option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Amatomia y fisiología: Sistema nervioso y endocrino 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Amatomia y fisiología: Sistema nervioso y endocrino 2025

Descripción:
Examen universidad CAFD

Fecha de Creación: 2025/06/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 265

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué estructura nos referimos cuando hablamos del ligamento ancho del útero?. a. Porción de peritoneo que recubre la cara lateral del cuerpo del útero. b. Continuación del ligamento redondo del útero. c. Ligamento que mantiene unido el cuerpo del útero con la cara posterosuperior de la vejiga. d. Porción de peritoneo que recubre la cara superior del útero.

Señale la respuesta correcta respecto a la Hipófisis. a. También es conocida como glándula Pineal. b. Está irrigada fundamentalmente por la arteria porta hipofisaria. c. Se localiza en la parte superior y posterior del tercer ventrículo. d. Se sitúa en la base del cráneo asentándose en la silla turca.

Señale la respuesta correcta respecto al Epidídimo. a. En la cola del epidídimo, el conducto epididimario se continúa con el conducto deferente. b. Se divide en dos porciones: cabeza y cola. c. Se localiza adosado a la cara anterosuperior del testículo. d. Formado por multitud de túbulos.

Los túbulos Seminíferos confluyen todos en la parte posterior del testículo formando. a. Conductillos eferentes. b. Epidídimo. c. La red testicular. d. Conducto ependimario.

Cada testículo está dividido por tabiques de tejido conjuntivo en multitud de: a. Conductillos eferentes. b. Lobulillos espermáticos. c. Túbulos Seminíferos. d. Conductillos espermáticos.

El punto en que desembocan los conductos eyaculadores en la uretra prostática se denomina: Seleccione una: a. Colétero. b. Uréter. c. Eminencia prostática. d. Colículo seminal.

Los medios de fijación del útero son: a. Ligamento ancho del útero y ligamento redondo del útero. b. Ligamento ancho del útero. c. Ligamento vesicouterino y ligamento ancho del útero. d. Ligamento vesicouterino y ligamento redondo del útero.

Respecto a las gónadas masculinas, señale la respuesta incorrecta. a. La función principal de las vesículas seminales es de almacenar los espermatozoides y aportar sustancias nutritivas a la espera de ser eyaculados. b. Embriológicamente el escroto equivale en la mujer a los labios mayores femeninos. c. El conducto deferente en su recorrido intraabdominal cruza las arteria y vena iliacas hasta situarse lateral a la vejiga y a continuación posterior a la misma. d. En el interior de cada lobulillo espermático pueden encontrarse entre 1 y 4 túbulos seminíferos.

Señale la respuesta incorrecta respecto las gónadas masculinas. a. El dartos es un músculo que se contrae de forma refleja cuando la temperatura externa desciende para garantizar que siempre se encuentren entre 1 y 3 grados por encima de la temperatura corporal. b. El testículo recibe la sangre a través de la arteria testicular que es rama de la aorta abdominal. c. Los conductos que salen de la bolsa escrotal hacia el interior del abdomen, lo hacen a través del llamado “conducto inguinal”. d. Las glándulas responsables de las secreciones que garantizan la supervivencia y funcionalidad de los espermatozoides son las vesículas seminales, próstata y las glándulas de Cowper.

Señale la respuesta correcta respecto a la estructura del útero. a. El peritoneo recubre toda las superficies del útero; tanto las paredes anteriores, posteriores y laterales. b. El endometrio (concretamente la mucosa es la capa interna del útero que sufrirá cambios a lo largo del ciclo ovárico. c. La vascularización arterial del útero proviene de la arteria uterina que es rama directa de la aorta abdominal. d. La capa muscular o miometrio está formada por dos tipos de fibras musculares: longitudinales y oblicuas.

Señale la respuesta incorrecta respecto a las gónadas masculinas. a. El testículo recibe la sangre a través de la arteria testicular que es rama de la aorta abdominal. b. El dartos es un músculo que se contrae de forma refleja cuando la temperatura externa desciende para garantizar que siempre se encuentren entre 1 y 3 grados por encima de la temperatura corporal. c. Los conductos que salen de la bolsa escrotal hacia el interior del abdomen, lo hacen a través del llamado “conducto inguinal”. d. Las glándulas responsables de las secreciones que garantizan la supervivencia y funcionalidad de los espermatozoides son las vesículas seminales, próstata y las glándulas de Cowper.

Las glándulas suprarrenales se localizan sobre el polo superior de cada riñón. ¿Qué afirmación de las siguientes es correcta?. a. La glándula suprarrenal izquierda tiene forma triangular o piramidal y es más pequeña que la derecha. b. Participan en diferentes funciones entre las que destaca la liberación de corticosteroides y catecolaminas. c. Están fuertemente adheridas a cada riñón, siendo muy difícil su separación. d. Se sitúan por fuera de la fascia renal, cubiertas únicamente por tejido adiposo.

La vascularización de la glándula tiroides es peculiar. Señale la respuesta correcta. a. El drenaje venoso es recogido por la vena tiroidea inferior sin formar plexos venosos. b. Las arterias tiroideas superiores son ramas procedentes de la arteria subclavia. c. Las arterias tiroideas inferiores son ramas del tronco tirocervical. d. Las arterias tiroideas superiores son ramas del tronco braquiocefálico.

