option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ALTERACIONES DEL DESARROLLO UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ALTERACIONES DEL DESARROLLO UNED

Descripción:
Preguntas tema 2 vol.2

Fecha de Creación: 2015/10/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 36

Valoración:(87)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La dificultad para "ordenar" las palabras en la frase y la yuxtaposición de frases debido a problemas en el uso de los nexos son alteraciones _________ que caracterizan a _________. semánticas / la afasia infantil. morfosintácticas / el Retraso Simple del Lenguaje. morfosintácticas / el Trastorno Específico del Lenguaje.

Pedro tiene 3 años, su lenguaje resulta bastante ininteligible. El desarrollo de su léxico ha sido muy lento y no se ha observado el fenómeno de explosión léxica, su desarrollo sintáctico también está retrasado. Esas conductas han de ser consideradas como. señales de alerta de un posible trastorno de la comunicación y del lenguaje. manifestaciones de las diferencias individuales que se producen en la adquisición del lenguaje que no deben alarmarnos. síntomas de la Afasia infantil.

Uno de los puntos débiles de los tests como instrumentos de evaluación del lenguaje es que. la mayor parte de ellos no se basan en los conocimientos actuales sobre el desarrollo del lenguaje y del funcionamiento cognitivo. su fiabilidad es limitada por encima de los tres años. sólo evalúan habilidades lingüísticas generales.

Las tareas de imitación, comprensión y producción verbal no estandarizadas son procedimientos de evaluación del lenguaje que. exigen un conocimiento profundo de la adquisición de la comunicación y del lenguaje para poder diseñarlas. no pueden aportar información sobre competencias lingüísticas muy específicas. permiten la detección temprana de trastornos del lenguaje.

La estabilidad en el tiempo y la evolución lenta, a pesar de haber existido una intervención adecuada, son características que diferencian al Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de. el Retraso Simple del Lenguaje. la Afasia infantil. el Trastorno expresivo-receptivo del lenguaje.

Uno de los aspectos que define al enfoque ____________ de los Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje es _________. médico / proponer una intervención que tenga como referencia el desarrollo típico. neurocognitivo / la elaboración de modelos teóricos del funcionamiento de los procesos lingüísticos que tengan en cuenta los mecanismos neuropsicológicos que le subyacen. psicoeducativo / la identificación de los signos y síntomas que permiten establecer un diagnóstico.

La afasia infantil tiene un pronóstico __________ la del adulto como consecuencia de ____________. más favorable que / la mayor plasticidad cerebral. muy parecido a / los avances actuales en neurociencia. más pesimista que / la irreversibilidad de los daños ocurridos tempranamente.

En la intervención para el desarrollo del lenguaje el uso del Juego semiestructurado constituye el procedimiento adecuado si el objetivo es. trabajar el desarrollo de habilidades que requieren una práctica muy repetida. iniciar la intervención en niños pequeños o en chicos muy inhibidos y con dificultades para tomar la iniciativa. intervenir aprovechando las rutinas cotidianas.

En la intervención en los trastornos de la comunicación y del lenguaje, ¿qué tipo de actividad es el más adecuado para trabajar objetivos funcionales?. práctica intensiva en ensayos discretos y repetidos. juegos de lenguaje y otras actividades estructurales. enseñanza en actividades de la vida diaria.

Para algunos autores, el Trastorno Semántico-Pragmático constituye. un subtipo del Trastorno del Lenguaje. un trastorno independiente con entidad propia, aunque puedan existir solapamientos con otros trastornos. las dos son correctas.

Imaginemos un bebé, que se encuentra en la etapa prelingüística, que señal con el índice un juguete y que mira a su madre mientras vocaliza y ésta, a continuación, le da el juguete. Esta situación ejemplifica que es posible. comunicarse sin lenguaje. realizar conductas comunicativas sin intención de comunicar. atribuir intención a conductas que carecen de ella.

En la evaluación del lenguaje, las escalas de desarrollo son procedimientos que. proporcionan referencias normativas permitiendo la identificación temprana de trastornos. son muy útiles pero sólo se pueden aplicar a niños mayores de cinco años. implican un excesivo coste temporal al tener que recoger, transcribir y analizar el lenguaje del niño.

Es importante conocer el subtipo de Trastorno Fonológico que presenta un chico para valorar el riesgo que tiene de manifestar, más adelante, dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. ¿Cuál es el subtipo que conlleva mayor riesgo?. Trastorno articulatorio. Trastorno desviante-consistente. Retraso fonológico.

