marginal de la carta sobre el nominativo de la carta que se encuentran en el margen superior derecho de la carta. ¿Recordar que significa en nominativo de la carta?. A. Conjunto de cartas levantadas a una misma escala. B. Conjunto de siglas que identifican a cada carta. C. Corresponde a una característica natural o geográfica sobresaliente. D. Nombre de la carta. 288. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color negro?. A. Caminos, edificios, puentes, ferrocarriles. B. Elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes. C. Bosques, huertos y viñeros. D. Zona gaseada. 289. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color azul?. A. Características de relieve. B. Carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales. C. Características hidrográficas. D. Zona de aterrizaje. 290. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color verde?. A. Características hidrográficas. B. Características de relieve. C. Creaciones realizadas por el hombre. D. Vegetación como bosques, huertos y viñedos. 291. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. : ¿Identificar que representa el color café?. A. Características hidrográficas. B. Características de relieve como elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes. C. Creaciones realizadas por el hombre. D. Vegetación como bosques, huertos y viñedos. 292. Usted como un parte de un equipo de combate, debe tener la una idea clara sobre los símbolos topográficos que tiene por objeto permitir formarse una porción de la superficie de la tierra con sus características debidamente colocadas. ¿Identificar que representa el color rojo?. A. Características hidrográficas. B. Carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales. C. Características de relieve. D. Vegetación como bosques, huertos y viñedos. 293. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados que la carta es un documento que debe ser empleada con una clasificación confidencial, que si cae en manos enemigas puede suministrar información sobre actividades de especial interés como movimientos de tropas u otro tipo de operación. ¿Recordar a que se refiere este concepto?. A. Cuidado de las cartas. B. Definición de carta. C. Seguridad de las cartas. D. Categorías y uso de la cartografía. 294. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados que la carta es un documento muy importante porque tiene muchas aplicaciones que es necesario cumplir ciertos requisitos, como doblarlas correctamente en forma de acordeón, protegerlas con plástico (PAPEL CONTAC) y dejar visible las hojas adyacentes. ¿Recordar a que se refiere este concepto?. A. Cuidado de las cartas. B. Hojas adyacentes. C. Seguridad de las cartas. D. Importancia de las cartas. 295. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala pequeña?. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. 296. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala mediana?. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. 297. Usted como un soldado experto en selva explica a sus subordinados s sobre las escalas de las cartas, como son pequeñas, medianas y grandes en la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella. ¿Identificar un ejemplo de una carta de escala grande?. A. 1/250.000 a 1/25000. B. 1/10.000. C. 1/25000 y mayores. D. 1/250.000 menores. 299. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la “EIWIAS” que dentro de la información marginal de la carta, que se identifica con un número o una letra mayúscula seguida de tres cifras. ¿Identifique el concepto a quién corresponde?. A. Nominativa de la carta. B. Nombre de la carta. C. Número de serie. D. Nombre del cantón. 300. Usted como un instructor de la asignatura de lectura de cartas indica a sus estudiantes de la “ESFORSE” que dentro de la información marginal de la carta corresponde un conjunto de siglas que se identifica con un numero o una letra mayúscula seguida de tres cifras. ¿Identifique el concepto correspondiente a quién corresponde?. A. Nominativa de la carta. B. Nombre de la carta. C. Número de serie. D. Nombre del cantón. 117. ¿Escoja que fabricación tiene el fusil HK 33 E?. A. Inglesa con patente alemana. B. Italiana. C. Francesa. D. Americana. 118. ¿Seleccione qué característica tiene el fusil HK 33 E?. A. Es una arma semiautomática. B. Es un arma automática. C. Es una arma automática y semiautomática. D. Es un arma automática, semiautomática y en ráfaga. 119. ¿Reconozca si el fusil HK 33 E tiene acerrojamiento?. A. Semirrígido. B. Rígido. C. No tiene acerrojamiento. D. Semirrígido por rodillos. 120. ¿Seleccione si el fusil HK 33 E da aviso de recamara vacía?. A. Si. B. No. C. Solo con el sub calibre. D. Solo en la opción automático. 121. ¿Identificar cuántas líneas de dextrorsum tiene el fusil HK 33 E?. A. 6. B. 7. C. 9. D. 11. 123. ¿Reconozca qué tipo de calibre es el fusil M16 A1?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 mm. x 45 mm. 124. ¿Identifique qué fabricación tiene el fusil M16 A1?. A. Americano. B. Ingles. C. Francés. D. Ruso. 125. ¿Reconozca si el fusil M16 A1 tiene acerrojamiento?. A. Semirrígido. B. Cerrojo rotativo. C. Rígido. D. Semirrígido por rodillos. 