Señale la respuesta incorrecta respecto a las vesículas seminales. a. Formadas por un único conducto que se enrolla sobre sí mismo. b. La secreción de las vesículas seminales es rica en fructosa y en otras sustancias esenciales para la nutrición de los espermatozoides. c. Cuantitativamente representa un 30% del volumen del semen. d. Desemboca en el conducto deferente y a partir de este punto pasa a llamarse conducto eyaculador.

El músculo cremáster es el responsable de la elevación del testículo como mecanismo de protección. ¿De qué músculo abdominal deriva?. a. Recto externo. b. Oblicuo interno. c. No deriva de ningún músculo abdominal. d. Oblicuo externo.

La adenohipófisis es una glándula que segrega varias hormonas. Señale la que no es segregada por la adenohipófisis. a. Prolactina. b. Hormona Luteinizante. c. Hormona Antidiurética. d. Hormona Adrenocorticotropa.

Las paratiroides son unas glándulas endocrinas. De las siguientes afirmaciones señale la respuesta incorrecta. a. Se localizan en la parte anterior de los lóbulos laterales del tiroides. b. Se ubican entre las cápsulas fibrosas interna y externa que envuelven a la tiroides. c. Suelen ser 4 aunque pueden encontrarse entre 2 y 6. d. Son del tamaño de una lenteja.

La irrigación arterial de la trompa uterina procede de: a. Arteria uterina. b. Arteria uterina y ovárica. c. Arteria ovárica. d. Ninguna de las anteriores.

La secreción de las de las glándulas de Cowper tiene como función: a. Aportar nutrientes esenciales para la supervivencia de los espermatozoides. b. Lubricar la uretra peneana antes de la eyaculación para facilitar el paso del semen. c. Neutralizar la acidez del tracto genital femenino. d. Estimular la movilidad de los espermatozoides.

¿Cómo se llama la continuación en sentido anterolateral del ligamento uteroovárico?. a. Ligamento suspensorio. b. Ligamento ovárico. c. Ligamento uterino. d. Ligamento redondo.

Los tésticulos son las gónadas masculinas que formarán los espermatozoides. Señale la respuesta incorrecta. a. Los testículos al nacer se desplazan de la cavidad abdominal hasta la bolsa escrotal traccionados por un tendón llamado “tendón escrototesticular”. b.Los testículos se sitúan durante el desarrollo embrionario en posición retroperitoneal, cerca de los riñones. c.El testículo forma los espermatozoides, pero para conseguir que sean funcionantes son necesarias las secreciones de otras glándulas anejas. d.Tienen dos funciones bien diferenciadas; la espermatogénesis y la secreción hormonal masculina.

¿Cómo se denomina el fondo de saco localizado entre el útero y el recto?. a.Donders. b.Douglas. c.Sherman. d.Kogan.

Las siguientes hormonas son liposolubles, excepto: a. Aldosterona. b. Hormona tiroidea. c. Cortisona. d. Insulina.

Señala la incorrecta respecto a las funciones de la adrenalina y la noradrenalina: x2. a. Aumentan la volemia y el tono vascular. b. Inhiben la síntesis de insulina y glucagón. c. Aumentan la glucemia. d. Aumentan la presión arterial.

Cuál de las siguientes no es una glándula endocrina: a. Glándula pituitaria. b. Glándula sudorípara. c. Glándula tiroidea. d. Glándula suprarrenal.

Señala la incorrecta: a. La LH actuará sobre las células de Sertoli de los túbulos espermáticos para iniciar la maduración de los espermatozoides. b. Las hormonas andrógenas son las responsables de los cambios diferenciales que acontecen en el individuo masculino. c. La producción de gametos masculinos se llama espermatogénesis. d. La presencia del gen SRY en el cromosoma Y de las células que constituyen el organismo varón provoca la diferenciación de las células fetales hacia la formación de testículos.

Señala la correcta: a. La testosterona es una hormona exclusivamente masculina. b. Los andrógenos son muy importantes para el desarrollo de los genitales masculinos externos, pero no para los internos. c. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir de colesterol. d. La FSH y la LH se encargan exclusivamente del ciclo ovárico femenino.

La glándula tiroides: a. Contiene células foliculares que secretan calcitonina. b. Contiene células parafoliculares que secretan T3/T4. c. Está rodeada de la glándula paratiroides. d. Ayuda a regular el metabolismo y los niveles del calcio.

Respecto a la ADH, señala la incorrecta: a. Ayuda a regular la presión arterial. b. Inhibe la pérdida de agua por la orina. c. Aumenta la pérdida de agua por transpiración. d. También se llama vasopresina.

Seleccione una: a. La FSH actuará sobre las células de Sertoli de los túbulos espermáticos para iniciar la maduración de los espermatozoides. b. Las células de Leydig son las encargadas de la síntesis de testosterona. c. La LH actuará sobre las células de Leydig, estimulando en ellas la producción endocrina de testosterona. d. La síntesis de testosterona se produce en respuesta a la hormona FSH.

Señala la incorrecta: a. La secreción hormonal de los ovarios presenta un patrón cíclico y está regulada por las hormonas adenohipofisarias. b. El estrógeno más importante es la progesterona. c. Los progestágenos son las hormonas sexuales femeninas encargadas de preparar al cuerpo femenino para el embarazo. d. Los estrógenos son responsables de la mayor parte de los caracteres sexuales secundarios.

Señala la incorrecta: a. La médula suprarrenal sintetiza adrenalina y noradrenalina. b. La adrenalina y la noradrenalina son liberadas por la médula suprarrenal en situaciones de estrés agudo. c. La epinefrina y norepinefrina se sintetizan en la capa reticular de la corteza suprarrenal. d. La adrenalina y la noradrenalina son neurotransmisores.

Cuál de las siguientes NO es una función de una proteína transportadora de hormona: a. Disminuir la semivida biológica de la hormona. b. Aumentar la solubilidad en plasma. c. Actuar como reservorio de hormona. d. Disminuir la pérdida renal de la hormona.

Señala la respuesta incorrecta sobre el sistema endocrino: a. Su acción puede perdurar segundos, horas o días. b. Para su funcionamiento se utilizan hormonas, que son transportadas por la sangre a tejidos lejanos. c. Sus órganos diana se limitan a músculos, glándulas o nervios. d. Las hormonas se fijan a sus receptores específicos, para realizar su efecto en el órgano diana.

El aumento de los niveles de hormonas tiroideas, puede: a. Disminuir el metabolismo basal. b. Disminuir la lipolisis. c. Disminuir la síntesis de proteínas. d. Aumentar la frecuencia cardiaca y respiratoria.

¿Cuál de las siguientes hormonas puede producir alteración de la expresión génica en la mitocondria?. a. GH. b. Glucagón. c. Insulina. d. Hormona tiroidea.

Señala la incorrecta: a. Existe un equilibrio entre la forma libre de la hormona y la forma de la hormona unidad a la proteína. b. La hormona que tiene efectos biológicos, es la hormona unida a proteínas. c. La hormona libre es susceptible a degradarse, por lo que la unión a proteínas plasmáticas aumenta la semivida biológica de las hormonas. d. Sólo las células que expresen receptores específicos para una hormona serán susceptibles de experimentar los efectos que en ella provocará la hormona.

Señala la correcta: a. La T3 pasa a T4, para ejercer su función. b. La mayor parte de la secreción endocrina del tiroides se realiza bajo Tetrayodotironina. c. La hormona verdaderamente eficaz es la T4. d. La T4 tiene mucha afinidad por sus receptores, por lo que su semivida biológica es corta.

LA HIPOFISIS. Descansa sobre el etmoides. Es independiente del hipotálamo. Tiene dos lóbulos: anterior y posterior. Deriva del ectodermo.

La oxitocina: a. Solo la producen las mujeres. b. Estimula la eyección de leche materna. c. Ayuda a mantener la adherencia de la placenta al útero. d. Inhibe las contracciones uterinas.

LA CALCITONINA Y LA PTH TIENEN EFECTOS OPUESTOS EN LOS NIVELES DE CALCIO EN SANGRE, POR ELLO SON: a. Inhibidores. b. Agonistas. c. Antagonistas. d. Sinérgicas.

Cuál de los siguientes NO es un efecto del cortisol: a. Aumento de la proteolisis en las fibras musculares. b. Aumento de la lipolisis en el tejido adiposo. c. Aumento de la respuesta inmune frente a una infección. d. Aumento de la gluconeogénesis en el hígado.

Para sintetizar hormonas tiroideas que NO necesitamos: a. Calcio. b. Tirosina. c. Yodo. d. Fenilalanina.

La hipófisis posterior: a. Contiene los axones de los núcleos hipotalámicos magnocelulares. b. Libera ADH y oxitocina a la arteria hipofisaria. c. Sintetiza ADH y oxitocina. d. Se llama también adenohipófisis.

La calcitonina: a. Actúa de forma sinérgica con la vitamina D. b. Aumenta la reabsorción renal de calcio y fosfato. c. Disminuye los niveles de calcio en sangre.

Señala la incorrecta: a. En el caso de las hormonas proteicas, la unión hormona receptor activa enzimas que conducen a la formación de segundos mensajeros. b. Las hormonas esteroideas poseen el receptor en el núcleo celular, y por eso cambian la expresión génica, activando o desactivando hormonas. c. Las hormonas peptídicas y las catecolaminas poseen su receptor en la membrana celular. d. La unión hormona-receptor supone el inicio de la acción hormonal en la célula que posee ese receptor.

Respecto a la corteza suprarrenal, señala la incorrecta: a. La aldosterona aumenta la diuresis. b. La zona glomerular sintetiza aldosterona. c. El cortisol aumenta el número de receptores a las hormonas de la médula suprarrenal adrenalina y noradrenalina. d. La zona reticular de la corteza suprarrenal libera fundamentalmente androstendiona al torrente circulatorio.

La glándula hipofisaria anterior responde a GnRH, pero la posterior no, ¿por qué?. a. Solo la hipófisis anterior esta vascularizada. b. Solo la hipófisis anterior tiene receptores para la GnRH. c. Solo la hipófisis anterior está conectada al hipotálamo. d. Solo la hipófisis anterior es permeable a la GnRH.

Señala la correcta: a. Niveles altos de estrés, pueden causar aumento de la secreción de ACTH. b. La TSH estimula la producción de calcitonina. c. La LH inhibe la ovulación. d. Solo las mujeres producen prolactina.

El hipotálamo: a. No conecta con la hipófisis anterior. b. Es un nexo de unión entre el sistema endocrino y el nervioso. c. Libera oxitocina y ADH a la sangre pero no las produce. d. Regula a la hipófisis posterior con hormonas estimulantes e inhibadoras.

¿Cuál de las siguientes se considera tanto una hormona como un neurotransmisor?. a. Noradrenalina. b. Insulina. c. Hormona tiroidea. d. Aldosterona.

