option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alteraciones de los mecanismos fisiológicos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alteraciones de los mecanismos fisiológicos

Descripción:
Parcial Alteraciones

Fecha de Creación: 2025/04/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 66

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si tenemos un paciente adulto que tiene en ampollas el miembro inferior izquierdo ocasionadas por la explosión ¿De que tipo de quemadura se trata?. De segundo grado,18%. De primer grado,18%. De tercer grado,18%. De segundo grado, 9%.

Elige la respuesta correcta: Nódulo es la lesión que se identifica por palpación y puede no haber relieve. Macula es cambio de color en la piel menor de un 1cm. Pápula es elevación solida de la piel de menos de un centímetro. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes heridas suele ser infectada por microorganismos anaeróbicos?. Incisas. Contusas. Penetrantes. Todas son correctas.

¿Qué situación no tiene alto riego de aparición de una UPP?. Sondaje nasogástrico. Sondaje vesical. Incontinencia urinaria y fecal. Todas son correctas.

La regla del 1% sirve para: Analizar la profundidad de una quemadura si es de pequeño tamaño. Analizar la superficie de una quemadura si es de pequeño tamaño. Se mide con la mano de la persona que ayude al paciente. No existe esta regla.

Un paciente viene con reacción eritematosa en el miembro superior derecho por escaldadura. Quemadura de primer grado en el 9%. Quemadura de segundo grado en el 9%. Quemadura de primer grado en el 18%. Todas son falsas.

Si un paciente ha sufrido una electrocución, lo primero es: Vigilar las constantes vitales. Ver si hay pulso central. Analizar si hay consecuencias como fracturas. Son todas falsas.

Señale la respuesta correcta: Un eritema es una lesión edematosa y eritematosa. La mácula es un lesión de menos de 1cm. La pápula tiene consistencia solida. Todas son correctas.

¿En cuál de las siguientes existe una alta probabilidad de que aparezca necrosis?. Heridas punzantes. Heridas inciso-contusas. Excoriaciones. Ninguna de ellas.

¿Cuáles de las siguientes quemaduras es más peligrosa?. Llama. Frio. Radiaciones. Eléctricas.

Afirmación correcta sobre los estadios de Fontaine: Se utiliza para evaluar ulceras vasculares. La claudicación intermitente se encuentra en estadio II. El estado mas leve es el estado IV. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El sistema más grave de ulcera vasculares es la alteración vascular. El síntoma más grave de las alteraciones vasculares es la ulcera vascular. Las dos anteriores son correctas. Las dos anteriores son falsas.

El dolor que los pacientes con compromiso vascular: Aumentan en decúbito si la alteración es venosa. Aumentan con las piernas elevadas si es arterial. Disminuyen al deambular si es arterial. Todas son correctas.

Signos y síntomas de las alteraciones venosas: Ausencia del pulso. Cianosis. Bordes bien marcados. Todas las anteriores.

¿Cuáles de los siguientes síntomas no aparecen en una hemorragia?. Palidez. Hipertensión. Piel fría. Cianosis.

¿Cuál no es una complicación de un infarto agudo de miocardio?. Arritmias. Insuficiencia venosa. Taquicardia. Shock cardiogénico.

Afirmación correcta sobre la prueba de Homans: Está relacionada con la alteración venosa. Está relacionada con alteraciones arteriales. Si da positivo, muestra que hay tromboflebitis. B y C son correctas.

Señala la respuesta correcta respecto a las úlceras: El dolor aumenta al elevar los miembros inferiores en ulceras arteriales. El dolor aumenta al elevar los miembros inferiores en ulceras venosas. El dolor disminuye al bajar los miembros inferiores en ulceras venosas. Todas son correctas.

¿Qué puede producirse si hay vómitos constantes y no respondemos al balance hidroeléctrico?. Shock cardiogénico. Shock anafiláctico. Shock hipovolémico. Shock séptico.