126. ¿Seleccione si el fusil M16A1 tiene aviso de recamara vacía?. A. No. B. Con sub calibre. C. En ráfaga. D. Si. 127. ¿Escoja cuáles son los fundamentos de puntería para toda arma?. A. Posición del cuerpo, agarre del arma, alineación de los aparatos de puntería, control de la respiración, presión constante del rabillo disparador. B. Posición del cuerpo, agarre del arma, alineación de los aparatos de puntería, control de la respiración, presión constante del rabillo disparador, realineación. C. Posición del cuerpo, alineación de los aparatos de puntería, control de la respiración, presión constante del rabillo disparador, realineación. D. Posición del cuerpo, alineación de los aparatos de puntería, control de la respiración, presión constante del rabillo disparador, realineación. 128. ¿Identificar cuál es una medida de seguridad en el polígono de tiro?. A. En la línea de fuego solo ejecutara las voces de mando que el instructor indica. B. Cargar alimentar y asegurar. C. 30 cartuchos. D. Tiro Mozambique. 129. ¿Seleccione cuál es una medida de seguridad en el polígono de tiro?. A. Cerrojo rígido. B. 9mm. C. Personal que va a realizar el tiro ingresara con el arma con seguro y los mecanismos atrás. D. Ninguna de las anteriores. 130. ¿Reconozca cuál es una medida de seguridad en el polígono de tiro?. A. Acople para el lanza granada hk. B. Tiro federal. C. Tiro bobo. D. No disparar un arma a través de obstáculos. 131. ¿Seleccione qué tipo de calibre tiene la pistola Browning?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 x 19 Parabellum. 132. ¿Escoja qué fabricación tienen la pistola Browning?. A. Belga. B. Americana. C. Italiana. D. Alemana. 133. ¿Identifique cuántas líneas de dextrorsum tiene la pistola Browning?. A. 1. B. 5. C. 6. D. 7. 134. ¿Seleccione cuál es la longitud que tiene la pistola Browning?. A. 143 mm. B. 197 mm. C. 120 mm. D. 175 mm. 135. ¿Reconozca cuál es el peso la pistola Browning con cargador vacío?. A. 755 g. B. 800 g. C. 910 g. D. 500 g. 136. ¿Identifique qué calibre tiene la pistola HK?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 x 19 Parabellum. 137. ¿Reconozca qué fabricación tiene la pistola HK?. A. Alemana. B. Americana. C. Rusa. D. Inglesa. 138. ¿Identifique cuál es el peso de la pistola HK con cargador vacío?. A. 700 g. B. 811 g. C. 748 g. D. 799 g. 139. ¿Escoja qué longitud tiene la pistola HK?. A. 172 mm. B. 190 mm. C. 194 mm. D. 180 mm. 140. ¿Identifique cuál es la longitud del cañón de la pistola HK?. A. 97 mm. B. 108 mm. C. 105 mm. D. 120 mm. 141. ¿Identifique qué calibre tiene la pistola Prieto beretta?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 x 19 Parabellum. 142. ¿Escoja qué fabricación tiene la pistola Prieto beretta?. A. Italiana. B. Alemana. C. Francesa. D. Rusa. 143. ¿Seleccione cuál es la longitud de la pistola Prieto beretta?. A. 218 mm. B. 230 mm. C. 208 mm. D. 199 mm. 144. ¿Identifique cuál es la longitud del cañón de la pistola Prieto beretta?. A. 102 mm. B. 111 mm. C. 126 mm. D. 130 mm. 145. ¿Identifique cuál es el año de producción de la pistola Prieto beretta?. A. 1999. B. 1955. C. 1970. D. 1975. 146. ¿Identifique qué calibre tiene la pistola Taurus?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 x 19 Parabellum. 147. ¿Identifique qué fabricación tiene la pistola Taurus?. A. Brasileña. B. Italiana. C. Alemana. D. Francesa. 148. ¿Seleccione en qué año comenzó la producción de la pistola Taurus?. A. 2005. B. 1999. C. 2004. D. 2000. 149. ¿Identifique qué calibre tiene la pistola CZ?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. 5,56 mm. x 45 mm. D. 9 x 19 Parabellum. 150. ¿Identifique qué fabricación tiene la pistola CZ?. A. Italiana. B. República Checa. C. Alemana. D. Americana. 151. ¿Identifique qué longitud tiene la pistola CZ?. A. 206 mm. B. 198 mm. C. 210 mm. D. 230 mm. 152. ¿Qué longitud tiene el cañón de la pistola CZ?. A. 100 mm. B. 115 mm. C. 120 mm. D. 98 mm. 153. ¿Seleccione cuál es el peso de la pistola CZ?. A. 1,12 kg. B. 0,99 kg. C. 1,11 kg. D. 1 kg. 154. ¿Identifique cuál es la fabricación que tiene la ametralladora HK?. A. Italiana. B. Francesa. C. Alemana. D. Inglesa. 155. Identifique cuál es la fabricación que tiene el RPG-7. A. Rusa. B. Alemana. C. Italiana. D. Americana. 156. ¿Seleccione el tipo de munición q ocupa el RPG-7?. A. 5,60 mm. x 45 mm. B. 5,56 mm. x 55 mm. C. Cohete rpg 7. D. 9 mm. x 45 mm. 157. ¿Seleccione en que parte del tanque ud dispararía el cohete RPG-7 para inhabilitarlo?. A. Parte frontal del tanque. B. Parte lateral del tanque. C. Rueda motriz. D. Ametralladora coaxial. 158. ¿Seleccione tipo de armamento que ud utilizaría para destruir un tanque de guerra?. A. Fusil hk. B. Mortero de 81. C. Fusil m16. D. RPG-7. 159. ¿Seleccione el mecanismo de miras con el cual ud apuntaría para poder hacer el tiro del lanzagranadas hk?. A. Fusil hk. B. Mortero de 81. C. Fusil m16. D. Mecanismo de puntería del lanzagranadas hk. 160. ¿Seleccione cual es el país de fabricación del lanzagranadas hk?. A. Rusia . B. Ucrania . C. Brasil. D. Alemania. 