Respecto al ciclo ovárico señale la incorrecta. a. Hacia el día 14 del ciclo ovárico se produce un pico de LH a la vez que los niveles de FSH también aumentan ligeramente y el folículo dominante se libera. b. La formación del cuerpo lúteo depende de la FSH. c. Al principio del ciclo ovárico aumenta moderadamente los niveles de FSH y LH y empiezan a madurar los folículos. d. El ciclo ovárico suele durar unos 28 días.

Señale la incorrecta. a. La testosterona se sintetiza a partir de androstendiona en respuesta a la hormona luteinizante. b. El enzima responsable del paso de androstendiona e testosterona es la 17beta hidroxiesteroide deshidrogenasa. c. La 17 betahidroxiestenoide deshidrogenasa es muy activa en la capa reticular de la corteza suprarrenal pero no tanto en los testículos. d. La testosterona se sintetiza en las células de Leydig testiculares.

Si unos niños en una fiesta de cumpleaños se comen en 1 hora 2 porciones de pastel de nata y chocolate cada uno más helados y caramelos ¿Cómo mantienen sus niveles de glucosa en sangre dentro de lo normal?. a. Aumentando la secreción de glucagón. b. Aumentando la secreción de ACTH. c. Aumentando la secreción de GH. d. Aumentando la secreción de insulina.

¿Cómo aumenta los niveles de calcio la PTH?. a-Disminuyendo indirectamente la absorción de calcio. b. Aumentando la secreción renal de calcio. c. Aumentando la maduración de los osteoblastos. d. Aumentando la actividad osteoclástica.

La hipófisis anterior: a. Tiene 2 tipos de células y 4 hormonas diferentes. b. Regula la función de otras glándulas endocrinas liberando hormonas llamadas tropinas. c. Descansa sobre el etmoides. d. Se regula por feedback positivo desde la glándula pineal.

Señale cuál de los siguientes no es un efecto de la testosterona: a. La espermatogénesis. b. Descenso de los testículos hacia la bolsa escrotal durante los primeros meses de vida. c. Desarrollo de los genitales internos masculinos: epidídimo, vasos deferentes y vesículas seminales. d. Aumento del crecimiento de los huesos largos.

Respecto a la ADH señala la incorrecta: a. Inhibe la diuresis. b. Aumenta la reabsorción de agua en los túbulos renales. c. Uno de los estímulos para su liberación es el descenso de la volemia. d. Aumenta la reabsorción de sodio en el riñón.

Respecto a la GH señala la incorrecta: a. Se secreta en la adenohipófisis. b. Aumenta la síntesis de proteínas. c. Disminuye la lipólisis. d. Estimula la producción y liberación de los factores de crecimiento insulinoides.

Funciones NO típicas de una hormona: a. Alteración de la permeabilidad de la membrana plasmática. b. Síntesis de nuevas moléculas. c. Alteración del metabolismo basal. d. Contracción del musculo esquelético.

La hormona paratiroidea: a. Se sintetiza en el tiroides. b. Aumenta la actividad osteoclástica. c. Disminuye la reabsorción de calcio a nivel renal. d. Aumenta la absorción intestinal del Calcio directamente.

La Aldosterona: a. Es responsable de la reabsorción de sodio por los riñones. b. Se libera en la médula de la glándula suprarrenal. c. Es un glucocorticoide. d. Se secreta en respuesta a la elevación de la presión arterial.

La calcitonina: a. Disminuye los niveles de calcio en sangre. b. Aumenta la reabsorción renal de calcio y fosfato. c. Se sintetiza en la glándula paratiroides. d. Actúa de forma sinérgica con la vitamina D.

Hormonas correctamente relacionadas con su fuente y función: a. T3 tiroides aumento del metabolismo basal. b. Melatonina hipófisis control del humor. c. Calcitonina paratiroides aumento de la calcemia. d. Aldosterona riñón reabsorción de sodio renal.

Señale que hormona está correctamente relacionada con su fuente y su función: a. Calcitonina, paratiroides, aumento de la calcemia. b. Melatonina, hipófisis, control del humor. c. Aldosterona, riñón, reabsorción de sodio renal. d. T3, tiroides, aumento del metabolismo basal.

El glucagón. a. Es lipolítico. b. Se libera tras la ingesta de la comida. c. Es sinérgico a la insulina. d. Estimula la síntesis de proteínas.

En cuál de estas funciones no es necesario el calcio: a. Fecundación. b. Regulación de la presión arterial. c. Contracción muscular. d. Coagulación sanguínea.

Sobre la insulina señale la incorrecta. a. La insulina es catalítica. b. La insulina aumenta el anabolismo proteico. c. La insulina favorece la síntesis lipídica. d. La insulina es una potente hormona anabólica.

La Aldosterona: a. Es un glucocorticoide. b. Es responsable de la reabsorción de sodio por los niños. c. Se secreta en respuesta a la elevación de la presión arterial. d. Se libera en la médula de la glándula suprarrenal.

Seleccione una: a. La FSH actuará sobre las células de Sertoli de los túbulos espermáticos para iniciar la maduración de los espermatozoides. b. La LH actuará sobre las células de Leydig, estimulando en ellas la producción endocrina de testosterona. c. La síntesis de testosterona se produce en respuesta a la hormona FSH. d. Las células de Leydig son las encargadas de la síntesis de testosterona.

¿Cuál de los siguientes se considera tanto una hormona como un neurotransmisor?. a. Noradrenalina. b. Hormona tiroidea. c. Insulina. d. Aldosterona.

