option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD UNED.TEMA 2.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD UNED.TEMA 2.1

Descripción:
Uned 4º grado.1 parte

Fecha de Creación: 2016/01/05

Categoría: UNED

Número Preguntas: 50

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cómo eran escolarización de los alumnos con diversidad funcional visual?: a) Desde hace mucho la inclusión educativa es un hecho en la mayoría de esta población. b) En la actualidad la inclusión educativa es un hecho sólo que no hace mucho todavía se escolarizaban en centros especiales. a) Deficiente antes de la ley 1992.

2. Dentro de la diversidad funcional visual: a) Se encuadran sólo las personas con ceguera total. b) Se encuadran personas con ceguera total y aquellas que tienen un resto visual. c) Se encuadran las personas ambliopes.

3. El término que internacionalmente se usa principalmente para denominar a las personas con resto visual se denomina: a) Ambliopes. b) Deficiencia visual. b) Deficiencia visual.

4. Cómo se determina generalmente la capacidad del ojo para definir detalles?. a) Mediante escalas de agudeza visual. b) Mediante escalas de optotipos. c) Mediante la escalas weschler.

5. El Método de reconocimiento en el que se utilizan círculos con orificios situados arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda pertenece. a) E. Landolt. b) Herman Snellen. c) Uppsala.

6. ¿Cuál es el resultado cuantitativo de la prueba de agudeza de reconocimiento?. a) La suma entre la distancia a la que una persona ve un determinado estímulo visual, el optotipo, y la distancia a la que se ha establecido que debería verlo una persona con visión normal. b) La proporción entre la distancia a la que una per persona ve un determinado estímulo visual, y la distancia a la que se ha establecido que debería verlo una persona con visión normal. c) La proporción entre la distancia a la que una persona ve un determinado estímulo visual, el optotipo, y la distancia a la que se ha establecido que debería verlo una persona con visión normal.

7. Existen dos medidas cínicas de agudeza visual correspondientes a la visión de lejos y a la visión cerca. ¿Cuál es la que determina realmente el grado de visión?. a) La agudeza visual de cerca. b) La AVC. c) La Agudeza visual de lejos o AVL.

8. La diferencia entre tomar en cada ojo por separado la AVL y tomar la medida con visión binocular es que: a) La AVL con visión binocular se mantiene igual. b) La agudeza se incrementa ligeramente con visión binocular. c) La agudeza visual se incrementa en cuando la AVL se toma en cada ojo por separado.

9. Uno de los tres tipos de alteraciones campimétricas importantes sería: a) Islotes sin visión. b) Perdida de la totalidad del campo visual. c) Reducciones centrales debidas a trastornos.

10. “Haciendo mirar al centro, el estímulo se proyecta en distintos puntos sucesivamente, aumentando la intensidad paulatinamente hasta que el sujeto lo percibe”. Esta definición pertenece a: a) La medición dinámica del campo visual. b) La medición estática del campo visual. c) La medición campimétrica del campo visual.

11. Dentro de las categorías de deficiencia visual, se considera por debajo de la categoría 3: a) Cuando existe una restricción del campo visual inferior a 10° alrededor del punto de fijación. a) Cuando existe una restricción del campo visual inferior a 5° alrededor del punto de fijación. a) Cuando existe una restricción del campo visual inferior a 10° sobre el punto de fijación.

12. Un aspecto importante sobre la ceguera legal es que: a) Sus condiciones son agudeza visual igual o inferior a 0,1 y campo disminuido a 10° o menos y que gracias a esto todas las personas con deficiencia visual se encuadran en este marco legal. a) Sus condiciones son agudeza visual igual o inferior a 0,3 y campo disminuido a 10° o menos y que gracias a esto todas las personas con deficiencia visual se encuadran en este marco legal. c) Al ser sus condiciones agudeza visual igual o inferior a 0,1 y campo disminuido a 10° o menos dejan fuera a muchas más personas que las que se encuadrarían dentro de estos límites legales.

13. Según Faye y cols.: a) Explican que la función visual es igual de importante que la agudeza. b) Explican que una simple medición de la agudeza visual no es un indicador de función. c) Explican que la función visual es menos importante que la agudeza.

14. Se trata de una función que debe medirse independientemente ya que no siempre está asociada a la pérdida de agudeza visual. a) Control de los movimientos oculares voluntarios. b) El contraste. c) La acomodación.