En la intervención para el desarrollo del lenguaje el uso de la "Práctica intensiva en ensayos discretos y repetidos" constituye el procedimiento adecuado si el objetivo es trabajar. las habilidades articulatorias. el desarrollo del léxico. el uso comunicativo del lenguaje.

Utilizamos el término de __________ para referirnos a la incapacidad para la comprensión del lenguaje hablado estando bien desarrollada la comprensión gestual. En ese trastorno también se observan dificultades para la expresión oral. dispraxia verbal. agnosia verbal. déficit léxico-semántico.

Uno de los aspectos clave del enfoque __________ de los Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje es. psicoeducativo / la fundamentación de la secuencia de los objetivos de intervención en el desarrollo típico del lenguaje. neurocognitivo / la identificación de los signos y síntomas que permitan establecer un diagnóstico. médico / la elaboración de modelos teóricos del funcionamiento de los procesos lingüísticos tanto típicos como alterados.

En los niños que presentan un Trastorno Específico del Lenguaje se observan, además de alteraciones en su desarrollo emocional, dificultades para. el aprendizaje de la lectoescritura. el desarrollo del juego simbólico. las dos son correctas.

Karmiloff y Karmiloff-Smith (2001) plantean que conforme el niño avanza en su proceso de adquisición del lenguaje va construyendo un tipo de conocimiento cada vez más específico que va a exigir sistemas de procesamiento altamente especializados. Se trata de un proceso de _______ que es una _______ del desarrollo. modularización progresiva / consecuencia. modularización selectiva / condición. construcción de conocimiento general / premisa.

Rubén tiene tres años y ocho meses, no ha presentado problemas en su desarrollo a excepción del lenguaje. Su proceso de adquisición sigue los hitos típicos pero está siendo lento: usa estructuras muy simples (sujeto+verbo), aún no articula los fonemas que ya tendría que tener adquiridos a esa edad; y su léxico es concreto y poco variado. A pesar de ello, no se observan problemas de comunicación, ni de interacción. Tampoco se observan alteraciones en otras áreas del desarrollo. Esta situación es compatible con. un Retraso Simple del Lenguaje. un Trastorno Específico del Lenguaje. una Afasia infantil.

Si estamos ante un bebé de 11 meses con un buen desarrollo psicomotriz pero que no reacciona al oír su nombre, no se implica en protoconversaciones con el adulto, ni parece entender algunas palabras sencillas tenemos que considerar que. todavía es muy pequeño para conocer su nombre y no debe extrañarnos que no manifieste aún interés por el lenguaje. dada la edad del niño la ausencia de esas conductas constituyen señales de alerta de un posible trastorno de la comunicación y del lenguaje o de otro tipo de alteración del desarrollo. se trata de adquisiciones que el niño tiene que realizar a lo larg del segundo año, así que no debe haber motivo de inquietud o preocupación.

Señale el procedimiento de evaluación de la comunicación y del lenguaje que se caracteriza por su validez ecológica pero que presenta una fiabilidad limitada. escalas de desarrollo. tests psicométricos. inventarios de desarrollo.

La aportación fundamental de la clasificación propuesta por Rapin y Allen (1983) para los trastornos del lenguaje es que. permite entender los trastornos del lenguaje como un continuo en el que dependiendo de cómo se manifiesten las alteraciones se pueden distinguir diferentes perfiles patológicos. proporciona criterios claros para identificar tres trastornos del lenguaje considerando al resto de las alteraciones lingüísticas como manifestaciones leves de esos trastornos nucleares. acaba con la polémica acerca de los posibles solapamientos que pueden producirse entre los trastornos del lenguaje y los TEA.

María tiene 6 años y dos meses, sus padres y profesores están preocupados porque, a pesar de ser una niña muy inteligente y sin otro tipo de problemas, es incapaz de pronunciar algunos fonemas y, siempre que aparecen, suele sustituirlos por otros. Lo curioso es que aunque no puede articularlos los discrimina correctamente. Esta situación es compatible con. una disartria. un retraso fonológico. un trastorno articulatorio.

¿Qué edad aproximada tiene que tener un niño para considerar que, si habla de manera ininteligible, tiene un desarrollo del léxico muy lento y no realiza combinaciones sintácticas en sus producciones verbales, presenta señales de alerta de un posible trastorno del lenguaje y de la comunicación?. dos años. tres años. cuatro años.

El procedimiento de evaluación más adecuado cuando se trata de identificar la existencia de un posible retraso del lenguaje en un niño de más de tres años, es. un inventario de desarrollo de la comunicación y del lenguaje. análisis de muestras del lenguaje espontáneo del niño. un test estandarizado para evaluar habilidades lingüísticas generales.

Pensemos en un chico con Trastorno Autista que no cesa de repetir un anuncio que ha oído en la TV, lo hace en situaciones muy diferentes y sin que nadie sepa por qué. La producción de ese tipo de emisiones es un ejemplo de que. puede haber lenguaje sin comunicación. no puede haber comunicación sin lenguaje. los chicos con ese trastorno no tienen problemas de comunicación lingüística sino de motivación.

Patricia tiene cuatro años y su desarrollo ha sido adecuado en diferentes áreas (motricidad, cognición...) pero su lenguaje es muy sencillo y telegráfico, no parece usarlo para autorregularse y muestra escasas habilidades conversacionales. A esa edad, esas conductas han de ser consideradas como. señales de alerta de un posible trastorno de la comunicación y del lenguaje. manifestaciones de las diferencias individuales que se producen en la adquisición del lenguaje que no deben alarmarnos. síntomas de la afasia infantil.

Los inventarios y las listas de desarrollo de la comunicación y del lenguaje son procedimientos de evaluación que tienen como aspecto positivo. la validez ecológica al estar basados en experiencias naturales llevadas a cabo en contextos comunicativos diferentes. la fiabilidad, pues la información es proporcionada por personas muy cercanas al niño. las dos son correctas.

El lenguaje de Elisa, que tiene seis años y seis meses, se caracteriza por la presencia de procesos fonológicos muy retrasados y muy diferentes a los que aparecen en el desarrollo típico del lenguaje a edades más tempranas, además esas alteraciones se dan en diferentes situaciones y contextos de habla. El trastorno fonológico que presenta se corresponde con el subtipo. trastorno inconsistente. trastorno desviante-consistente. retraso fonológico.

Teniendo como referencia el Paradigma de Enseñanza Natural del Lenguaje en la intervención de las alteraciones del lenguaje, los episodios de entrenamiento. han de estar formado por muchos ensayos y la respuesta correcta debe ser seguida de un refuerzo primario muy potente. están totalmente programados por el profesional quien decide el qué, el cómo y el dónde intervenir. no son impuestos por el profesional, es el niño quien marca el inicio del episodio de entrenamiento que consta de pocos ensayos.

Denominamos _________ a la capacidad específicamente humana de comunicar ideas mediante signos arbitrarios, compuestos de cadenas de sonidos articulados o gestos manuales que se combinan de acuerdo a una gramática. habla. lenguaje. comunicación.

En los trastornos de la comunicación y del lenguaje la utilidad de las clasificaciones internacionales (DSM-IV-TR) para la intervención psicoeducativa es. incuestionable pues se basan en la etiología de los trastornos. fundamental, pues ese tipo de intervención debe partir de la caracterización y delimitación diagnóstica de los distintos trastornos. muy escasa, porque asumen algunas distinciones que no están validadas por los resultados de la investigación psicolingüística y neurocognitiva.

¿Por qué aspectos del lenguaje se interesa fundamentalmente el enfoque psicoeducativo de los trastornos de la comunicación y del lenguaje? Por. la adquisición de los componentes fonológico y morfosintáctico. el desarrollo de la competencia comunicativa. la identificación de los síntomas y signos observables que indican la existencia de un trastorno.

En los trastornos de la comunicación y del lenguaje la secuencia de objetivos de la intervención se fundamenta en. las habilidades actuales del niño en relación a la información que tenemos sobre el desarrollo del lenguaje en niños con desarrollo normalizado. lo que el niño no sabe teniendo como modelo de referencia el lenguaje del adulto. la enseñanza de las habilidades lingüísticas aisladas que el niño aún no domina.

Para algunos autores el Trastorno Semántico-Pragmático y los niveles más leves de los TEA. no constituyen trastornos diferentes. se trata de trastornos totalmente diferentes. las dos alternativas son correctas.

Antón tiene ocho años y presenta un TEA, un comportamiento muy frecuente en él es repetir, en situaciones muy diferentes tanto con otras personas como en solitario, un anuncio que ha oído en la TV. La producción de este tipo de emisiones. es un buen ejemplo de que puede haber lenguaje sin comunicación. cuestionaría el diagnóstico del niño. confirma que las personas con ese trastorno pueden hablar pero no quieren comunicarse.

Denunciar Test