161. ¿Seleccione el tipo de munición que ud escogería para hacer tiro de lanzagranadas?. A. Munición 5.56 mm. B. 9 mm. C. Granada de 40 mm. D. Ninguna de las anteriores. 162. ¿Seleccione el tipo de armamento para abatir un grupo de soldados enemigos a más de 150 m?. A. Lanzagranadas de 40 mm. B. Fusil m16. C. Fusil hk. D. Ninguna de las anteriores. 163. ¿Seleccione el armamento que ocupe un tiro parabólico?. A. Pistola CZ. B. Fusil m16. C. Lanzagranadas de 40 mm. D. Ninguna de las anteriores. 164. ¿Marque el tipo de armamento que ud utilizaría para tener más potencia de fuego?. A. Fusil m16. B. Ametralladora HK. C. Fusil hk. D. Pistola CZ. 5. ¿Marque el armamento que puede cambiar de tubo cañón?. A. Fusil m16. B. Ametralladora HK. C. Pistola Taurus. D. Pistola CZ. 166. Un equipo de combate tiene diferentes funciones y características como parte de una unidad. ¿Dónde cumple misiones y como parte de?. A. Escuadrón. B. Batallón. C. Cía. o en forma independiente. D. Pelotón. 167. Un equipo de combate entre sus características combina diferentes elementos. ¿Cuáles son estos elementos?. A. Combinación de hombres y armas. B. Combinación de personas y equipo especial. C. Combinación de comandos y ametralladoras. D. Combinación de hombres entrenados y armería. 168. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Qué capacidades posee para enfrentar al enemigo?. A. Caminar en las noches. B. Visión nocturna. C. Patrullaje de reconocimiento corto y largo. D. Operaciones de antimotines. 169. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Qué capacidades tiene para enfrentar al enemigo?. A. Acción violenta. B. Acciones de contraemboscada y persecución. C. Movilidad y flexibilidad para obtener ventaja del enemigo. D. Contrataque eficiente y de fácil maniobra. 170. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Qué capacidades tiene para enfrentar al enemigo?. A. Operaciones rurales, urbanas. B. Operaciones en montañas o llanuras en cualquier condición meteorológica. C. Operaciones anfibias en ríos, riveras y submarinas. D. Operaciones helitransportadas, infiltraciones y manejo de explosivos. 171. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones. A. Poco personal, mucha distancia. B. Demasiado peso en la mochila para el camino. C. Alto índice de enfermedades en el terreno. D. Mando y control es difícil. 172. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones?. A. Comida y agua abundante en la selva. B. Medicina e insumos médicos. C. Descanso e hidratación continua. D. Fuerzas empleadas deben ser relevadas. 173. Un equipo de combate tiene diferentes capacidades y limitaciones. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones?. A. Fácil movilidad y empleo de las armas. B. Condiciones climáticas adecuadas. C. Enlace y comunicación continua. D. Reducida observación y campos de tiro. 174. Un equipo de combate se emplea en diferentes ambientes. ¿Cuál es la característica, una de ellas es la selva ?. A. Humedad, población, gran comercio. B. Temperatura, viento, lluvias, luz, humedad. C. Gran población, ambiente laboral, trabajo hostil. D. Medios de transporte continuos, caminos bien definidos. 175. Un equipo de combate se emplea en diferentes ambientes. ¿Qué culturas aborígenes del oriente existen en el país?. A. Guaraníes, aztecas, incas. B. Aborígenes, apaches, indios. C. Shuar, Kichwa, huaorani, secoya. D. Sionas, suniies, tucsi, zulu. 176. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco debe considerar es ¿Qué se utiliza para la observación aérea y terrestre?. A. Los escondites. B. La sombra de un árbol. C. El abrigo de una caverna. D. El encubrimiento. 177. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones. ¿Cómo nos ayuda a mejorar la visión del objetivo?. A. Las lluvias. B. La visión. C. La observación. D. La neblina. 178. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones. ¿Cómo se llaman estos aspectos? Algunos se presentan en la selva como: ríos anchos, vegetación tupida, etc. A. Tráfico. B. Derrumbes. C. Obstáculos. D. Desastres naturales. 179. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones . ¿Qué se debe tener para aprovechar los medios que se dispone?. A. Terreno clave. B. Dominio demográfico. C. Movilidad. D. Ventaja en el terreno. 180. Uno de los aspectos militares de la selva que el Eco tiene que considerar en las operaciones. ¿Qué se debe tomar en cuenta que nos puede facilitar la cobertura y el encubrimiento, además nos ayuda a evacuación y abastecimiento?. A. Vías de primer orden. B. Avenidas de aproximación. C. Ruta de evacuación. D. Vías de segundo orden. 181. El Eco de operaciones en selva realiza una acción primordial en la defensa de limite político internacional (LPI). ¿Qué se realiza para el cumplimiento de una misión específica y tiene diferentes objetivos. A. Patrullaje. B. Contrataque. C. Captura de rehenes. D. Eliminación selectiva. 182. La organización de las patrullas en la selva. ¿Cuáles son las diferentes misiones a cumplir?. A. Anfibias y rescate. B. General y especial. C. Convencional e irregular. D. Primaria y secundaria. 