option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ALTERACIONES DEL DESARROLLO. Preguntas de exámenes, UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ALTERACIONES DEL DESARROLLO. Preguntas de exámenes, UNED

Descripción:
Tema 1: Fundamentos del estudio de las alteraciones del desarrollo

Fecha de Creación: 2022/10/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(27)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué papel desempeña el desarrollo en la posición teórica innatista?. Muy secundario, el desarrollo es una mera consecuencia de lo que está pre-especificado. Primordial, la trayectoria de desarrollo sea típica o “diferente” se va construyendo en la interacción entre organismo y entorno. Determinante, pues de él depende la capacidad de aprendizaje que caracteriza al ser humano.

Uno de los objetivos de la atención temprana es: Optimizar el desarrollo del niño y considerarlo como sujeto activo de la intervención. Evitar el diagnóstico temprano para no etiquetar al niño tan pronto y poder demorar la intervención hasta que consiga un cierto nivel de maduración. Intervenir específicamente a nivel individual con el niño, de las demandas y necesidades de la familia y del entorno se encargan otros agentes sociales.

Señale la afirmación correcta respecto a los factores de riesgo en las alteraciones del desarrollo: Un mismo factor de riesgo se puede relacionar de diferentes maneras con una alteración del desarrollo dependiendo del momento evolutivo en el que se encuentre la persona. Son independientes entre sí e independientes de la influencia de variables ambientales. Las consecuencias de la exposición a un factor de riesgo no guardan relación con su duración, frecuencia e intensidad.

La _______________ se define en función de la interacción entre una determinada_____________ y la respuesta que el entorno psicosocial proporciona. Discapacidad/ Deficiencia. Alteración/Minusvalía. Deficiencia/Discapacidad.

Las propuestas actuales del marco de la atención temprana (GAT, 2011) consideran que la intervención ha de: Realizarse en tres ejes: en el niño, en su familia y en su entorno; y valorar en cada uno de ellos los recursos, las necesidades y los apoyos que tienen. Posponerse hasta que se haya realizado un diagnóstico firme de los problemas que presente el niño y hasta que la familia lo haya asumido para garantizar su colaboración. Minimizarse, puesto que la mayor parte de las alteraciones del desarrollo son consecuencia de déficits específicos producidos por daños en el material genético.

La postura teórica_________ sostiene que__________. Innatista: las alteraciones del desarrollo se pueden explicar aludiendo a un conjunto de módulos deficitarios y preservados. Neuroconstructivista: existe una correspondencia directa y biunívoca entre genes y conducta. Neoconductista: la modularización es producto del desarrollo.

Cuando tratamos de prevenir un trastorno o una alteración en grupos de personas que han estado o están expuestas a factores de riesgo, pensemos por ejemplo en los programas de seguimiento de bebés con bajo peso, estamos realizando una prevención: Secundaria. Primaria. Terciaria.

¿Desde qué postura se propone que los estudios sobre las alteraciones del desarrollo pueden proporcionar información muy relevante para comprender el desarrollo típico pero que no son una “ventana” para conocer lo que ocurre en él? Desde la postura: Neuroconstrutivista. Innatista. Postura biopsicosocial.

Hablamos de desarrollos diferentes para referirnos a situaciones de desarrollo que se caracterizan por: Permanecer a lo largo de todo el ciclo vital aunque puedan cambiar sus manifestaciones en las diferentes etapas evolutivas. No causar desadaptación en los contextos del desarrollo, a pesar de que afectan la construcción de funciones psicológicas muy básicas. Ser consecuencia de alteraciones neurobiológicas conocidas que se producen en momentos muy tempranos del desarrollo.

Con la _________ surge el enfoque___________ de la discapacidad: CIF/biopsicosocial. Visión neuroconstrucivista del desarrollo/médico. CIDDM-2/ de la diversidad funcional.

Qué postura teórica defendería que las diferentes alteraciones del desarrollo se caracterizan por déficits selectivos en determinadas funciones manteniéndose el desarrollo de las demás funciones intacto? La postura: Innatista. Neuroconstructivista. De la diversidad funcional.

Si queremos conseguir que la sociedad admita la diversidad y el valor de lo que es diferente tenemos que: Conseguir que convivan con ella de forma cotidiana desde el propio entorno educativo. Trabajarlo en la etapa adulta del desarrollo que es cuando se crea la conciencia de diversidad. Hacer que la sociedad consiga la mayor homogeneidad en sus individuos ya que es esto lo que garantiza el progreso.

Utilizar el término diversidad funcional en vez de discapacidad: Plantea problemas difíciles de resolver en el enfoque de la ética aplicada. Es lo correcto en la actualidad. No tiene ninguna repercusión pues son sinónimos y queda mejor utilizar “diversidad funcional”.

La atención temprana se plantea con un objetivo específico el: Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. Evitar el diagnóstico temprano para no etiquetar al niño tan pronto. Intervenir con el niño individualmente pues de la intervención familiar se encargan otros agentes sociales.