15. Cundo el estímulo visual se encuentra situado a una distancia cercana los rayos de luz llegan al ojo: a) Divergentes. b) Convergente. c) Acomodados.

16. ¿Cómo se mide la acomodación?. a) En dioptrías. b) En adiciones. b) En acromatopsia.

17. El denominador de a fórmula para medir la acomodación que el ojo precisa para enfocar la imagen en distancias cortas se denomina. a) Adición. b) Distancia del estímulos visual del ojo. c) Convergencia del estímulo visual al ojo.

18. La deficiencia que tienen las personas en la visión del color se denomina: a) Tricomatopsias. a) Deucomatopsias. c) Discrimatopsias.

19. Los monocromatismos: a) Constituyen el grupo con déficit ligero debido a la disfunción de un solo cono. b) Constituyen el grupo con déficit profundo en la agudeza visual y percepción de los colores. c) Constituyen el grupo con déficit profundo sólo en la percepción de los colores.

20. “Si son los conos rojos los alterados, se habla de ___________, si son los verdes de _____________ y si son los azules de ___________. “ Seleccione la alternativa con el orden correcto: a) Deuteranomalía, protanomalía, tritanomalía. b) Protanomalía, deuteranomalía, tritanomalía. c) Protanomalía, deuteranomalía, tetranomalía.

21. Respecto al test de Ishihara: a) Tiene el inconveniente de no servir en casos de muy baja agudeza visual. a) Tiene el inconveniente de no servir en casos de muy alta agudeza visual. c) Tiene el inconveniente de no servir en casos de baja agudeza visual.

22. El porcentaje de personas que presenta defectos en su visión binocular está alrededor del: a) 20 %. a) 12 %. a) 5%.

23. Las personas con problemas en la adaptación ocular: a) Precisan menos tiempo para la adaptación pero sí disminuye considerablemente a funcionalidad visual. b) Disminuye considerablemente la funcionalidad visual independientemente de la cantidad de luz del ambiente. c) Precisan mayor tiempo para la adaptación y/o disminuyen considerablemente la funcionalidad visual en función de la cantidad de luz del ambiente.

24. Otra de las características de las personas con disfunción en la adaptación ocular es: a) En todos los casos disminuyen sensiblemente la capacidad de visión con niveles de iluminación altos. b) En todos los casos disminuyen sensiblemente la capacidad de visión con niveles de iluminación bajos. c) En algunos casos disminuyen sensiblemente la capacidad de visión con niveles de iluminación altos y en otros disminuye con bajos niveles lumínicos.

25. Las cataratas, el tracoma y el glaucoma: a) Son las causas principales de ceguera en los países en desarrollo. a) Son las causas principales de ceguera en los países desarrollados. a) Son las causas principales de ceguera en los países con bajos ingresos.

26. La retinopatía diabética y la DMAE: a) Son las causas principales de ceguera en países con ingresos bajos o medianos. b) Son las causas principales de ceguera en países desarrollados. b) Son las causas principales de ceguera en países en via de desarrollo.

27. Las principales causas de afiliación en la ONCE son: a) Las degeneraciones retinianas seguida de la miopía magna. a) Las degeneraciones retinianas seguida de la catarata. c) La miopía seguida de las degeneraciones retinianas.

28. EL factor de riesgo más frecuente para padecer una deficiencia visual es o son: a) El factor genético. b) Prematuridad. c) Infecciones perinatales.

29. ¿Por qué es el temperamento un factor a considerar dentro de la deficiencia visual?. a) Porque el temperamento no está ligado a las condiciones biológicas personales. b) Porque se puede confundir en que la forma de reaccionar no está ligada a la deficiencia visual cuando realmente siempre es así. c) Porque una determinada forma de reaccionar es realmente algo característico de una forma de ser y a veces se puede confundir con que está ligada a la deficiencia visual.

30. El hecho de que algún miembro de la familia herede el déficit que se ha presentado en otros miembros: a) Puede ser vivido como un alivio al saber el mismo sujeto que él no es el único de la familia que ha tenido el déficit. b) Puede ser vivido de un modo culpabilizador. c) Ninguna alternativa es correcta.

31. Mejores niveles de integración personal y familiar de los niños con discapacidad visual se presentan en: a) Familias de nivel alto. a) Familias de nivel medio -bajo. a) Familias de nivel bajo.