183. La organización de las patrullas en la selva se la realiza de dos maneras: ¿Cuáles son las diferentes misiones de las operaciones del ECO?. A. Reconocimiento y asalto (especiales). B. Operaciones paracaidistas. C. Seguridad y protección. D. Evacuación y rescate. 184. La organización de las patrullas de manera especial para un reconocimiento se divide en: ¿En cuantos elementos se divide una patrulla de reconocimiento?. A. Elemento comando, reconocimiento, rescate, apoyo. B. Elemento comando, reconocimiento, apoyo y extracción. C. Equipo comando, reconocimiento, seguridad y apoyo. D. Elemento comando, reconocimiento, seguridad y apoyo. 185. La organización de las patrullas de manera especial para un asalto por equipos es: ¿Cuáles son los equipos del elemento de asalto de una patrulla?. A. Equipo de asalto, explosivos, persecución, equipo de seguridad 1 y 2. B. Equipo de tiradores expertos, explosivos, persecución y captura. C. Equipo de registro y captura, explosivos, tiradores expertos, equipo de seguridad 1 y 2. D. Equipo de demolición, explosivos, persecución, equipo de seguridad 1 y 2. 186. En un eco o patrulla de combate se reconocen diferentes funciones individuales para cada combatiente y se clasifican por elementos: ¿Cuáles son los integrantes del elemento comando?. A. Comandante, segundo comandante, radioperador, guía, brujulero. B. Comandante, explorador, brujulero, segundo comandante. C. Comandante, guía y radioperador, enfermero, segundo comandante. D. Comandante, segundo comandante, radioperador, brujulero. 187. El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿Qué se realiza unos 15’ antes del inicio del crepúsculo matutino náutico?. A. Crepúsculo. B. Despertada. C. Descubierta. D. Levantada. 188. El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿Qué se realiza para asegurarse de que el terreno es fiable?. A. Acampar. B. Reconocimiento. C. Investigación. D. Entrevista. 189. El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿Qué se realiza para estar seguros tanto en personal, armamento y equipo?. A. Guardia. B. Escolta. C. Seguridad. D. Resguardo. 190. El eco de combate para ocupar una base de patrullas sigue diferentes pasos. ¿En qué paso se asigna los diferentes sectores a los elementos del ECO?. A. Ocupación. B. Asignación. C. Ocupamiento. D. Acomodarse. 191. El eco de combate para ocupar una base de patrullas tiene dos posibilidades. ¿Qué tipo de base se la realiza cuando no se llego al lugar marcado en la carta?. A. Apurada. B. Al momento. C. Planificada. D. Improvisada. 192. El eco de combate para ocupar una base de patrullas tiene dos posibilidades. ¿Qué tipo de base se realiza cuando ya se ha seleccionado el punto en la carta?. A. Pensada. B. Planificada. C. Organizada. D. Arreglada. 193. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos ¿Qué momento se puede comunicar con el escalón superior?. A. Alto corto. B. Alto largo. C. Alto pausado. D. Alto para comunicación. 194. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿Dónde o en qué alto se puede tener la reunión de varios Ecos?. A. Alto rápido. B. Alto de reunión. C. Alto de patrulla. D. Alto largo. 195. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿En qué momento se puede navegar en la carta o tomar agua?. A. Alto violento. B. Pausa táctica. C. Alto de navegación. D. Reconocimiento. 196. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿En que alto se recoge agua?. A. Alto de hidratación. B. Alto para recoger agua. C. Alto hidratante. D. Pausa de hidratación. 197. El eco de combate durante el movimiento o el avance en el terreno ejecuta varios tipos de altos. ¿En que alto se verifica el sector donde se piensa llegar o atacar?. A. Alto para un reconocimiento corto. B. Alto para verificar el terreno. C. Alto para poder atacar. D. Reconocimiento ofensivo. 198. El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas. ¿En qué situación la patrulla cruzara en binomios y se realiza un reconocimiento corto al otro lado?. A. Patio. B. Claro chico. C. Claro pequeño. D. Claro corto. 199. El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas. ¿En qué situación particular se evita cruzar por líneas de cumbre?. A. Parte pantanosa. B. Partes elevadas. C. Puntas de los arboles. D. Líneas de cumbre. 200. El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas y asegurara su eco revisando cada aspecto. ¿Cómo se llama o como son las iniciales de los pasos que sigue el comandante para verificar el estado integro de sus comandados?. A. Mando y control. B. PAMCE. C. LOTAR. D. PRO. 201. El eco de combate durante el movimiento se encontrará con diferentes situaciones o áreas peligrosas quien le ayuda a ver la situación al cmdte. ¿Cuál es el integrante de la patrulla que le informa al cmdte de la situación y ayuda a tomar las decisiones?. A. Hombre guía. B. Radioperador. C. Lanzagranadas. D. Ametralladora. 202. El eco de combate durante el movimiento, el hombre guía en coordinación con el comandante señalara ciertos puntos. ¿Qué puntos nos brindan la ayuda para el control y seguridad del personal?. A. Puntos de seguridad. B. Puntos de monitoreo. C. Puntos de control. D. Puntos de orden. 