Que tienen en común la T3 y T4, con la adrenalina y noradrenalina: x2. a. Son liposolubles. b. Son derivados de la tirosina. c. Las produce la glándula suprarrenal. d. Son hidrosolubles.

Señala la incorrecta: a. La albúmina es un transportador inespecífico. b. Los transportadores específicos llevan el nombre de la hormona a la que se unen en el plasma. c. Las catecolaminas y las hormonas peptídicas o proteicas son hidrosolubles. Circulan libres en el plasma. d. Las hormonas tiroideas y las esteroideas son liposolubles no necesitan transportadores para solubilizarse.

Señala la incorrecta: a. La adrenalina, noradrenalina y las hormonas tiroideas, son hormonas derivadas de aminoácidos. b. Las hormonas peptídicas son las derivadas del colesterol. c. La GH, la insulina y el glucagón, entre otras, son hormonas proteicas. d. Las hormonas sexuales, el cortisol, la aldosterona y la vitamina D son hormonas esteroides.

Señala la relación correcta entre vía y función. a. Sistema parasimpático. Aumento de la frecuencia cardíaca. b. Neuronas de los ganglios basales: coordinar actividades rítmicas. c. Circuitos neuronales locales: ayuda a iniciar y terminar movimientos. d. Motoneurona superior: Contracción muscular voluntaria.

El razonamiento o cognición surge de: a. Cuerpo calloso. b. Amígdala. c. La corteza cerebral. d. Hipocampo.

El reflejo medular, es correcto que: a. La primera neurona, tiene su soma localizado en la médula. b. La segunda neurona se localiza en el ganglio raquídeo. c. Los receptores son agrupaciones de células especializadas en la percepción de un grupo de estímulos. d. Encontramos tres componentes: receptor periférico, una primera neurona y una segunda neurona.

Señala la correcta. a. El reflejo de flexión está destinado a retirar una extremidad cuando esta se pone en contacto con una fuente dolorosa. b. Las fibras que lo vehiculizan tienen una velocidad de transmisión más rápida. c. El reflejo flexor es más rápido que los reflejos miotáticos. d. Al llegar a la médula, estas fibras contactan directamente con la motoneurona.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) se produce en: x3. a. III ventrículo. b. En los plexos coroideos. c. La médula espinal. d. La piamadre.

La piamadre es la capa meníngea: a. Interna. b. Superficial. c. Media. d. No existe.

Se denomina puente de Varolio a: a. La protuberancia. b. El diencéfalo. c. El bulbo raquídeo. d. El mesencéfalo.

Los hemisferios cerebrales se encuentran separados por: a. La hoz del cerebro. b. El tronco del encéfalo. c. El martillo del cerebro. d. El diencéfalo.

Señale la incorrecta. a. La sinápsis eléctricas son más lentas. b. La sinapsis eléctrica es bidireccional, ya que los iones pueden pasar de una célula a otra, y a la inversa a través de las conexiones. c. En las sinápsis eléctricas se transmiten iones. d. En las sinapsis química se transmiten neurotransmisores.

El nervio glosofaríngeo es el: a. IX par. b. VIII par. c. VIII par. d. VI par.

Señala la secuencia correcta en la terminal presináptica de la sinapsis química: a. Llegada de un potencial de acción-liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica-despolarización de la membrana plasmática-apertura de canales de calcio-entrada de calcio-fusión de la membrana de las vesículas con la membrana plasmática. b. Llegada de un potencial de acción-apertura de canales de calcio-entrada de calcio-fusión de la membrana de las vesículas con la membrana plasmática liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica-despolarización de la membrana plasmática. c. Llegada de un potencial de acción-entrada de calcio-fusión de la membrana de las vesículas con la membrana plasmática liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica-despolarización de la membrana plasmática-apertura de canales de calcio. d. Llegada de un potencial de acción-despolarización de la membrana plasmática-apertura de canales de calcio-entrada de calcio-fusión de la membrana de las vesículas con la membrana plasmática-liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica.

En el reflejo medular, es correcto que: a. Encontramos tres componentes: receptor periférico, una primera neurona y una segunda neurona. b. Los receptores son agrupaciones de células especializadas en la percepción de un grupo de estímulos. c. La segunda neurona se localiza en el ganglio raquídeo. d. La primera neurona, tiene su soma localizado en la médula.

Diga la respuesta falsa: a. Hay 12 pares de nervios torácicos. b. Hay 7 pares de nervios cervicales. c. Hay 5 pares de nervios lumbares. d. Hay 5 pares de nervios sacros.

Cuál de los siguientes no es un neurotransmisor. a. Acetilcolina. b. Serotonina. c. GABA. d. Insulina.

Señala la correcta. a. Los haces espinotalámicos transportan información propioceptiva inconsciente. b. El haz espinocerebeloso está constituido por fibras originadas en receptores para el tacto protopático, la percepción del dolor y la temperatura. c. Los fascículos extramedulares son: la columna dorsal, los haces espinotalámicos anterior y lateral y los haces espinocerebelosos ventral y dorsal. d. La columna dorsal contiene fibras procedentes de receptores para el tacto discriminativo y la propiocepción.