Desde la posición teórica innatista el desarrollo es: Muy secundario, el desarrollo es una mera consecuencia de lo que está pre-especificado. Esencial, pues la trayectoria de desarrollo, sea típica o “diferente”, se va construyendo en la interacción entre organismo y entorno. Determinante, pues de él depende la capacidad de aprendizaje que caracteriza al ser humano.

Desde la posición teórica neuroconstructivista se considera que: Puede haber un cierto grado de modularización en el cerebro adulto pero esa modularización sería, en todo caso, un producto del desarrollo, no algo presente desde el inicio de la vida. El estudio del desarrollo alterado constituye la “ventana” para conocer el funcionamiento neurocognitivo en el desarrollo típico, pues sería idéntico a excepción del módulo dañado. Las alteraciones del desarrollo se pueden explicar aludiendo a un conjunto de módulos deficitarios y preservados.

Una de las premisas de la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) en 1980 es: Establecer las consecuencias de la enfermedad y no limitarse a una mera recopilación de las causas de la misma. Considerar los factores de naturaleza psiquiátrica y psicológica que tienen también un gran impacto en la vida de un individuo pudiéndole ocasionar una situación de discapacidad. Basarse en los datos de mortalidad y morbilidad aportados por los diferentes países integrantes de OMS.

Desde el marco de la Atención Temprana (GAT, 2011) se considera que: La intervención ha de realizarse en el niño, en su familia y en su entorno. No se debe intervenir hasta no tener un diagnóstico firme del caso para evitar tratamientos contraproducentes. Deben priorizarse las intervenciones en las alteraciones del desarrollo que no son consecuencia de déficits específicos producidos por daños en el material genético.

¿Qué factores tiene que concurrir para que hablemos de una situación de dependencia?. Todas las anteriores. La incapacidad de una persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria junto con la necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero. La existencia de una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona.

Señale una afirmación correcta respecto a los factores de riesgo: Las consecuencias de la exposición a un factor de riesgo guardan relación con su duración, frecuencia e intensidad. Son independientes entre sí e independientes de la influencia de las variables ambientales. Influyen de la misma manera sea cual sea el momento evolutivo en el que se encuentre en la persona.

Desde la posición teórica neuroconstructivista se considera que el desarrollo juega un papel: Primordial, porque las trayectorias de desarrollo se construyen en la interacción entre organismo y entorno. Determinante, pues de él depende la capacidad de aprendizaje que caracteriza la ser humano. Muy secundario, puesto que todo está determinado genéticamente.

¿De qué clasificación es propia la siguiente premisa?: “Una misma deficiencia puede convertirse o no en discapacidad, o puede serlo en distinto grado, según quién y en dónde se dé?. CIF (OMS, 2001). CIDDM (OMS, 1997). CIDDM (OMS, 1980).

El término “diversidad funcional”: Plantea el problema de que si todos somos “diversos” nada justificaría las ayudas sociales, económicas, etc. Es el término utilizado por la CIF. Lo propone utilizar la AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities).

El primer nivel de actuación en los programas de detección temprana de alteraciones de desarrollo es: La vigilancia del desarrollo. La detección específica. La prevención primaria.

Desde la postura innatista de los trastornos del desarrollo, el desarrollo: Corresponde al tiempo asociado a la propia maduración. Determina el funcionamiento y los resultados que obtiene la persona. Tiene un papel desencadenante en las funciones psicológicas.

Hablar de situaciones que cursan con un desarrollo diferente implica asumir que las manifestaciones asociadas a dichas situaciones: Pueden provocar desadaptación en distintos contextos. Tienen una causa u origen de naturaleza desconocida. Se superan o compensan a partir de la edad adulta.

Desde el Neuroconstructuvismo se considera que: Las restricciones biológicas en una persona con un trastorno producen efectos de bajo nivel en cascada a lo largo de la ontogénesis. Los módulos cerebrales afectados al inicio de la vida en una persona con un trastorno alteran su posible trayectoria de desarrollo ontogenética. El componente innato no determina ni afecta al curso o trayectoria de desarrollo de la persona con un trastorno.

Desde el Neuroconstructivismo, se considera que la evaluación de una persona con un trastorno del desarrollo: Puede incorporar áreas de fortaleza, ya que estas también pueden presentar atipicidad a lo largo del desarrollo. Ha de realizarse en momentos tardíos del desarrollo, una vez se hayan superado o compensado potenciales déficits iniciales. No importa en qué momento del desarrollo se realice.

Uno de los riesgos asociados al paradigma y al término de diversidad funcional es: La posible dificultad para justificar la dotación de apoyos y ayudas específicas para personas con tal situación evolutiva. Considerar que el ambiente genera barreras a la persona que dificultan sus posibilidades de funcionamiento. Asumir que la persona con diversidad funcional presenta un rol pasivo dentro de las actividades que son propias de su cultura.

Desde la postura innatista se considera que: Existe una organización modular de las funciones psicológicas desde el comienzo de la vida. La ontogénesis determina la filogénesis a través de las relaciones directas que ejercen los genes. El ambiente ejerce una influencia dinámica sobre los procesos básicos y funciones cognitivas.

Denunciar Test