Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEAlteraciones del desarrollo. Tema 3.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Alteraciones del desarrollo. Tema 3.

Descripción:
Discapacidad auditiva y desarrollo.

Autor:
antonio.miguel
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
03/12/2021

Categoría:
Otros

Número preguntas: 47
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
antonio.miguel ( hace 2 años )
Ya está corregido. He sustituido la pregunta por otra. Muchas gracias.
Responder
AVATAR
So3gr ( hace 2 años )
Hola! Creo que hay un error en la pregunta: “audición que nos permite la percepción del habla a través de la lectura labiofacial y de mucho apoyo contextual” creo que la correcta es residual, y no funcional. Gracias por el trabajo!!
Responder
AVATAR
serBsita ( hace 2 años )
Buen test y gracias por hacerlo ya que no hay más! Creo que hay un error en la pregunta que solo pone "Sordera." Hay dos opciones correctas y una mal, la de solo por procesos fisiológicos
Responder
antonio.miguel ( hace 2 años )
Ya está corregido. Muchas gracias.
Temario:
Señalar la falsa. Sordera. La sordera se produce cuando alguno de los procesos que conducen la estimulación sonora desde el oído hasta la corteza auditiva cerebral se ve alterado por alguna razón. La audición y la percepción auditiva comprenden un conjunto de procesos fisiológicos y psicológicos que permiten dotar de significado a los estímulos sonoros que llegan al oído. La audición y la percepción auditiva comprenden un conjunto de procesos sólo fisiológicos que permiten dotar de significado a los estímulos sonoros que llegan al oído.
Procesos que intervienen en la audición. Acústico-mecánico-hidraúlico-electroquímico. Acústico-mecánico-electroquímico. Acústico-mecánico-hidraúlico.
La discapacidad auditiva en las que el sonido se recibe y transmite, pero de forma insuficiente. Hipoacusia. Sordera profunda. Ambas son ciertas.
Clasificación de los déficits auditivos según el lugar de la lesión: cuando está afectada la parte mecánica del oído, debido a patologías del oído interno y/o medio. Por ejemplo, una otitis puede dar lugar a déficit auditivo de este tipo. Hipoacusias o sorderas de transmisión o conductivas. Hipoacusias o sorderas de percepción o neurosensoriales. Mixtas.
Clasificación de los déficits auditivos según el lugar de la lesión: cuando hay afectación del órgano de Corti (en la cóclea) que es el encargado de transformar la energía mecánica de las ondas de sonido en energía eléctrica y/o en las vías y centros nerviosos auditivos (en este caso se denominan sorderas centrales). Hipoacusias o sorderas de percepción o neurosensoriales. Hipoacusias o sorderas de transmisión o conductivas. Mixtas.
Clasificación de los déficits auditivos según el momento de aparición de la lesión: cuando ocurren antes del nacimiento y/ o hasta los tres primeros meses. Congénita. Prelocutivas. Perilocutivas.
Clasificación de los déficits auditivos según el momento de aparición de la lesión: cuando ocurren antes del inicio de la adquisición del lenguaje (entre los 3 meses y los 2 años aproximadamente). Prelocutiva. Congénita. Perilocutiva.
Clasificación de los déficits auditivos según el momento de aparición de la lesión: Perilocutivas: cuando ocurren en el periodo entre los 2 y los 4 años, un momento crítico para la adquisición del lenguaje. Postlocutivas: cuando ocurren con posterioridad a la adquisición básica del lenguaje (después de los 4 o 5 años). Ambas son ciertas.
Clasificación de los déficits auditivos en función del grado de afectación o severidad de la hipoacusia se diferencian: cuando la pérdida es de entre 71 y 90 Decibelios (Db). No permite escuchar la voz y el uso de prótesis auditivas es imprescindible. Severa. Profunda. Leve.
Las consecuencias de las pérdidas auditivas variarán en función de: La gravedad y el momento de aparición. Las condiciones ambientales. Ambas son ciertas.
Aquella audición que sólo permite la percepción del habla a través de la lectura labiofacial y de mucho apoyo contextual. Residual. Funcional. Normal.
Se define por la capacidad para reconocer palabras y frases conocidas sin apoyo del contexto. Este tipo de audición se puede lograr con pérdidas auditivas moderadas e incluso severas si se dispone de apoyos protésicos (audífonos y/o implantes cocleares). Funcional. Residual. Normal.
Este tipo de audición se puede lograr con pérdidas auditivas moderadas e incluso severas si se dispone de apoyos protésicos (audífonos y/o implantes cocleares). Funcional. Residual. Normal.
Pérdidas auditivas asociadas al paso de los años (especialmente a partir de los 65). Presbiacusias. Hipoacusia de inicio temprano. Ambas son ciertas.
Factores de riesgo relacionados con la sordera. Mechón de cabello blanco frontal. Quimioterapia. Síndrome de Usher y Hunter. Ambas son ciertas.
Cambios en estructuras cerebrales debidos a una ausencia de estimulación auditiva. Menor volumen en la sustancia blanca y menor densidad neuronal. Incrementos en el volumen de sustancia gris en áreas visuales: no está claro si dicho incremente se debe únicamente a la deprivación auditiva temprana y a los mecanismos compensatorios, o si está también influida por la utilización de lengua de signos que depende de la modalidad visual. Ambas son ciertas.
La corteza auditiva del feto es funcional desde: El séptimo mes de embarazo. El octavo mes de embarazo. El cuarto mes de embarazo.
Edad ideal para colocar los implantes cocleares. Alrededor de 1 año. Dos años. Cuatro años.
Señalar la cierta. La implantación de un implante coclear garantiza la adquisición del lenguaje. El aprendizaje de la lengua de signos desde una edad temprana parece constituir un factor protector que minimiza el impacto de la deprivación auditiva en el desarrollo neurocognitivo. Ambas son ciertas.
Hipótesis del andamiaje auditivo. Ambas son ciertas. La práctica con actividades que implican el procesamiento de la información auditiva, dado su carácter secuencial, contribuye a la construcción de habilidades cognitivas generales relacionadas con el procesamiento y representación de información presentada secuencialmente. Lo interesante del planteamiento de esta hipótesis es que sus autores proponen que hay una relación interactiva entre la experiencia con el sonido, las habilidades para mantener el orden serial (habilidades secuenciales) y el desarrollo del lenguaje.
Señalar la cierta. El acceso al juego simbólico se produce más tarde y este es menos frecuente y variado. Respecto al desarrollo del pensamiento en términos piagetianos, los niños sordos atraviesan las mismas etapas, pero habitualmente de forma más lenta; Ambas son ciertas.
Habilidades mentalistas. Los niños sordos hijos de padres sordos presentan retraso en el desarrollo de estas habilidades. El factor crucial no es tanto la utilización de la lengua de signos por parte de los niños sordos de padres sordos, sino el disponer de una herramienta para la comunicación compartida desde edades muy tempranas. Ambas son ciertas.
Señalar la cierta. Alta prevalencia de trastornos mentales entre adolescentes sordos. Las estrategias que tradicionalmente se venían utilizando para la enseñanza de la lengua oral a niños sordos son las siguientes (de modo aislado o combinado): entrenamiento auditivo si había restos, lectura labio-facial, palabra complementada, alfabeto dactilológico y comunicación bimodal. Ambas son ciertas.
Técnicas que posibilitan la detección temprana de problemas auditivos. Otoemisiones Acústicas (OEA). Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC). Ambas son ciertas.
Se introduce un dispositivo en el conducto auditivo externo y se registra si la cóclea provoca un eco. Esta técnica se puede aplicar antes de que el recién nacido salga del hospital tras el parto y al mes de edad. Otoemisiones Acústicas (OEA). Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC). Ambas son ciertas.
Técnica que se utiliza preferentemente antes de los 3 meses y consisten en la exposición al bebé de estímulos auditivos generalmente cuando están dormidos (sueño natural o inducido). Otoemisiones Acústicas (OEA). Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC). Ambas son ciertas.
Técnica que consiste en la emisión de sonidos intermitentes a la vez que aparecen juguetes o imágenes de estos, asociadas a los mismos. Audiometrías por refuerzo visual. Otoemisiones Acústicas (OEA). Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC).
Pruebas específicas desarrolladas en lengua española para la evaluación de habilidades lingüísticas. No hay. Se han de utilizar las mismas pruebas que se usan para evaluar el desarrollo lingüístico de niños oyentes, adaptándolas en algunos casos. Batería PEALE: diseñada y baremada para habilidades lectoras. Ambas son ciertas.
Las estrategias que tradicionalmente se venían utilizando para la enseñanza de la lengua oral a niños sordos: exposición sistemática a estímulos auditivos aprovechando la existencia de restos auditivos con o sin utilización de prótesis. Entrenamiento auditivo. Lectura labio-facial. Alfabeto dactilológico.
Las estrategias que tradicionalmente se venían utilizando para la enseñanza de la lengua oral a niños sordos: Esta lectura es posible especialmente para aquellos fonemas que son más visibles en cuanto a su articulación (por ejemplo, los fonemas /p/ y /b/), pero es mucho más compleja en el caso de fonemas como la consonante de la sílaba /ga/, cuya articulación no se percibe visualmente, sino que hay que atender a claves auditivas para su correcta discriminación. Lectura labio-facial. Entrenamiento auditivo. Alfabeto dactilológico.
Las estrategias que tradicionalmente se venían utilizando para la enseñanza de la lengua oral a niños sordos: utilización de claves visuales proporcionadas por movimientos manuales que, acompañados de la lectura labio-facial, permiten diferenciar sonidos del habla que podrían resultar confusos basándose únicamente en la información visual. Palabra complementada. Entrenamiento audiovisual. Alfabeto dactilológico.
Las estrategias que tradicionalmente se venían utilizando para la enseñanza de la lengua oral a niños sordos: consiste en formas y movimientos manuales que se corresponden con cada una de las letras del alfabeto. Alfabeto dactilológico. Comunicación bimodal. Palabra complementada.
Las estrategias que tradicionalmente se venían utilizando para la enseñanza de la lengua oral a niños sordos: consiste en la combinación de la lengua oral junto al uso de signos viso-gestuales tomados de la lengua de signos. No se trata de la utilización de lengua de signos propiamente, puesto que esta tiene reglas morfosintácticas específicas, que difieren de la lengua oral; por ejemplo, el orden sintáctico es diferente en una y otra. Se trata de la utilización de signos para apoyar la lengua oral a medida que esta se produce. Comunicación bimodal. Habla signada o comunicación total. Ambas son ciertas.
Señalar la cierta. El entrenamiento auditivo sólo es posible en niños sordos con audición residual. La lectura labiofacial es utilizada por casi todas las personas sordas como apoyo para la percepción de la lengua oral, dependiendo de si utilizan prótesis como audífonos o implantes cocleares. La comunicación bimodal suele ser utilizada ampliamente en los casos en que se cuenta con un implante coclear.
Estrategias generales para eliminar barreras comunicativas con personas sordas. Asegurar siempre la atención visual y el contacto ocular mediante llamadas de atención y hacer ajustes en situaciones de atención dividida y disponer de ayudas tecnológicas que faciliten el acceso a la información del entorno. No hablar durante periodos largos de tiempo si se emplea solo la lengua oral para evitar la fatiga visual y en reuniones sociales o de trabajo en grupo, evitar que varias personas hablen al mismo tiempo. Ambas son ciertas.
Dedicar todos los esfuerzos educativos a la enseñanza de la lengua oral, tanto como vehículo para la comunicación, como para la enseñanza de los contenidos académicos. Enfoque monolingüe. El más utilizado en España. Ambas son ciertas.
Llevar a cabo un proyecto de convivencia de la lengua de signos y la lengua oral. Enfoque bilingüe. Enfoque monolingüe. Ambas son ciertas.
Vídeo sobre implantes cocleares: ¿Quiénes son los candidatos fundamentales o más idóneos para recibir un implante coclear? Cualquier persona sorda de cualquier edad. Niños con sordera profunda bilateral desde el nacimiento. Niños pequeños con restos auditivos en alguno de los dos oídos.
Vídeo sobre implantes cocleares: Decir o plantear que la sordera es un problema compartido desde el punto de vista social y que afecta no solo a las personas sordas, sino también a las personas oyentes que conviven con ellas es: Correcto porque refleja la realidad social y las necesidades comunicativas no solo de las personas sordas, sino también de las personas oyentes cuando quieren comunicarse con las primeras. Incorrecto porque el problema de audición y los problemas de comunicación derivados de este los padecen única y fundamentalmente las personas sordas. Incorrecto porque se trata solo de una interpretación individual, del ponente (Marc Monfort), en base a su experiencia con niños sordos tratados por él.
Vídeo sobre implantes cocleares: Utilizar la palabra o calificativo ‘sordomudo’ es desde un punto de vista científico: Correcto porque refleja la realidad de las personas que tienen sordera y, por tanto, no pueden hablar ni comunicarse con el resto de personas con las que normalmente conviven. Básicamente correcto pues refleja la realidad, tal y como se expone en la alternativa anterior; tan solo resulta ‘políticamente incorrecto’ utilizar este adjetivo para referirse a las personas con discapacidad auditiva profunda. Incorrecto, ya que las personas con discapacidad auditiva, si no hablan no es porque les resulte imposible, sino porque no se les ha dotado de ningún sistema o tecnología de apoyo adecuada a su grado de sordera que les permita la comunicación.