203. El eco de combate al utilizar los puntos de control debe reconocer y saber que función cumple cada punto. ¿Qué punto se emplea en caso de algún herido o alguna baja?. A. Puntos de reunión inmediata. B. Punto de reunión de emergencia. C. Punto de reunión de heridos. D. Punto de reunión de ruta. 204. El eco de combate al utilizar los puntos de control debe reconocer y saber que función cumple cada punto. ¿Qué punto se realiza o emplea para dar las últimas coordinaciones posteriores al cumplimiento de la misión?. A. Punto de reunión antes del objetivo. B. Punto de reunión inmediato. C. Punto de reunión previo al ataque. D. Punto de reunión de objetivo. 205. El eco de combate durante su avance se puede encontrar con condiciones idóneas para realizar ataques y a su vez ataques inminentes hacia el Eco a esto lo llamamos. ¿Cómo se llama la acción donde se ataca y aniquila al grueso del eco adversario durante el avance?. A. Envolvimiento. B. Empoderamiento. C. Acción violenta. D. Emboscada. 206. El eco de combate durante su avance se puede encontrar ataques inminentes existen distintas maneras de actuar ante esto. ¿Cómo se llama la acción que se ejecuta y brinda concentración de fuego hacia el enemigo y se van desplazando las tropas dando la señal hacia el otro hombre para que continúe el avance?. A. Desplegar. B. Retroceder. C. Oruga. D. Saltos sucesivos. 207. El eco de combate durante su avance se puede encontrar ataques inminentes existen distintas maneras de actuar ante esto. ¿Dónde se cubre los dos flancos y se da concentración de fuego, sin que exista silencio de fuego el combatiente sale y continúa el movimiento por el interior del dispositivo?. A. Cigarro. B. Retroceso continuo. C. Flancos cubiertos. D. Defensa desplegada. 208. El eco de combate al encontrar una patrulla enemiga conociendo el sector y teniendo dominio del mismo procede a realizar una emboscada. ¿De qué manera y de acuerdo a que situación que se viva en ese momento con las patrullas se monta una emboscada y esta puede ser?. A. Lineal o paralela. B. Coordinada o improvisada. C. Inventada y organizada. D. Imprevista y marcada. 209. El eco de combate al realizar un reconocimiento el comandante coordina con el segundo comandante y toman en cuenta los siguientes aspectos. ¿Cuáles son los pasos que se usan para tener claro que hacer con el Eco antes durante y después del reconocimiento?. A. LOTAR. B. PRI. C. ECUGI. D. PRO. 210. El eco de combate durante su misión se encuentra con diferentes situaciones inesperadas. ¿Cuáles son técnicas para actuar de manera oportuna y rápidamente para salir de la situación o manejarla de la mejor manera?. A. TEM (técnicas especiales de movimiento). B. TEI (técnicas especiales inmediatas). C. TAI (técnicas de acción inmediata). D. TAI (técnicas de acción improvisadas). 211. El eco de combate durante su misión se encuentra con diferentes situaciones inesperadas. ¿Al ser descubiertos y aplicando las TAI hacia donde nos dirigimos?. A. Salimos sin rumbo fijo. B. Nos esparcimos y damos fuego continuo. C. Retroazimut y nos dirigimos a uno de los puntos previstos o de control del Eco. D. TAI (dispar amos y evacuamos al cuartel). 212. El eco de combate al utilizar las TAI las emplea en las diferentes situaciones ¿Cuál de estas situaciones particularmente son imprevistas y en su mayoría involucran comunicación con individuos?. A. Cruce de ríos. B. Enemigo herido, campesino. C. Paros en la vía. D. Deslaves. 27. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París como Articulo 5. A. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. B. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradante. C. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. D. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos. 28. Los Derechos Humanos se pueden agrupar según sus características o naturaleza. Son relacionados a la vida cotidiana del individuo, garantizar la integridad física y mental de las personas, su vida y su seguridad a cuál se refiere. A. Forman parte de un sistema que protege y garantiza la aplicación integral del ser humano. B. No son susceptibles de renuncia por parte de sus titulares. C. Se refieren a la participación de los ciudadanos en el ejercicio del poder político, a la participación en el gobierno, y la vida pública, eligiendo y pudiendo ser elegido. D. No se pierden por el transcurso del tiempo, están vinculados a su titular durante toda su vida. 29. Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron proclamadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sirven para establecer un recurso jurídico que los contemplara a nivel universal. Dichas características son. A. Tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. B. Conjunto de valores fundamentales, poseemos las personas desde nuestro nacimiento, existen en todo momento y lugar, Permiten tener una vida digna y le permiten gozar de derechos y libertades. C. Esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional. D. Universales, Inalienables, Irrenunciables, Imprescriptibles, Indivisibles inviolables. 