Señala la repuesta correcta respecto a la TA: Sigue un ritmo circadiano. Es mínima a primera hora de la mañana y aumenta a lo largo del día. Alcanza su máximo entre las 2 y las 5 de la madrugada. Disminuye con el ejercicio físico.

¿Cuál de los siguientes no es un síntomas de la insuficiencia cardiaca derecha?. Oliguria. Edemas periféricos. Edema de pulmón. Ascitis.

El aumento de la frecuencia al miccionar se llama: Polaquiuria. Oliguria. Anuria. Disuria.

El trastorno de la coordinación motora se denomina: Ataxia. Apraxia. Agnosia. Afasia.

En el Parkinson tenemos: Bradicinesia. Hipocinesia. Rigidez. Todas las anteriores son correctas.

Señale la respuesta correcta respecto a las inmunodeficiencias. Una persona con inmunodeficiencia es aquella que tiene un sistema inmunitario que responde de forma adecuada ante una infección. La persona con inmunodeficiencia tiene menos posibilidad de padecer infecciones. La persona con inmunodeficiencia tiene alterado su sistema inmunitario y presenta mayor riesgo de padecer infecciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señale la respuesta incorrecta respecto a los trastornos por hipersensibilidad. Se caracterizan por una activación excesiva del sistema inmunitario. Entre los cuadros clínicos se encuentran las alergias y las reacciones anafilácticas. Los pacientes que padecen este trastorno presentan mayor riesgo de padecer infecciones. Se trata de una alteración de la respuesta inmunitaria.

Señale la respuesta correcta respecto a los trastornos por hipersensibilidad Tipo I. Se trata de una reacción de hipersensibilidad mediada por IgE. El comienzo de los síntomas es rápido. Este trastorno puede provocar desde una reacción local y leve a una reacción sistemática y letal. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale cuál de las siguientes situaciones responde a un trastorno de hipersensibilidad mediado por Ac. Reacción a transfusión sanguínea no compatible. Enfermedad hemolítica del recién nacido causada por incompatibilidad Rh. Lupus eritematoso sistémico. Las respuestas a y b son correctas.

Señala la respuesta correcta. Si un paciente presenta una temperatura de 41ºC decimos que tiene... Febrícula. Hiperpirexia. Fiebre. Pirexia.

En un proceso febril la sudoración se produce... Cuando el paciente está reduciendo su temperatura corporal. Cuando el paciente está incrementando su temperatura corporal. Debido a la vasoconstrición periférica. Debida a los temblores musculares.

PARA PENSAR: ¿Sabrías responder a esta pregunta?. Durante el estado febril…. Hay mayor riesgo de que se produzcan complicaciones en pacientes con patologías cardiovasculares. Se produce un aumento de los requerimientos de oxígeno por el organismo. Se incrementan las pérdidas insensibles de agua. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Indique cuál de los siguientes signos/síntomas no es característico de un paciente con un estado febril. Taquicardia. Artromialgia. Orina poco concentrada. Astenia.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la fiebre. Llamamos fiebre CONTINUA cuando la curva térmica constante. Oscilaciones a lo largo del día no superiores a 1ºC. Llamamos fiebre INTERMITENTE. Periodos más o menos largos de apirexia. Llamamos fiebre RECURRENTE: Alternancia de días con fiebre continua y días con apirexia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Un paciente acude a la consulta médica con síntomas de fiebre, dolor muscular y fatiga. Después de realizarse varias pruebas, el laboratorio detecta la presencia de anticuerpos específicos en su sangre contra el virus de la influenza. ¿Qué relación tienen los anticuerpos encontrados en la sangre del paciente con el antígeno del virus de la influenza?. Los anticuerpos son producidos por el virus para defender al paciente contra el sistema inmune. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmune del paciente en respuesta a la presencia del antígeno del virus. Los anticuerpos son antígenos que causan la fiebre en el paciente. Los anticuerpos son el mismo tipo de proteínas que el antígeno del virus.