En cuanto a las sinapsis neuronales, señale la incorrecta. a. Los neurotransmisores son sintetizados y empaquetados en vesículas en la terminal postsináptica, donde permanecen a la espera de una señal que desencadene la liberación. b. La sinápsis eléctricas son minoritarias en el sistema nervioso humano. c. La sinápsis químicas se basan en la liberación de neurotransmisores a la hendidura sináptica. d. En la sinápsis eléctricas, la neurona presináptica experimenta un cambio en la distribución de las cargas eléctricas a uno y otro lado de su membrana plasmática por la llegada de su potencial de acción y lo transmite a la neurona postsináptica a través de las conexiones.

El razonamiento o cognición surge de: a. La corteza cerebral. b. Amígdala. c. Cuerpo calloso. d. Hipocampo.

Durante el sueño, cuál de las siguientes fases, no ocurre: a. Aumenta la actividad simpática. b. Se inhiben las contracciones musculares voluntarias. c. Las ensoñaciones ocurren durante la fase REM. d. Disminuye la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

El área auditiva primaria se localiza en el: a. Lóbulo frontal. b. Lóbulo parietal. c. Lóbulo occipital. d. Lóbulo temporal.

El número de grupos de núcleos principales de cada lado del tálamo son: x3. a. 5. b. 1. c. 3. d. 7.

El encéfalo pesa alrededor de: a. 2000 gr. b. 1500 gr. c. 800 gr. d. 100 gr.

La memoria remota se almacena en el lóbulo. a. Occipital. b. Parietal. c. Frontal. d. Temporal.

No forma parte del diencéfalo. a. El epitálamo. b. El tálamo. c. La protuberancia. d. El hipotálamo.

En cuanto a la transducción de la sensibilidad somática, señala la incorrecta: a. La especificidad de las fibras nerviosas para transmitir nada más que una modalidad de sensación se conoce como el principio de la línea marcada. b. El primer paso para la transducción es la génesis de un potencial receptor. c. El potencial receptor es la modificación del a permeabilidad transmembrana de las células que componen los receptores periféricos como consecuencia de una excitación. d. El potencial receptor y los potenciales de acción son lo mismo.

No forma parte del tronco del encéfalo. a. El mesoencéfalo. b. El bulbo raquídeo. c. La protuberancia. d. El diencéfalo.

Cuál de las siguientes, no es diana del sistema nervioso autónomo: a. Músculo esquelético. b. Músculo cardíaco. c. Músculo detrusor de la vejiga. d. Músculo liso.

Cada hemisferio cerebral se subdivide en: a. 8 lóbulos. b. 6 lóbulos. c. 2 lóbulos. d. 4 lóbulos.

Señale la incorrecta. a. La cognición es la capacidad para prestar atención a los estímulos, identificarlos y generar respuestas apropiadas. b. El área de Broca está en el lóbulo occipital. c. El área de Wernicke está en el lóbulo temporal. d. Los tastornos del habla se llaman afasias.

El espacio subaracnoideo se localiza entre: a. La aracnoides y la piamadre. b. La duramadre y la aracnoides. c. El cráneo y la duramadre. d. La piamadre y los vasos sanguíneos.

Señala la incorrecta respecto al sueño: a. El sueño no REM es el sueño de ondas lentas. b. El sueño no es una función vital. c. El sueño REM aparece después del sueño no REM y tiene una duración aproximada de 10 minutos. d. El sueño no REM es el primero que se presenta durante la noche.

¿Cómo está implicado el cerebelo en el control de los movimientos? Señala la incorrecta x2. a. No corrige el error motor. b. Monitoriza el movimiento actual. c. Compara el movimiento actual con la intención del movimiento. d. Monitoriza la intención de moverse.

No forma parte del tronco del diencéfalo. a. El tálamo. b. La protuberancia. c. El epitálamo. d. El hipotálamo.

El nervio óptico es el: a. I par. b. II par. c. VI par. d. IX par.

El área visual primaria se localiza en el: a. Lóbulo parietal. b. Lóbulo frontal. c. Lóbulo occipital. d. Lóbulo temporal.

El nervio motor ocular común es el: a. VI par. b. IX par. c. XII par. d. III par.

Respecto al sistema nervioso simpático, señala la incorrecta: a. El sistema nervioso simpático está destinado a preparar al individuo para una situación de estrés, para una situación de “lucha o huida”. b. Aumenta la liberación de catecolaminas por la médula suprarrenal. c. El sistema nervioso simpático se activa cuando la supervivencia del individuo se ha puesto en peligro. d. Disminuye la glucemia.

En cuanto a los reflejos medulares, señale la incorrecta: a. Los reflejos medulares se producirían aun en el hipotético caso que se seccionara la médula espinal. b. Son mecanismos neuromusculares que son integrados en la médula y que precisan de información descendente desde estructuras nerviosas superiores para ser producidos. c. El mecanismo básico de los reflejos medulares puede ser influido por estructuras superiores. d. Son susceptibles de ser influidos por estructuras superiores.

En cuanto al reflejo miotático inverso, señala la incorrecta: a. Las señales procedentes de los órganos tendinosos de Golgi estimulan la actividad de las motoneuronas a. b. El receptor periférico cuya activación va a propiciar la aparición del reflejo miotático inverso es el órgano tendinoso de Golgi. c. El órgano tendinoso de Golgi es un mecanismo de retroalimentación negativa para controlar la fuerza de contracción muscular. d. Tiene efectos opuestos a los que se desencadenan con el reflejo miotático.

Cuál de los siguientes no está inervado por el sistema nervioso autónomo. a. La capa muscular de la arteria aorta. b. El músculo gemelo. c. El músculo detrusor de la vejiga. d. La grándula salivar.

