option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alimentos funcionales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alimentos funcionales

Descripción:
Test de nutrición del master de avances

Fecha de Creación: 2023/03/02

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 55

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los alimentos funcionales. Nos aportan todos los nutrientes que necesitamos. Dos son correctas. Nos aportan nutrientes. Cumplen alguna función adicional al aporte de energía y nutrientes.

La biodisponibilidad de un componente de un alimentos se refiere a. La cantidad de ese componente que está presente en el alimento. La proporción presente en el alimento que se absorbe. La proporción que se encuentra activa en el alimento. La proporción que no se encuentra unida a otro componente del alimento.

La demanda de alimentos funcionales en un país depende de. Las tradiciones alimentarias. La legislación vigente. La herencia cultural. Todas son correctas.

Las declaraciones nutricionales se refieren a. El contenido en nutrientes determinados. El contenido en nutrientes en general. La presencia de compuestos beneficiosos para la salud. La presencia de componentes bioactivos.

Para que se autorice el uso de declaraciones de salud debe cumplirse. El efecto beneficiosos debe estar probado científicamente. El agente bioactivo debe estar presente en cantidad suficiente. El agente bioactivo debe estar en forma asimilable. Todas.

Para que un alimento pueda llevar la declaración nutricional "sin grasa" debe. No contener más de 0.5g de grasa por 100g. No contener nada de grasa. No contener más de0.5g de grasa por 100 mL. Dos son correctas.

Los alimentos probióticos. Contienen fibra. Contienen microorganismos. Contienen fibra y microorganismos. Contienen microorganismos vivos en determinada cantidad.

Los ácidos grasos de la serie w3 con efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular son. äcido eicosapentanoico. ácido docosahexanoico. ácidos EPA y DHA. ácido oleico.

La mayor parte del colesterol presente en la sangre procede de. El que consumimos con productos de origen animal. El que consumimos con productos de origen vegetal. De la síntesis hepática. De la degradación de las lipoproteínas.

Los productos con fitoesteroles y fitoestanoles: Reducen la absorción del colesterol. Degradan el colesterol en sangre. Reducen la absorción de vitaminas liposolubles. Dos son correctas.

Los efectos beneficiosos de la fibra se relacionan con. mejora del peristaltismo. acción prebiótica. disminución de la absorción de colesterol. todas son correctas.

Los alimentos transgénicos son: los que contienen organismos modificados genéticamente. los que se obtienen a partir de organismos modificados genéticamente. los que han sido alimentados con organismos modificados genéticamente. ninguna es correcta.

Los nutracéuticos son: productos de origen natural. dos son correctas. fármacos. tienen actividad biológica conocida.

En comparación con los fármacos, los nutracéuticos: pueden producir toxicidad a dosis menores. no están tan regulados. sus efectos están mejor establecidos. ninguna es correcta.

Los componentes activos de los nutracéuticos se pueden obtener a partir de: organismos animales. todas son correctas. microorganismos. organismos vegetales.

señala un nutracéutico con actividad antioxidante: extracto de arándano. dos son correctas. resveratrol. colágeno.

El triptófano se utiliza como nutracéutico por: es un amino ácido esencial. es un precursor de la serotonina. mejora el metabolismo proteico. ninguna es cierta.

¿Cuál es la relación del colágeno con la vitamina C?. el ácido ascórbico es necesario para la síntesis del colágeno. dos son correctas. la vitamina c aumenta la absorción del colágeno. ambos participan en el mantenimiento del cartílago y el hueso.

En la fitoterapia se utilizan suplementos: que no contienen nutrientes. todas son correctas. que contienen principios activos. que pueden mejorar una función concreta.

Los alimentos enriquecidos: se llaman también fortalecidos. dos son correctas. se les añaden nutrientes adicionales. se enriquecen en nutrientes que no contenían.

Los suplementos nutricionales: solo contienen vitaminas. pueden formularse para situaciones fisiológicas concretas. solo contienen minerales. deben usarse por la población en general para asegurar el estado nutricional.

Los componentes de los alimentos funcionales pueden: mejorar una función fisiológica concreta. Todas son posibles. retrasar la aparición de una enfermedad. Otro:. Mejora el bienestar general.

Indica un ejemplo de un componente bioactivo presente en la uva con actividad antioxidante. Resveratrol. flavonoides. polifenoles. esteroides.

Indica el principal compuesto de la fracción minoritaria del AOVE con actividad antioxidante. Polifenoles. Flavonoides. Hidroxitirosol. Esteroides.

Indica un tipo de componente funcional que mejore el peristaltismo. minerales. fibra. lipidos. proteinas.

La nutrigenética es. la ciencia que establece la relación entre distintas variables genéticas y enfermedades relacionadas con la alimentación. Dos son correctas. la ciencia que estudia la forma en la que distintos componentes de los alimentos afectan a la expresión de los genes. la base para el desarrollo de las dietas personalizadas.

La nutrigenómica es: la ciencia que establece la relación entre distintas variables genéticas y enfermedades relacionadas con la alimentación. la ciencia que estudia la forma en la que distintos componentes de los alimentos afectan a la expresión de los genes. la base para el desarrollo de las dietas personalizadas. dos son correctas.

La relación entre la genética y la nutrición es: solo la alimentación afecta a la expresión génica. se da en los dos sentidos. solo el genotipo condiciona el uso de los nutrientes. ninguna es correcta.

Entre las siguientes, elige un ejemplo de dieta terapéutica: dieta mediterránea. dieta blanda. dieta occidental. no existen dietas de ese tipo.

Entre las siguientes, elige un ejemplo de dieta preventiva: dieta blanda. dieta mediterránea. dieta occidental. no existen dietas de ese tipo.

La nutrigenética establece. requerimientos propios para individuos concretos. Todas son correctas. el nivel de riesgo de padecer una patología relacionada con la alimentación es personal. no existen dietas óptimas para el conjunto de la población.

El concepto de sensibilidad a la sal está relacionado con: alteraciones en el sentido del gusto. La incapacidad para regular adecuadamente los niveles de sodio en plasma. preferencia por el consumo de alimentos salados. ninguna es correcta.

Las alteraciones en el perfil de lipoproteínas en la sangre. siempre está relacionada con malos hábitos en la alimentación. son más frecuentes en individuos con un determinado genotipo cuando no siguen dietas adecuadas. siempre está asociado a condiciones genéticas. ninguna es correcta.

En la intolerancia a la lactosa: depende solo de la falta de ingesta de lácteos. Hay una predisposición genética. aparece cuando los lácteos se ingieren en exceso. solo se manifiesta tras consumir yogur.

Los polimorfismos de nucleótidos simple. afectan a la secuencia de un gen completo. afectan solo a la secuencia de un par de bases. afectan siempre a la secuencia de genes que codifican para proteínas. ninguna es correcta.

Los polimorfismos de nucleótidos simples pueden afectar a. la secuencia de un gen. todas son correctas. la secuencia de zonas reguladoras. la secuencia entre genes.

Un polimorfismo de nucleótido simple. puede ser irrelevante. dos son ciertas. siempre tiene que afectar a la secuencia de un gen. puede tener efectos negativos sobre una enfermedad y positivos sobre otra.

Hablamos de alteraciones poligenéticas cuando. hay varios PNS en un gen. Hay PNS que afectan a varios genes. un solo PNS provoca varis patologías. ninguna es correcta.

Se sabe que en los humanos las diferencias entre el BMI: Son 50% genéticas y 50% ambientales. hasta en u 80% pueden deberse a factores genéticos. solo dependen de factores ambientales, como la alimentación. solo depende de factores genéticos.

La obesidad es: tiene un componente ambiental. dos son correctas. una patología monogenética. una patología poligenética.

De los siguientes genes, señalan aquellos candidatos a estar relacionados con la obesidad: NPY. Todos. UCPs. Leptina.

El llamado genotipo ahorrador se relaciona con: un mayor gasto energético. una sensibilidad diferencial a la insulina. una falta de insulina. un menor gasto energético.

En el genotipo ahorrador hay una tendencia a que la glucosa de la sangre pase a: el cerebro. el tejido adiposo. el músculo esquelético. el músculo liso.

El gen FTO es un gen: regulador. dos son correctas. que codifica para la leptina. que se ha vinculado con la obesidad.

De las siguientes isoformas alélicas del gen ApoE, señala la que confiere mayor nivel de riesgo cardiovascular. E2. E4. E3. Ninguna.

de las siguientes isoformas alélicas del gen ApoE, señala la que confiere menor nivel de riesgo cardiovascular. E2. E3. E4. Ninguna.

De los siguientes perfiles genéticos para la ApoE, elige el candidato con más probabilidades de morir de un infarto de miocardio: E2E4. E4E4. E3E3. E3E4.

En la población caucausica el genotipo más frecuente es: E4E4. E3E3. E2E2. E2E4.

La glucosa puede modificar la expresión de determinados genes: de manera directa. dos son correctas. la glucosa no afecta a la expresión génica. de manera indirecta, por cambios en la insulina.

El tipo de ácido graso que parece tener un mayor papel como regulador génico es. saturados. esenciales. monoinsaturados. ninguno.

La epigenética: está relacionada con las histonas. todas son correctas. afecta al empaquetamiento del ADN. afecta a la expresión de genes.

Los ratones con fenotipo aguti. tienen el pelaje marrón o blanco. sobreexpresan la proteína pseudoaguti. son resistentes a la obesidad. tienen falta de vitaminas.

La impronta metabólica se refiere a. la resistencia de ciertos individuos a las alteraciones metabólicas. el efecto del ambiente fetal sobre el fenotipo del individuo adulto. la aparición de SNP en el feto. ninguna es correcta.

Las alteraciones en la nutrición del feto pueden desencadenar alteraciones cardiovasculares en su etapa adulta: No. Si. depende del trimestre de gestación. ninguna es correcta.

La programación fetal se vincula con: cambios en la linea germinal. todas son correctas. crecimiento intrauterino retardado. susceptibilidad a las enfermedades metabólicas.

Denunciar Test