Un paciente de 35 años se presenta en la consulta con síntomas de dolor en las articulaciones, fiebre y erupción cutánea. Se sospecha que el paciente ha estado expuesto a una infección bacteriana reciente, lo que podría haber desencadenado una reacción inmunitaria. Se realiza un análisis de sangre y se detectan altos niveles de inmunocomplejos circulantes. El médico sospecha que el paciente podría estar experimentando una reacción de hipersensibilidad tipo III. ¿Qué mecanismo inmunológico está involucrado en la reacción de hipersensibilidad tipo III que podría estar afectando al paciente?. La activación de células T citotóxicas que destruyen células infectadas. La formación de inmunocomplejos antígeno-anticuerpo que activan el sistema del complemento y causan inflamación. La producción excesiva de anticuerpos IgE que causan liberación de histamina. La destrucción de células mediante la liberación de mediadores inflamatorios por los neutrófilos.

¿Qué función cumple la inmunoglobulina E (IgE) en el contexto de las reacciones alérgicas?. Se une a los antígenos y activa el sistema del complemento. Se une a los mastocitos y basófilos, lo que desencadena la liberación de histamina en respuesta a alérgenos. Inhibe la respuesta inmune frente a infecciones virales. Facilita la fagocitosis de bacterias en los tejidos.

Una mujer de 50 años acude a consulta por quejas de sequedad en los ojos y la boca, que han empeorado progresivamente durante los últimos seis meses. Informa visión borrosa, ardor y prurito ocular, junto con dificultad para tragar, disminución de la capacidad gustativa y la presencia de grietas en las comisuras de la boca. También menciona tener episodios frecuentes de bronquitis y dolor en las articulaciones. Al examen físico, se observa agrandamiento de las glándulas parótidas. El análisis de sangre muestra niveles elevados de anticuerpos anti-Ro (SSA) y anti-La (SS-B). La biopsia de las glándulas salivales muestra destrucción inflamatoria con infiltración linfocítica y fibrosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Síndrome de Sjögren. Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoide. Síndrome de las glándulas salivales no específicas.

En relación a la atopia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Es una condición causada únicamente por una reacción alérgica inmediata a sustancias como el polen o los ácaros. Los pacientes atópicos tienen una mayor predisposición genética a desarrollar reacciones de hipersensibilidad inmediata a sustancias que no representan un peligro real. La atopia siempre provoca psoriasis en los pacientes afectados. La atopia está asociada a la acumulación de linfocitos T CD8+ en la epidermis.

¿Cuál de las siguientes características es más común en la psoriasis y la artritis psoriásica?. La psoriasis siempre se presenta con placas eritematosas y escamas nacaradas, mientras que la artritis psoriásica solo afecta a las articulaciones. La psoriasis se asocia con cambios en las uñas, como decoloración, hoyuelos y onicólisis, mientras que la artritis psoriásica se caracteriza principalmente por la acumulación de linfocitos T CD4+ en la epidermis. La psoriasis puede afectar a las zonas del cuero cabelludo, codos y rodillas, mientras que la artritis psoriásica puede causar inflamación articular en estas mismas áreas. La artritis psoriásica es una forma de urticaria, caracterizada por placas pruriginosas, eritematosas y elevadas en la piel.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido (eritroblastosis fetal)?. La enfermedad hemolítica del feto solo ocurre si la madre es Rh positivo y el feto es Rh negativo. Los anticuerpos IgG de la madre sensibilizada pueden cruzar la placenta y atacar los glóbulos rojos del feto, causando hemólisis. La enfermedad hemolítica del feto es un tipo de respuesta inmune de hipersensibilidad tipo I, mediada por IgE. La enfermedad hemolítica del feto solo ocurre en el primer embarazo de una madre Rh negativa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la esclerodermia o esclerosis sistémica?. La esclerodermia es una enfermedad que solo afecta a la piel, sin comprometer otros órganos. La esclerodermia se caracteriza por fibrosis y endurecimiento de la piel, comenzando generalmente en los dedos y extendiéndose a otras áreas como hombros, cuello y cara. En la esclerodermia, los pacientes suelen presentar dismotilidad esofágica, pero no tienen problemas respiratorios ni articulares. El fenómeno de Raynaud es poco común en la esclerodermia y no está relacionado con la rigidez del esófago.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la hipersensibilidad tipo IV?. La hipersensibilidad tipo IV es mediada por anticuerpos IgE y causa reacciones alérgicas inmediatas, como la rinitis alérgica. La hipersensibilidad tipo IV involucra linfocitos T, y las reacciones suelen ser retardadas, apareciendo generalmente 48-72 horas después de la exposición. La hipersensibilidad tipo IV se caracteriza por la liberación de histamina por parte de los mastocitos, causando inflamación inmediata. La hipersensibilidad tipo IV es mediada por anticuerpos IgG y generalmente causa reacciones a medicamentos, como las reacciones anafilácticas.

Un paciente se queja de una alteración en su sentido del gusto, mencionando que los alimentos le saben metálicos o amargos, incluso cuando no contienen esos sabores. ¿Qué podría estar experimentando este paciente?. Disgeusia. Disfagia. Hemianopsia. Hipogeusia.

Un paciente acude a la consulta describiendo que el perfume de una flor le huele a “podrido” o que el olor de la comida le resulta desagradable y fuera de lugar. ¿Qué podría estar experimentando este paciente?. Disosmia. Anosmia. Hiperosmia. Disgeusia.

Un paciente se queja de que ha notado una mancha borrosa en su campo visual, que le dificulta ver claramente ciertos objetos, aunque no ha experimentado pérdida total de visión. Esta mancha no se mueve y siempre está presente en el mismo lugar. ¿Qué condición podría estar experimentando este paciente?. Escotoma. Ceguera. Glaucoma. Hemianopsia.

Un paciente acude a consulta comentando que los tonos rojo y verde los ve similares. ¿Qué condición podría estar experimentando este paciente?. Discromatopsia. Anopsia. Hemianopsia. Nistagmo.

Proyección anormal de los globos oculares hacia adelante, lo que provoca que los ojos se vean "saltones": Ptosis. Estrabismo. Exoftalmos. Conjuntivitis.

Descenso o caída anormal del párpado: Exoftalmos. Ptosis. Estrabismo. Conjuntivitis.

El paciente de la 325-2 aunque es capaz de emitir un flujo de palabras no es consciente de que su discurso es incoherente. Además, no es capaz de comprender lo que le estoy explicando. ¿Qué tipo de afasia podría estar experimentando este paciente?. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia global. Afasia anómica.

Ingresa en el servicio de urgencias un paciente con un habla lenta y entrecortada, sin embargo la enfermera se estaba mostrando boquiabierta cuando ve que comprende todo lo que le está diciendo a pesar de la no capacidad del paciente para formar una oración completa. ¿Qué tipo de afasia podría estar experimentando este paciente?. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia global. Afasia anómica.

Pérdida incompleta de fuerza en cualquier zona del cuerpo: Parestesia. Espasticidad. Plejia. Paresia.

Pérdida completa de fuerza en cualquier zona del cuerpo. Parestesia. Espasticidad. Plejia. Paresia..

Ligeramente encorvado, dificultad para empezar a caminar, pasos pequeños y rígidos. Dificultad para pararse. Los brazos no se balancean al andar. Pies arrastrados por el suelo. ¿Qué tipo de marcha es?. Marcha atáxica cerebelosa. Marcha atáxica sensitiva. Marcha en estepage o equina. Marcha parkinsoniana o festinante.

¿Cuáles son lesiones típicas de la fractura craneal?. Conmoción cerebral. Hematoma retroauricular (signo de Battle). Hematoma periorbitario (ojos de mapache). B y C son correctas.

¿En qué patología aparece el signo de Lhermitte?. Síndrome de Guillain-Barré. Esclerosis múltiple. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Enfermedad o corea de Huntington.

Paciente de 65 años de edad que acude a consulta por presentar temblores en las manos y rigidez muscular. Su hija le acompaña ya que él presenta dificultades para moverse por sí mismo dada su lentitud y rigidez muscular. ¿Qué patologia es probable que presente?. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esclerosis múltiple. Síndrome de Guillain-Barré. Parkinson.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la Enfermedad de Guillain-Barré?. La enfermedad de Guillain-Barré afecta principalmente al sistema nervioso central, causando pérdida de mielina en el cerebro y la médula espinal. El principal síntoma de la Enfermedad de Guillain-Barré es una parálisis ascendente que empieza generalmente en las piernas y puede afectar los músculos respiratorios. La enfermedad de Guillain-Barré es una enfermedad crónica que progresa lentamente durante meses, con episodios recurrentes de parálisis. La causa principal de la Enfermedad de Guillain-Barré es una infección viral en el sistema nervioso central.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)?. La ELA afecta principalmente al sistema nervioso central, causando pérdida de mielina en el cerebro y la médula espinal. Los síntomas iniciales de la ELA suelen comenzar con debilidad simétrica en las extremidades superiores y se progresan a la parálisis. La enfermedad de ELA causa parálisis progresiva, comenzando con debilidad en las extremidades, y a medida que avanza, puede llevar a insuficiencia respiratoria y dificultades para hablar o tragar. En la ELA, las funciones cognitivas y la sensibilidad son siempre totalmente afectadas a medida que la enfermedad progresa.

Mujeres de 50 a 60 años. Afecta principalmente al hueso trabecular o esponjoso. ¿Qué tipo de osteoporosis es?. Osteoporosis tipo I o postmenopáusica. Osteoporosis tipo II o senil. Osteoporosis tipo III o secundaria. Osteoporosis idiopática del adulto joven.

Se produce en ambos sexos, en edades más avanzadas. Afecta tanto a hueso cortical como trabecular. ¿Qué tipo de osteoporosis es?. Osteoporosis tipo I o postmenopáusica. Osteoporosis tipo II o senil. Osteoporosis tipo III o secundaria. Osteoporosis idiopática del adulto joven.

Inducida por el uso de corticoesteroides. ¿Qué tipo de osteoporosis es?. Osteoporosis tipo I o postmenopáusica. Osteoporosis tipo II o senil. Osteoporosis tipo III o secundaria. Osteoporosis idiopática del adulto joven.

Por alteración del metabolismo del calcio. ¿Qué tipo de osteoporosis es?. Osteoporosis tipo I o postmenopáusica. Osteoporosis tipo II o senil. Osteoporosis tipo III o secundaria. Osteoporosis idiopática del adulto joven.

Fractura incompleta. Se produce cuando el foco de la fractura no atraviesa por completo las dos capas corticales del hueso, se rompe po un solo lado de la cortical y se curva la diáfisis. Característica de niños. ¿Qué tipo de fractura es?. Simple. Fractura en tallo verde. Fractura espiroidea. Fractura conminuta.

¿Por qué se produce la gangrena gaseosa?. S.aureus. Clostridium. Streptococ. Cronobacter.

Paciente en decúbito supino. Levantar lentamente la extremidad sin flexionar la rodilla. Se considera positivo si al elevar la extremidad (<70 grados) aparece dolor agudo y punzante a lo largo de la cara posterior. ¿A qué signo de la hernia discal corresponde?. Signo de Lasègue. Signo de Bragard. Signo de Gowers. Prueba de Adam.

Paciente en decúbito supino. Se dorsifexiona el pie del paciente en el punto en el que el paciente comienza a sentir dolor al levantar la pierna. ¿A qué signo de la hernia discal corresponde?. Signo de Lasègue. Signo de Bragard. Signo de Gowers. Prueba de Adam.

Denunciar Test