30. Los Derechos Humanos de primera generación son los primeros que fueron reconocidos por los Estados. Su reconocimiento se dio en el siglo XVIII. Surgen en busca de fomentar la libertad y minimizar la intervención de los poderosos en la vida privada de las personas y estos son. A. El derecho a la vida, el derecho a la libertad, la libertad de reunión y de asociación pacífica, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la vida privada, la libertad de pensamiento y religión. B. Los derechos a trabajar, recibir igual salario por igual trabajo, gozar de protección contra los efectos de la enfermedad, la vejez, la incapacidad y el desempleo involuntario; percibir un ingreso que asegure una existencia conforme a la dignidad humana. C. Fundados en el principio de igualdad ante la ley, en esta categoría están comprendidos los derechos a la libertad individual, a la seguridad, a la libertad de pensamiento y de conciencia. D. Declaración que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a cualquiera de los derechos y libertades. 31. Los derechos de tercera generación también son denominados derechos de solidaridad y han sido incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX. Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre las personas en todas partes del mundo y son. A. Derecho a la libertad de pensamiento y religión, el derecho a contraer matrimonio, el derecho a la seguridad política, la libertad para tener la cantidad de hijos que cada quien desee, el derecho a la seguridad jurídica. B. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. C. El derecho a la paz, el derecho al medio ambiente limpio, el derecho al uso de los avances tecnológicos, el derecho a la autodeterminación, el derecho a la identidad nacional y cultural. D. El derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado, toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 32. El Sargento Segundo Rojas Manuel fue detenido en el bus de la cooperativa San Francisco viajaba de la Shell a Quito en la encontraron munición calibre 5.56mm para realizar las respectivas diligencias. toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo se sugiere seguir un. A. Elaborar el acta. B. El debido proceso legal. C. Un oficio. D. Elaborar un currículo. 33. Es lo que no se adecua a la norma jurídica y se refiere a violaciones de leyes o reglamentos gubernamentales. La patrulla Oso se encontraba, asignada al sector de Buenos Aires a vigilar que no exista la extracción aurífera, el comandante ordena a su patrulla para que realice la seguridad de un convoy de vehículos con piedras extraídas de las minas del sector que acciones debe de adoptar la patrulla. A. Solicitar que se aclare, solicitar revocación (anulación), no acatar Ia orden, dar parte al Escalon Superior. B. Existe Ia obediencia debida, solamente para las ordenes legales, no existe Ia obediencia debida para las ordenes ilegales. C. La orden debe ser relacionada con una accion militar. D. Responsabilidad directa, el oficial superior dio Ia orden para que se cometa una infracción. 34. Cuál es la responsabilidad del mando en el uso de la fuerza para evitar las violaciones de leyes o reglamentos gubernamentales. En caso de grave conmoción interna o catástrofes naturales, previa declaratoria del estado de emergencia a través de que autoridades se aplican. A. Ministerio de Gobierno, economía, agricultura, el alcalde y el presidente de la junta parroquial. B. El Estado, Marco Jurídico, Medio Compulsivo y Fuerzas Armadas Policía Nacional. C. El presidente de la junta de agua, el president de la Conai, y registro civil. D. Responsabilidad directa, del oficial superior de la Dirección General de Talento Humano. 35. El Derecho Internacional Humanitario es una rama del Derecho Internacional público que busca limitar los efectos de los conflictos armados. ¿En qué situaciones se aplica el derecho internacional humanitario. A quiénes está destinado y a quiénes protege. A. La convención sobre armas bacteriológicas, la convención sobre armas normales ,Convención sobre los bienes culturales. B. Armas químicas tratado de minas antipersonal protocolo sobre los derechos de los niños. C. Tortura, trato cruel, trato inhumano o degradante, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas. D. Conflicto armado internacional y Conflicto armado no internacional. 36. El derecho internacional humanitario contempla el establecimiento, en los territorios donde se libran conflictos armados, de zonas delimitadas con el fin de proteger a los civiles de los efectos de la guerra.Cuáles son las zonas protegidas durante conflictos armados internacionales. A. Protección de los bienes culturales y de los lugares de culto, zonas y localidades sanitarias, hospitales y servicios médicos conexos, zonas neutralizadas, zonas desmilitarizadas, campamentos de prisioneros de guerra. B. I Zona Militar. II zona Militar, III zona Militar y Cuarta zona Militar. C. Los Estados y grupos organizados, Las reglas y la principios del DIH se aplican también a la ONU y Personal militar de las Naciones Unidas que viole el DIH son objeto de acusación en sus cortes nacionales. D. Personal médico y establecimientos médicos, transporte y equipo deben ser respetados. y protegidos. 37. Los ejércitos de Ciro el Grande, el primer Rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia, pero sus leyes fueron las que marcaron un avance significativo para el hombre. Cuáles son los primeros derechos humanos que proclamó Ciro el Grande en el año 539 A.C. en orden lógico son: 1) Declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión 2) Liberó a los esclavos 3) Estableció la igualdad racial. A) 1,2,3. B) 2,1,3. C) 3,2,1. D) Ninguno. 38. Origen y Evolución: La Declaración Universal de los Derechos Humanos se aprobó en la ONU poco después de la II Guerra Mundial Son instrumentos destinados a su protección, por su importancia y necesidad de respeto. A. Conjunto de valores fundamentales. B. La declaración universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948. C. Poseemos las personas desde nuestro nacimiento. D. Existen en todo momento y lugar. 39. Declaración Universal: Es uno de los hitos fundamentales de nuestra historia. No en vano, hablamos de un documento sin precedentes, en el que se establecieron los derechos naturales de la dignidad humana. Esta declaración, proclamada en París por la Asamblea General de la ONU en qué fecha, país y cuantos artículos recoge. A. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y Cinco mitos y realidades sobre la pena de muerte. B. Los Derechos Humanos - Orígenes y aplicación al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. C. Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en Paris, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos. D. Convención Americana sobre Derechos Humanos y Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 40. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París como Articulo 1. A. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. B. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. C. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza. D. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia. 46. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París como Articulo 24. A. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. B. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. C. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. D. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 48. La Constitución del Ecuador tiene 79 derechos agrupados bajo los siguientes criterios. Es considerado por la Carta Fundamental como un Estado constitucional de derechos y justicia cuales son. A. Derechos del Buen Vivir, Derechos de las Personas y grupos de atención prioritaria, Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, Derechos de participación, Derechos de libertad. B. Es posible que en el futuro se extienda la categoría de DD.HH. A otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales, o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios. C. Universal, indivisibles integrales. D. Libertad, igualdad y fraternidad. 50. Los Derechos Humanos de primera generación son los primeros que fueron reconocidos por los Estados. Su reconocimiento se dio en el siglo XVIII. A. Surgen en busca de fomentar la libertad y minimizar la intervención de los poderosos en la vida privada de las personas y estos son. B. El derecho a la vida, el derecho a la libertad, la libertad de reunión y de asociación pacífica, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la vida privada, la libertad de pensamiento y religión. C. Los derechos a trabajar, recibir igual salario por igual trabajo, gozar de protección contra los efectos de la enfermedad, la vejez, la incapacidad y el desempleo involuntario; percibir un ingreso que asegure una existencia conforme a la dignidad humana. D. Fundados en el principio de igualdad ante la ley, en esta categoría están comprendidos los derechos a la libertad individual, a la seguridad, a la libertad de pensamiento y de conciencia. E. Declaración que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a cualquiera de los derechos y libertades. 51. Los derechos de segunda generación hacen referencia a los derechos sociales, económicos y culturales. Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos XIX y XX Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad de vida para las personas y son: A. El derecho a la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal del voto. B. El derecho a la seguridad social, el derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias, el derecho a una remuneración justa, el derecho a una vivienda, el derecho a la educación. C. El derecho individual o tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones. D. El derecho de los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 52. Los derechos de tercera generación también son denominados derechos de solidaridad y han sido incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre las personas en todas partes del mundo y son. A. Derecho a la libertad de pensamiento y religión, el derecho a contraer matrimonio, el derecho a la seguridad política, la libertad para tener la cantidad de hijos que cada quien desee, el derecho a la seguridad jurídica. B. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. C. El derecho a la paz, el derecho al medio ambiente limpio, el derecho al uso de los avances tecnológicos, el derecho a la autodeterminación, el derecho a la identidad nacional y cultural. D. El derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado, toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 55. Cuál es la responsabilidad del mando en el uso de la fuerza para evitar las violaciones de leyes o reglamentos gubernamentales En caso de grave conmoción interna o catástrofes naturales, previa declaratoria del estado de emergencia a través de que autoridades se aplican. A. Ministerio de Gobierno, economía, agricultura, el alcalde y el presidente de la junta parroquial. B. El Estado, Marco Jurídico, Medio Compulsivo y Fuerzas Armadas Policía Nacional. C. El presidente de la junta de agua, el president de la Conaie, y registro civil. D. Responsabilidad directa, del oficial superior de la Dirección General de Talento Humano. 56. La convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Fue adoptada por la asamblea general de las naciones unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró en vigor el 26 de junio de 1987. Cuáles son los tratados crueles e inhumanos o degradantes: A. Identificarse, advertencia, dejar clara evidencia que utilizara su equipo en dotación. B. Fue adoptada por la asamblea general de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró en vigor el 26 de junio de 1987. C. Tortura, trato cruel, trato inhumano o degradante, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas. D. Armas de fuego letales, no provoquen lesiones no deseados o signifiquen un riesgo injustificado, armas de fuego no letales de advertencia. 58. El derecho internacional humanitario contempla el establecimiento, en los territorios donde se libran conflictos armados, de zonas delimitadas con el fin de proteger a los civiles de los efectos de la guerra. Cuáles son las zonas protegidas durante conflictos armados internacionales. A. Protección de los bienes culturales y de los lugares de culto, zonas y localidades sanitarias, hospitales y servicios médicos conexos, zonas neutralizadas, zonas desmilitarizadas, campamentos de prisioneros de guerra. B. I Zona Militar. II zona Militar, III zona Militar y Cuarta zona Militar. C. Los Estados y grupos organizados, Las reglas y la principios del DIH se aplican también a la ONU y Personal militar de las Naciones Unidas que viole el DIH son objeto de acusación en sus cortes nacionales. D. Personal médico y establecimientos médicos, transporte y equipo deben ser respetados. y protegidos. 59. Los principios del Derecho Internacional Humanitario representan el mínimo de humanidad aplicable en todo tiempo, lugar y circunstancia son aquellas directrices universales, reconocidas por las naciones civilizadas obligatorias para los Estados cuales son: A. Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral. B. Humanidad, necesidad militar, limitación, distinción y proporcionalidad. C. Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de la parte adversaria tienen derecho a que se les respete su vida, su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones. D. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la Parte en conflicto que los tenga en su poder. Esta protección se extiende al personal sanitario, a los establecimientos, los medios de transporte y el material sanitario. 60. Las categorías fundamentales de los Derecho Internacional Humanitario son de cumplimiento obligatorio por todas las partes en conflicto. Son conveniente que cada Estado las incorpore a sus respectivas legislaciones para que sean más efectivas y estas son: A. Como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició. B. Reglas para asistir y proteger a las personas que no toman parte en las hostilidades: la población civil que sufre las consecuencias de los combates, los heridos, los enfermos y los prisioneros o personas retenidas. Así mismo, busca la solución de los problemas. C. Combatientes, población civil, objetivos militares, bienes de carácter civil, bienes culturales, obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, medio ambiente, localidades y zonas bajo protección especial. D. Conflictos armados, internacionales, el derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de su elección para hacer la guerra o protegen a las personas y a los bienes afectados o que pueden verse afectados por el conflicto. 61. El cilindro de Ciro, es un documento que ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo Los primeros derechos humanos que proclamó Ciro el Grande en el año 539 A.C. sus decretos se grabaron en? 1. En un cilindro de barro cocido, en el año 539 A.C , en lenguaje acadio. 2. En el año 539 A.C, en lenguaje acadio, en un cilindro de barro cocido 3. En lenguaje acadio, en un cilindro de barro cocido, en el año 539 A.C. A. 1. B. 2. C. 3. D. Ninguno. |