32. El factor social de mayor riesgo y más difícil de abordar son: a) El establecimiento y mantenimiento de las relaciones personales. b) La escolarización e integración con los profesores. c) El funcionamiento y aceptación familiar sobre el déficit.

33. A la hora de abordar la tarea educativa en los niños con deficiencia visual hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: a) La percepción está impuesta por el sentido del tacto, el impedimento del aprendizaje por imitación, un proceso diferente en la adquisición de los aprendizajes. b) La percepción está impuesta por el sentido del tacto, la dificultad del aprendizaje por imitación, un proceso deficiente en la adquisición de los aprendizajes. c) La percepción está impuesta por el sentido del oído, el impedimento del aprendizaje por imitación, un proceso diferente en la adquisición de los aprendizajes.

34. En los niños ciegos, el sentido que da coherencia y unidad al conjunto de características sensoriales que pueden percibirse de los objetos es: a) La vista, el problema es cuando existe deficiencia visual. b) El olfato. b) El tacto.

35. Se corrige con lentes convergentes: a) La miopía. a) hipermetropia. a) La cataratas.

36. Se corrige con lentes divergentes: a) EL astigmatismo. a) Las cataratas. a) La miopia.

37. Dentro de los defectos de refracción se encuentran: a) Las cataratas, la miopía y el glaucoma. b) La hipermetropía, la miopía y el astigmatismo. b) La hipermetropía, la liopía y el astigmatismo.

38. “ El ojo no tiene igual potencia refractiva en los distintos meridianos. La causa más habitual es la diferencia entre los radios de curvatura corneal”. Esta definición pertenece a: a) El astigmatismo. a) La miopi. a) El hipermetropia.

39. La aparición de artrofia coriorretiniana en el polo posterior y en la retina periférica lesiones que pueden predisponer al desprendimiento de retina pertenece a: a) La forma de miopía degenerativa. b) La forma de miopía simple. c) EL glaucoma.

40. Es una opacidad en el cristalino que se presenta al nacer aunque en ocasiones se desarrolla posteriormente durante la primera infancia: a) Las cataratas. b) La catarata congénita. b) La catarata adquirida.

41. Dentro del glaucoma: a) El más frecuente es el asociado a otras malformaciones. b) EL más frecuente es el primario. b) EL más frecuente es el secundario.

42. Hendidura en el globo ocular, generalmente de localización inferior, que puede afectar al iris y/o retina, coroides y nervio óptico: a) Retinosis pigmentaria. b) Glaucoma. c) Coloboma.

43. Perdida Precoz de la visión nocturna y es la distrofia retiniana más frecuente: a) La retinosis pigmentaria. b) La aniridia. c) La retinoblastoma.

44. La pigmentación cutánea y del cabello varía de muy pálida a normal y la del iris de azul a marron: a) Albinismo óculo-cutáneo completo o tirosinasa negativo. a) Albinismo óculo-cutáneo completo o tirosinasa positivo. c) Albinismo ocular.

45. En el escotoma central: os primeros síntomas están relacionadas con dificultades de visión nocturna. os primeros síntomas están relacionadas con dificultades de visión diurna. c) Tiene como ventaja que no presenta muchas dificultades en las tareas que requieren discriminación muy fina.

46. Dentro del grupo de Escotoma central: a) En niños y jóvenes la enfermedad de Stargardt y la distrofia congénita de conos son las patologías más frecuentes. b) En la tercera edad, La hemorragia subretiniana es una de las principales causas de baja visión. c) En la tercera edad, la Degeneración Macular Ligada a la Edad es una de las principales causas de baja visión en países en desarrollo.

47. En el grupo de la visión tubular: a) Se incluyen las miopías magnas y las degeneraciones tapetoretinianas. b) Se incluyen la retinosis pigmentaria y el glaucoma avanzado. b) Se incluyen la retinosis pigmentaria y la DVC.

48. Afecta a un buen número de personas que han sufrido algún tipo de afección en las vías ópticas: a) Nistagmus. b) Hemianopsia. c) Escotoma central.

49. El nistagmus: a) Afecta gravemente a la lectura. a) No afecta a la lectura. a) No hay estudios al respecto.

50. Las dificultades principales se relacionan con el cambio de renglón y los movimientos de regresión: a) Las homónimas izquierdas. a) Las homónimas derechas. a) Las heterónimas izquierdas.

Denunciar Test