Vídeo sobre implantes cocleares: El acceso a la comprensión del lenguaje oral en el caso de las personas que presentan una pérdida auditiva muy severa o profunda y no utilizan ninguna tecnología de apoyo es: Imposible, pues falla el sistema sensorial auditivo, imprescindible para cualquier proceso de comprensión de sonidos. Posible, pero solo en el caso de personas con discapacidad auditiva de aparición tardía, es decir, personas que fueron oyentes durante algún periodo. Posible, pero muy costoso desde el punto de vista cognitivo y no fiable, mediante la (mal)llamada ‘lectura labial’.
Vídeo sobre implantes cocleares: ¿Por qué ‘María’, la niña del Colegio de integración Tres Olivos no puede beneficiarse de implantes cocleares? ¿Qué tipo de ayudas ha necesitado para compensar las grandes dificultades que presenta? Porque no tiene cóclea -- Ayudas: logopedas y apoyo familiar. Porque no tiene cóclea -- Ayudas: logopedas exclusivamente. Porque no tiene cóclea -- Ayudas: apoyo familiar exclusivamente.
Vídeo sobre implantes cocleares: El implante coclear permite algo que aún no es posible para ninguna otra discapacidad o trastorno del desarrollo. Específicamente posibilita: Intervenir sobre las consecuencias o resultados de la sordera detectada en una edad muy temprana. Implicar a la familia del niño y al colegio en el proceso de rehabilitación, lo que garantiza mejores resultados. Intervenir directamente sobre la causa de la discapacidad, es decir, el problema sensorial que desde el nacimiento presentan los niños.
Vídeo sobre implantes cocleares: La utilización de implantes cocleares en niños que tienen sordera asociada a otras discapacidades o trastornos del desarrollo: Supone una ventaja muy evidente y está especialmente indicada, mejorando el desarrollo más allá de la discapacidad auditiva. No está indicada en ningún caso, reservándose sólo para los casos de discapacidad sensorial no asociada a otras dificultades. Es una cuestión que aún está siendo objeto de discusión entre los especialistas en discapacidad y trastornos del desarrollo.
Vídeo sobre implantes cocleares: ¿Por qué es importante proporcionar a los niños sordos desde muy pequeños todos los apoyos o ayudas (auditivas y visuales: palabra complementada, método bimodal, signos manuales …) posibles para favorecer el desarrollo comunicativo? Es más útil para fomentar el desarrollo de los niños contar con todas las posibles ayudas e ir retirándolas si no son necesarias, que comenzar estimulando únicamente la vía oral. En muchos casos, cuando los niños son muy pequeños, aún no se pueden detectar todas las posibles dificultades del desarrollo. Ambas son ciertas.
Vídeo sobre implantes cocleares: A partir de la entrevista a Mario y Carmela, los dos niños del colegio inclusivo que se menciona en el video, menciona algunos resultados del trabajo concienciación y visibilización de la sordera que puedas percibir. El beneficio que conlleva tanto para los niños sordos, como para los oyentes, convivir con la diferencia. Así, ambos niños son conscientes de lo disruptivo que puede llegar a ser el ruido y los beneficios que tiene para todos tratar de minimizarlo, por ejemplo, en el aula. Los niños oyentes se hacen conscientes de las necesidades de sus compañeros sordos y aprenden a ajustarse a las mismas. Conocen la importancia de cuidar los implantes, de hablar despacio a sus compañeros, etc. Ambas son ciertas.
Vídeo sobre implantes cocleares: El caso de los padres de Oliver, ambos sordos y hablantes de lengua de signos, pone de manifiesto una de las múltiples situaciones familiares posibles en las que se puede desarrollar un niño sordo prelocutivo. Este caso concreto ilustra una situación en la que los padres ….. Han decidido que su hijo aprenda lengua de signos y esta sea su principal vía de comunicación y educación. Los padres piensan que el aprendizaje de la lengua oral será contraproducente para el desarrollo de su identidad, ya que en su contexto cercano hay muchas personas sordas. Los padres prefieren que su hijo tenga acceso a todas las opciones comunicativas posibles, utilizando lengua de signos en el contexto familiar y lengua oral en otros contextos.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso