Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEAlteraciones del desarrollo. Tema 4.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Alteraciones del desarrollo. Tema 4.

Descripción:
Discapacidad visual y sordoceguera.

Autor:
antonio.miguel
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
01/12/2021

Categoría:
Otros

Número preguntas: 44
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Agudeza visual: Es la capacidad visual para distinguir los detalles y la forma de los objetos de lejos. El contraste y la iluminación que recibe el objeto son determinantes. Su evaluación nos indica, básicamente, el funcionamiento de la zona central de la retina y se realiza según el mayor tamaño de objeto que se pude ver con nitidez.
Señalar la falsa. Campo visual. Todo lo que el ojo abarca en una mirada moviendo el globo ocular. Abarca desde el límite nasal hasta los 85º temporales, y desde las cejas hasta los 65° inferiores. Se distinguirá entre campo central (3 0º) y periférico. Su función permite, principalmente, el análisis y los desplazamientos en el espacio.
Visión normalizada: se relaciona con... Adecuada agudeza visual y un campo visual conservado. Buena transmisión del impulso nervioso y correcto funcionamiento del córtex visual. Ambas son ciertas.
Clasificación de las alteraciones en el campo visual. En la visión central: afecta a actividades de lectura tanto cercana como lejana y aquellas en las que es necesaria la coordinación oculo-manual, reconocimiento de caras y objetos. Retinosis pigmentaria. En visión periférica: afecta a la movilidad autónoma y orientación.Retinopatía diabética. Hemianopsias: derivadas de lesiones en las vías ópticas o en el córtex visual. Homónimas (afectadas las mismas zonas en ambos ojos) y heterónimas (afectados los lados contrarios).
Categorías de deficiencia visual CIE-10. Deficiencia grave, categoría 1: entre 0,1 y 0,3. Ceguera, categoría 3: entre percepción de la luz y 0,02. Estas categorías son las que incluye el término ceguera legal. Las categorías 2 a 5 o una reducción del campo visual a 10º o menos permiten la afiliación a la ONCE.
Repercusiones de la discapacidad visual en diferentes dominios: aprendizaje y aplicación de conocimientos. Experiencias sensoriales intencionales. Manejo del estrés y otras demandas psicológicas. La adquisición de lo necesario para vivir.
Repercusiones de la discapacidad visual en diferentes dominios: tareas y demandas generales. Adquisición de habilidades. Llevar a cabo tareas que impliquen la organización del espacio y la ejecución simultánea de tareas, y llevar a cabo múltiples tareas. Situaciones como interacción con los niños.
Repercusiones de la discapacidad visual en diferentes dominios: comunicación. Aprendizaje básico y aplicación del conocimiento. La adquisición de los necesario para vivir. El inicio, mantenimiento y finalización de las conversasciones.
Repercusiones de la discapacidad visual en diferentes dominios: movilidad. La utilización de dispositivos para la comunicación. Desplazamientos por distintos lugares interiores conocidos y desconocidos y exteriores quedan limitados. El aprendizaje de lavado y cuidado del cuerpo.
Repercusiones de la discapacidad visual en diferentes dominios: autocuidado. El aprendizaje de los cubiertos. La adquisición de los necesario para vivir. Recepción y producción de mensaje no verbales.
Repercusiones de la discapacidad visual en diferentes dominios: vida doméstica. Adquisición de lo necesario para vivir. La disposición de dispositivos para la comunicación se verá limitada. Experiencias sensoriales intencionales.
Repercusiones de la discapacidad visual en diferentes dominios: interacciones y relaciones interpersonales. Situaciones como la interacción con niños en la guardería. Cuidado de la propia salud. Manejo del estrés y otras demandas psicológicas.
Repercusiones de la discapacidad visual en diferentes dominios: áreas principales de la vida y vida comunitaria y social. Educación, empleo, vida económica, cívica y social. El aprendizaje del lavado y cuidado del cuerpo. Aprendizaje básico y aplicación del conocimiento.
La perspectiva de la discapacidad visual ha de ser idiosincrática. La DV, además de constituir un “continuum” que oscila entre la ceguera total y el límite de la ceguera legal es una condición personal, por tanto, cualquier repercusión a la que se haga referencia debe aplicar el tamiz de lo personal. La tendencia cuando se hacen afirmaciones sobre colectivos es considerar a todos los incluidos como partícipes de algo”al mismo nivel. Ambas son ciertas.
Las alteraciones visuales graves siempre repercuten en 3 ámbitos clave: El conocimiento de la realidad y el acceso a la información. El desempeño de las actividades de autonomía personal y las relaciones sociales. Ambas son ciertas.
El momento en que se hace presente la DV tiene gran relevancia. Cuanto menor sea la edad del sujeto más condicionada se verá la adquisición de habilidades y procesos madurativos básicos. Cuanto mayor sea la edad del sujeto más condicionada se verá la adquisición de habilidades y procesos madurativos básicos. La edad no importa.
Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación infantil (0-6 años): los tres primeros años. Influirá en primer lugar y de forma destacada en el establecimiento de los procesos vinculares, que son el fundamento del crecimiento personal. Los niños con visión miran al rostro del interlocutor de manera automática, mientras que el niño ciego muestra atención quedándose inmóvil e, incluso volviendo la cabeza al lado contrario, lo que puede interpretarse como una negación de la relación. Ambas son ciertas.
Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación infantil (0-6 años): los tres primeros años. Para elicitar la sonrisa no bastará con hablar al niño, habrá que acompañar la palabra con el contacto físico. Grado de comprensión y tipo de trato por parte de los padres, y la diferente expresividad por parte del niño comprometen el vínculo relacional. Ambas son ciertas.
Señalar la falsa. Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación infantil (0-6 años): los tres primeros años. La mentalización o actitud mentalizadora: Se refiere a la actitud de los padres que tiene presente no solo la necesidad a cubrir del niño, sino también su estado de ánimo, emociones, deseos, etc. Acceso al conocimiento de la realidad y los objetos: en los primeros meses, cuando se le ofrece un objeto, el adulto debe realizar algún sonido y a la vez rozarle suavemente la mano (pista táctil-sonora) puesto que sólo con el sonido el niño no realizará ninguna conducta directa de alcance. El tacto “pasivo” (para los niños con ceguera o con muy escaso resto visual) será el único que facilitará la captación integrada de diferentes cualidades del objeto, dando lugar así a la identificación del mismo.
Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación infantil (0-6 años): los tres primeros años. Acceso al conocimiento de la realidad y los objetos: dificultades. Captar la permanencia del objeto. Integrar los diferentes atributos de un objeto. Ambas son ciertas.
Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación infantil (0-6 años): los tres primeros años. Desarrollo cognitivo acelerado. Sobre las habilidades de autonomía personal influyen: las vivencias emocionales, las interpretaciones que sobre la discapacidad construyen y/o mantienen los padres y familiares, y las limitaciones inherentes a la discapacidad. Ambas son ciertas.
Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación infantil (0-6 años): los tres primeros años. La marcha se retrasa ligeramente, siendo la media de inicio los 12 meses, aunque en algunas pruebas de valoración del desarrollo se establece la edad de corte a los 16 meses. Un aspecto que favorece la movilidad de los niños con DV es mantener un orden estable en la disposición de los objetos: pueden hacerse cambios, pero con advertencia previa. Esta orientación se ha de mantener para toda la vida con las personas con DV. Ambas son ciertas.
Señalar la falsa. Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación infantil (0-6 años): los tres primeros años. Escala Leonhardt (población española) permite valorar el desarrollo de niños ciegos de 0 a 2 años. Escala Maxfield-Bucholz incluyó niños prematuros, población que introduce un sesgo característico en el desarrollo no siempre relacionado con la DV. La Escala Reynell-Zinkin se centra sobre todo en el tacto.
Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación infantil (0-6 años): los tres primeros años. Los instrumentos “generales” pueden servir de referentes (ej, Escala Batelle) pero no están validados en población con DV. Valoración del desarrollo visual: No existen escalas específicas validadas técnicamente. Ambas son ciertas.
Señalar la falsa. Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación infantil (0-6 años): de 3 a 6 años. Cuando el conocimiento de la realidad no es vivencial el niño con DV corre el riesgo de adquirir unos datos vacíos y sin sentido. Es frecuente ver a niños de 4 ó 5 años que todavía se refieren a sí mismos en segunda o tercera persona: Los padres y profesionales pueden contribuir a facilitar este proceso mediante determinadas pautas, como utilizar el “yo” y nunca referirse a sí mismos en tercera persona. Limitaciones para un juego imaginativo, libre, y espontáneo, por lo que el juego representativo y simbólico suele aparecer más tarde.
Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación primaria (6 – 12 años). Desarrollo cognitivo. Retraso en tareas que implican la adquisición y puesta en práctica de habilidades figurativo-espaciales, siendo mayor cuando las tareas se basan en contenidos verbales. El retraso es más notorio cuando los niños son más pequeños (entre 6 y 11), reduciéndose a partir de entonces hasta igualarse con los videntes a partir de los 14-15 -->para esta igualación deben darse ciertas condiciones evolutivas de índole diversa. Ambas son ciertas.
Los niños con discapacidad visual en la etapa de la educación primaria (6 – 12 años). El juego. A medida que transcurre la educación primaria la participación social se hace más complicada: los juegos son cada vez más vigorosos o requieren la adquisición de habilidades (sobre todo motrices) además de aparecer los juegos ya reglados en grupo (baloncesto, etc.). Con frecuencia los niños con DV quedan excluidos en los juegos organizados espontáneamente por los compañeros de clase e incluso en encuentros familiares, por lo que de nuevo es necesario la intervención de los adultos para favorecer su participación. Ambas son ciertas.
Los chicos con discapacidad visual en la etapa de la educación secundaria y en la adolescencia. Algunos pueden tratar de que su afección visual no se haga muy notoria ante los demás, mostrando diferentes formas de ocultación o disimulo, llegando incluso a dejar de utilizar ayudas técnicas. Descubrimiento de la sexualidad.- Los adolescentes con DV necesitan recibir una información adecuada de cara a adquirir un comportamiento normalizado y correcto socialmente, a la vez que toman conciencia del resto de dimensiones de la misma (placer, privacidad, respeto al otro, amor…). Ambas son ciertas.
Las personas con DV en la edad adulta y en la vejez: modelo teórico estructural. Modelo de Dodds y de Díaz Pallero. La ONCE y el proceso de ajuste en las personas mayores. Ambas son ciertas.
Modelo de Dodds. El modelo está dirigido a la actitud de la persona hacia los procesos de aprendizajes de habilidades adaptativas: el impacto de la deficiencia visual lleva a una disminución de los recursos y estrategias habituales pudiendo originar incompetencia e indefensión, y quedando afectada la autoeficacia percibida. Desarrolló una escala para evaluar el ajuste, la Nottingham Adjustment Scale. Las variables que configuran este modelo son la percepción de autoeficacia, autoestima, actitudes hacia el déficit, aceptación realista de los efectos limitadores del déficit y una atribución propia de los resultados de las propias acciones, además de la sintomatología depresiva y ansiosa. Ambas son ciertas.
Señalar la falsa. Modelo de Díaz Pallero. Se centra en la selección de los recursos (propios o externos) para afrontar la situación derivada de la deficiencia. La DV tiene como característica ser modulable, de manera realista, por la propia persona, aunque sea con ayuda técnica o profesional. El proceso de ajuste es continuo y tiene un fin preciso.
Señalar la falsa. El proceso de ajuste en las personas mayores. El proceso de envejecimiento, aunque lleve de por sí una cierta disminución de la funcionalidad, no implica ni enfermedad, ni una experiencia negativa. La aparición de la DV puede originar la presencia de sintomatología depresiva en la mitad de la población que la padece. El aprendizaje de estrategias que permitan mantener un cierto control sobre los aconteceres diarios tiene un gran efecto sobre el bienestar.
La ONCE. Los servicios se estructuran en dos grandes áreas: En el área educativa y tiene como referente el profesor itinerante. En las edades adultas los profesionales que intervienen son de las mismas especialidades, incluido el profesor itinerante. Ambas son ciertas.
Sordoceguera. Consiste en la combinación, en una misma persona, de problemas de visión y de audición que generan una discapacidad con consecuencias únicas. Uso del tacto como canal prioritario de relación y comunicación Ambas son ciertas.
Sordoceguera: clasificación de acuerdo al momento de aparición. Congénita y adquirida. Personas sordociegas con deficiencia auditiva congénita y una pérdida de visión adquirida a lo largo de la vida, personas sordociegas con deficiencia visual congénita y pérdida auditiva adquirida a lo largo de la vida y Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren una pérdida de visión o audición en el transcurso de su vida. Ambas son ciertas.
Sistemas de comunicación utilizados por las personas con sordoceguera. Sistema alfabético: Dactyls. Comunicación bimodal: sistema dactilológico. Sistemas no alfabéticos: sistema de signos naturales.
Sistemas de comunicación utilizados por las personas con sordoceguera: Cada letra se corresponde con una configuración de la mano y dedos del interlocutor. Dactyls. El dedo como lápiz. Sistema dactilológico.
Sistemas de comunicación utilizados por las personas con sordoceguera: el interlocutor toma el dedo índice de la persona con sordoceguera y escribe con él. El dedo como lápiz. Escritura en letras mayúsculas sobre la palma de la mano. Ambas son ciertas.
Sistemas de comunicación utilizados por las personas con sordoceguera: basado en el uso del sistema dactilológico táctil en el que se van incorporando elementos de la lengua de signos. Dactyls. Sistema de signos naturales. Lengua de signos.
Sistemas de comunicación utilizados por las personas con sordoceguera: Combina signos que se relacionan con la funcionalidad del objeto con movimientos del cuerpo, que describen la acción de forma natural. Sistema signos naturales. Lenguaje de signos. Ambas son ciertas.
Sistemas de comunicación utilizados por las personas con sordoceguera: sistema lingüístico de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales. Utilizado tradicionalmente como lengua por las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas signantes en España”. Lenguaje de signos. Sistema de signos naturales. Ambas son ciertas.
Sordoceguera: El guía-intérprete es... Un profesional especializado que interpreta la información transmitida por el interlocutor, ya sea en lengua de signos, lengua oral, o por escrito, al sistema de comunicación de la persona sordociega y viceversa. No tiene la función de guía en los desplazamientos. Ambas son ciertas.
Sordoceguera. Niños con sordoceguera congénita reciben atención educativa en régimen de Educación Especial (no específica para sordociegos) o en Centros de Educación Ordinaria. Niños con sordoceguera adquirida que cursan estudios, pueden necesitar adaptaciones de los contenidos curriculares dependiendo de sus peculiaridades sensoriales. También es frecuente la presencia de un mediador comunicativo dentro de la clase, especialmente si utilizan sistemas alternativos de comunicación. Ambas son ciertas.
Sordoceguera. ONCE: con el objetivo de prestar una atención especializada, en 2007 crea la Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera (FOAPS). El mediador es un profesional que media y sirve de nexo entre la persona con sordoceguera y los demás. Ambas son ciertas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso