option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alteracoes del intestino delgado y grueso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alteracoes del intestino delgado y grueso

Descripción:
Fisiopato II

Fecha de Creación: 2025/10/11

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 15

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Enterocolitis infecciosa: concepto y transmisión. ¿Cuál enunciado resume correctamente el concepto general?. Enfermedad autoinmune del intestino grueso con transmisión aérea. Intoxicación alimentaria por toxinas químicas no infecciosas, sin diarrea. Infección del tubo digestivo por virus/bacterias/protozoarios que causa diarrea, inflamación y úlceras en intestino delgado o grueso; es un gran problema mundial y se transmite principalmente por vía orofecal (agua/alimentos). Parasitosis exclusiva del intestino delgado con transmisión sexual.

2. Lactante de 10 meses con fiebre y vómitos que inician hace 24 h, seguidos de diarrea acuosa. No está vacunado. ¿Cuál etiología y manejo inicial son más probables?. Norovirus; antibióticos de amplio espectro. Rotavirus; rehidratación (soporte) y prevención con vacuna oral. Adenovirus entérico; loperamida de elección. Norovirus; probióticos como único tratamiento.

3. Cuál enunciado resume correctamente los mecanismos bacterianos y sus consecuencias clínicas?. Solo producen diarrea leve similar a la viral, sin riesgo sistémico. Actúan exclusivamente por invasión mucosa; no existen toxinas preformadas. Pueden causar enfermedad mediante (1) ingestión de toxinas preformadas, (2) producción de enterotoxinas in situ por microorganismos toxigénicos y (3) invasión mucosa por enteroinvasivos; suelen ser más graves que las virales y pueden llevar a deshidratación, septicemia y perforación. Las enterotoxinas disminuyen la secreción de agua/electrolitos y previenen la deshidratación.

4. ¿Cuál opción está correctamente asociada según el esquema?. Staphylococcus aureus → colitis pseudomembranosa posantibióticos; tratar con vancomicina oral de entrada. E. coli O157:H7 → diarrea sanguinolenta con riesgo de SUH; evitar antibióticos (manejo de soporte). Clostridium difficile → intoxicación por toxina preformada en alimentos; incubación de horas y vómitos predominantes. Shigella → diarrea acuosa leve y curso benigno sin riesgo sistémico.

5. Colonoscopia con úlcera en “botón de ojal” y disentería; vive en zona tropical con mal saneamiento. ¿Cuál opción corresponde al diagnóstico y tratamiento adecuados?. Giardia lamblia; albendazol en monoterapia. Entamoeba histolytica; metronidazol o tinidazol (fase tisular, trofozoítos) + diloxanida como amebicida luminal. Salmonella spp.; ciprofloxacino y no requiere fase luminal. Shigella; loperamida y observación.

6. ¿Cuál opción integra correctamente los pares agente ↔ dato clave?. Rotavirus → antibiótico empírico; C. difficile → vacuna oral; E. coli O157:H7 → usar antibiótico; Amibiasis → probióticos. Rotavirus → principal causa de diarrea infantil (→ vacuna); C. difficile → asociado a antibióticos (riesgo de colitis pseudomembranosa); E. coli O157:H7 → colitis hemorrágica + SUH (no usar antibióticos); Amibiasis → úlcera en botón de ojal ± absceso hepático (→ metronidazol). Rotavirus → diarrea en adultos mayores, sin vacuna; C. difficile → toxina preformada en alimentos; E. coli O157:H7 → cuadro leve autolimitado; Amibiasis → tratamiento con macrólidos. Rotavirus → transmisión sexual; C. difficile → siempre loperamida; E. coli O157:H7 → hemólisis rara sin insuficiencia renal; Amibiasis → no requiere tratamiento.

7. ¿Cuál enunciado resume correctamente la diverticulosis según el texto?. Herniación transmural del colon, predominio en ciego, rara en países occidentales. Dilatación vascular de mucosa, más frecuente en recto, sin relación con la edad. Herniación de mucosa a través de la capa muscular (diverticulosis), más común en colon sigmoides y descendente; prevalencia ~40% a los 60 años y ~60% a los 80, muy común en países occidentales y asociada a dieta baja en fibra, sedentarismo, hábitos evacuatorios y envejecimiento. Lesión inflamatoria primaria del colon transverso con prevalencia estable en todas las edades.

8. ¿Cuál enunciado explica mejor la formación de divertículos según el esquema?. Hiperplasia de la capa longitudinal continua del colon disminuye la presión intraluminal. El colon posee tenias (no una capa longitudinal continua); las contracciones del músculo circular elevan la presión intraluminal en las haustras, especialmente cuando el contenido colónico es escaso → la mucosa hernia por puntos débiles (donde penetran vasos) formando divertículos. La presión intraluminal baja favorece la salida de mucosa por toda la circunferencia. La herniación mucosa se produce en áreas reforzadas por músculo, no donde pasan vasos.

9. ¿Cuál opción corresponde a diverticulitis y sus complicaciones típicas?. Asintomática o hallazgo incidental; dolor vago en hemiabdomen inferior; se confunde con SII; sin fiebre ni perforación. Inflamación con micro/macroperforación del divertículo → dolor en CII, náuseas/vómitos, febrícula; complicaciones: peritonitis, abscesos, hemorragia, obstrucción y fístulas (p. ej., vesicosigmoidea con neumaturia). Diarrea crónica con pérdida de peso marcada y úlceras orales; fístulas enterocutáneas por enfermedad de Crohn. Dolor epigástrico posprandial con pirosis y regurgitación; estenosis péptica del esófago.

10. ¿Cuál opción refleja correctamente el enfoque diagnóstico?. Enema baritado como prueba inicial de elección por su alta sensibilidad. Radiografía simple como método principal para confirmar diverticulitis no complicada. TAC abdominal como método más seguro y coste-efectivo; US es útil; enema baritado no recomendado (riesgo si hay perforación); Rx simple sirve para complicaciones (perforación, obstrucción). Ecografía reemplaza por completo a la TAC en todos los casos.

11. ¿Cuál opción resume correctamente el manejo según la presentación clínica?. Diverticulosis asintomática → antibióticos; Diverticulitis leve → cirugía; Diverticulitis grave → fibra oral a libre demanda. Diverticulosis asintomática → dieta rica en fibra y reentrenamiento intestinal; Diverticulitis aguda leve → retiro temporal de sólidos + antibióticos de amplio espectro; Diverticulitis grave → hospitalización, antibióticos IV y vigilancia de complicaciones; cirugía solo en complicaciones graves o síntomas persistentes. Diverticulitis leve → probióticos únicamente; Diverticulitis grave → alta ambulatoria con IBP. Diverticulosis asintomática → ayuno y antibióticos IV; toda diverticulitis → mesalamina en monoterapia.

12. ¿Cuál secuencia describe mejor la fisiopatología de la apendicitis aguda según el esquema?. Infección viral primaria → necrosis química → resolución espontánea. Obstrucción luminal (fecalito/hiperplasia linfoide) → ↑ presión intraluminal → isquemia con proliferación bacteriana (E. coli, Bacteroides) → perforación en 24–48 h si no se trata. Trombosis arterial primaria → hemorragia intraluminal → fibrosis crónica. Reflujo biliar → erosión mucosa → perforación inmediata en <6 h.

13. ¿Cuál opción corresponde al cuadro clínico típico descrito?. Dolor epigástrico persistente sin migración, sin fiebre, vómitos biliosos y signo de Murphy positivo. Dolor periumbilical que migra a FID, fiebre, anorexia, náuseas/vómitos, punto de McBurney doloroso, Blumberg positivo (descompresión) y Rovsing positivo (dolor en FID al palpar FII). Dolor difuso con defensa generalizada desde el inicio, sin signos de irritación peritoneal. Dolor en hipocondrio derecho con ictericia, Murphy negativo y Blumberg negativo.

14. ¿Cuál opción resume correctamente el enfoque diagnóstico?. La TC es siempre la primera línea en todos los pacientes, y la leucocitosis no aporta. Clínica compatible + leucocitosis con desviación a la izquierda; ecografía como primera línea en niños/embarazo; TC abdominal con alta sensibilidad para confirmar en casos dudosos. La radiografía simple de abdomen es suficiente para confirmar el diagnóstico en la mayoría. La ecografía solo se usa si la TC es negativa.

16. Mujer de 67 años con dolor en cuadrante inferior izquierdo, fiebre y leucocitosis. Refiere estreñimiento reciente; niega diarrea acuosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el estudio inicial de elección?. Enterocolitis infecciosa; coprocultivo/PCR. Enfermedad diverticular (diverticulitis); TC abdominal. Apendicitis aguda; ecografía exclusivamente. ERGE; endoscopia alta.

Denunciar Test