Señale la correcta. a. Los haces espinotalámicos transportan información propioceptiva inconsciente. b. El haz espinocerebeloso está constituido por fibras originadas en receptores para el tacto protopático, la percepción del dolor y la temperatura. c. Los fascículos extramedulares son: la columna dorsal, los haces espinotalámicos anterior y lateral y los haces espinocerebelosos y dorsal. d. La columna dorsal contiene fibras procedentes de receptores para el tacto discriminativo y la propiocepción.

Señala la correcta respecto al sueño no REM. a. Movimientos de los ojos lentos. b. Dificultad para despertarse, disminución de la temperatura corporal y de la presión arterial. c. Muy difícil despertarse, reflejos intactos, pueden aparecer sonambulismos. d. Facilidad para despertarse, relajación corporal con ojos cerrados.

Respecto al principio de la línea marcada, señala la incorrecta. a. Las fibras nerviosas que transmiten información de los receptores periféricos de una misma modalidad, se agrupan en un mismo fascículo al llegar a la médula espinal y alcanzar las mismas zonas del sistema nervioso central. b. El receptor central es el que desencadena la activación de la fibra nerviosa. c. Es la especificidad de las fibras nerviosas para transmitir nada más que una modalidad de sensación. d. Establece que es la propia fibra la que determina la modalidad sensorial (vista, oído , olfato, gusto, tacto…) que se va a percibir.

La glándula pineal se localiza en: a. El epitálamo. b. El diencéfalo. c. El cerebro. d. El cerebelo.

Señala la incorrecta: a. La via corticoespinal conecta las motoneuronas superiores con las motoneuronas inferiores. b. Las motoneuronas superiores tienen la función de iniciar el movimiento voluntario. c. Las motoneuronas inferiores se encuentran en el asta posterior de la sustancia gris medular. d. Las motoneuronas inferiores también son reguladas por interneuronas, que median circuitos locales.

Respecto al cerebelo y su función en el movimiento voluntario, señala la correcta. a. El cerebelo tiene una conexión directa con la motoneurona inferior. b. El cerebelo contrasta la información que envía la vía corticoespinal con la información que captan los propioceptores para ajustar el error motor. c. El cerebelo no tiene un papel en la coordinación motora, sólo en el aprendizaje motor. d. El cerebelo influye sobre los circuitos locales de la médula espinal.

Cuál de los siguientes, no es una función superior del sistema nervioso. a. Lenguaje. b. Cognición. c. Reproducción. d. Memoria.

Respecto a la aracnoides es correcto: Recubre íntimamente la superficie de la médula espinal y del encéfalo. Es una envoltura gruesa y fuerte. Es avascular. Es una estructura venosa intracraneal.

El nervio vago es el: X par. I par. V par. XI par.

La parte más grande del diencéfalo es: Todas son iguales. El epitálamo. El hipotálamo. El tálamo.

En la membrana postsináptica, es cierto que: Cuando la acción del neurotransmisor dificulta la aparición de un potencial de acción en la neurona postsináptica, la sinapsis será excitadora. Los receptores metabotrópicos están asociados a canales transmembrana. Los receptores ionotrópicos liberan segundos mensajeros, que son los que interactuarán con los canales iónicos. La activación o cierre de canales es la base de los efectos aparecidos en la neurona postsináptica.

El hipotálamo está formado por: 3 núcleos. 12 núcleos. 24 núcleos. 6 núcleos.

En cuanto a las sinapsis neuronales, señala la incorrecta: En las sinapsis eléctricas, la neurona presináptica experimenta un cambio en la distribución de las cargas eléctricas a uno y a otro lado de su membrana plasmática por la llegada de un potencial de acción y lo transmite a la neurona postsinaptica a través de los conexones. Los neurotransmisores son sintetizados y empaquetados en vesículas en la terminal postsináptica, donde permanecen a la espera de una señal que desencadene su liberación. Las sinapsis eléctricas son minoritarias en el sistema nervioso humano. Las sinapsis químicas, se basan en la liberación de neurotransmisores a la hendidura sináptica.

Señala la incorrecta: a. Los trastornos del habla se llaman afasias. b.El área de Wernicke está en el lóbulo temporal. c.La cognición es la capacidad para prestar atención a los estímulos, identificarlos y generar respuestas apropiadas. d.El área de Broca está en el lóbulo occipital.

Señala la incorrecta: a. La sinapsis eléctrica es bidireccional, ya que los iones pueden pasar de una célula a otra y a la inversa, a través de los conexones. b. En las sinapsis químicas se transmiten neurotransmisores. c. Las sinapsis eléctricas son más lentas. d. En las sinapsis eléctricas se transmiten iones.

La médula espinal mide entre: a.42 y 45 cm. b.12 y 15 cm. c.22 y 25 cm. d.32 y 35 cm.

Señala la correcta: a. La columna dorsal contiene fibras procedentes de receptores para el tacto discriminativo y la propiocepción. b. Los fascículos extramedulares son: la columna dorsal, los haces espinotalámicos anterior y lateral y los haces espinocerebelosos ventral y dorsal. c. Los haces espinotalámicos transportan información propioceptiva inconsciente. d. El haz espinocerebeloso está constituido por fibras originadas en receptores para el tacto protopático, la percepción del dolor y la temperatura.

En cuanto a las sinapsis neuronales, señala la incorrecta: a. Los neurotransmisores son sintetizados y empaquetados en vesículas en la terminal postsináptica, donde permanecen a la espera de una señal que desencadene su liberación. b. En las sinapsis eléctricas, la neurona presináptica experimenta un cambio en la distribución de las cargas eléctricas a uno y a otro lado de su membrana plasmática por la llegada de un potencial de acción y lo transmite a la neurona postsinaptica a través de los conexones. c. Las sinapsis químicas, se basan en la liberación de neurotransmisores a la hendidura sináptica. d. Las sinapsis eléctricas son minoritarias en el sistema nervioso humano.

¿Qué estructura o estructuras comprende el oído externo?. a. El conducto auditivo externo. b. El pabellón auditivo. c. Pabellón auditivo, conducto auditivo externo y membrana timpánica. d. El conducto auditivo externo y tímpano.

Respecto al reflejo miotático, señala la incorrecta: a. Las fibras intrafusales tienen como función fundamental la contracción muscular. b. Las fibras intrafusales están rodeadas de fibras nerviosas correspondientes a proyecciones distales de las neuronas localizadas en el ganglio raquídeo. c. El reflejo miotático es un ejemplo de reflejo monosináptico. d. El reflejo rotuliano es un ejemplo clásico de reflejo miotático.

La membrana de Bowman se localiza en: a. La esclerótica. b. La córnea. c. La conjuntiva. d. La retina.

El cuerpo calloso es una banda amplia de: a. Músculos. b. Meninges. c. Sustancia blanca. d. Sustancia gris.

Señale la respuesta correcta respecto el aparato genital femenino. a. Los labios mayores tienen una composición adiposa considerable y a diferencia de los menores sí presentan vello. b. El monte de Venus tiene una estructura interna cartilaginosa. c. El revestimiento interno de la vagina está compuesto por tejido mucoso liso, con ausencia de pliegues. d. Las glándulas de Bartholino se denominan también glándulas vestibulares menores.

La conjuntiva se divide en: a. Conjuntival palpebral, conjuntiva corneal y conjuntiva bulbar. b. Conjuntival palpebral, fondo de saco y conjuntiva bulbar. c. Fondo de saco, conjuntiva corneal y conjuntiva bulbar. d. Conjuntival palpebral, fondo de saco y conjuntiva corneal.

El glucagón: a. Estimula la síntesis de proteínas. b. Se libera tras la ingesta de comida. c. Es sinérgico a la insulina. d. Es lipolítico.

¿Qué ocurre cuando el músculo ciliar se relaja?. a. Se relajan las fibras zonulares. b. Se abomba el cristalino. c. Se reduce la curvatura del cristalino. d. Se produce cuando queremos enfocar de cerca.

La capa o túnica nerviosa está formada por: a. La retina. b. El iris y la úvea. c. El humor vítreo. d. La córnea y la esclerótica.

Señale la respuesta correcta respecto al el Epidídimo: a. Se divide en dos porciones: cabeza y cola. b. Se localiza adosado a la cara anterosuperior del testículo. c. En la cola del epidídimo, el conducto epididimario se continúa con el conducto deferente. d. Formado por multitud de túbulos.

Cuál de las siguientes estructuras está implicada en el control del movimiento: a. Amígdala. b. Cuerpo calloso. c. Núcleos basales. d. Hipocampo.

El globo ocular se compone de: a. Dos polos, tres capas y tres cámaras. b. Dos polos, dos capas y tres cámaras. c. Dos polos, dos capas y dos cámaras. d. Dos polos, tres capas y dos cámaras.

Los músculos extraoculares del ojo son: a. 3. b. 5. c. 6. d. 4.

En cuanto a los reflejos medulares, señale la incorrecta: a. Son susceptibles de ser influidos por estructuras superiores. b. Son mecanismos neuromusculares que son integrados en la médula y que precisan de información descendente desde estructuras nerviosas superiores para ser producidos. c. El mecanismo básico de los reflejos medulares puede ser influido por estructuras superiores. d. Los reflejos medulares se producirían aún en el hipotético caso que se seccionase la médula espinal.

La fosa lagrimal se localiza en: a. Techo orbitario. b. Apófisis orbitaria del hueso palatino. c. Cara superior del maxilar superior. d. Hueso etmoides.

La trompa uterina son dos conductos que parten desde el útero extendiéndose lateralmente hacia cada uno de los ovarios. Señale la afirmación correcta. a. La fecundación rara vez se produce en las trompas. b. El infundíbulo es la porción más próxima a la pared del útero. c. El interior de la trompa está formado por un epitelio plano de superficie lisa para facilitar el transporte del ovocito. d. En el cuerpo de la trompa se diferencian dos porciones; la ampolla y el istmo.

Las paratiroides son unas glándulas endocrinas. De las siguientes afirmaciones señale la respuesta incorrecta. a. Se localizan en la parte anterior de los lóbulos laterales del tiroides. b. Se ubican entre las cápsulas fibrosas interna y externa que envuelven a la tiroides. c. Son del tamaño de una lenteja . d. Suelen ser 4 aunque pueden encontrarse entre 2 y 6.

Cuando iluminamos con una luz un ojo se desencadena: a. La contracción del músculo dilatador del iris. b. La contracción del músculo esfínter del iris. c. Un reflejo simpático. d. Se dilata la pupila para aprovechar la luz y ver mejor.

El nervio olfatorio es el: a. X par. b. III par. c. IV par. d. I par.

Los corpúsculos de Meissner determinan la sensación de: a. Vibración. b. Contacto. c. Dolor. d. Presión.

La Aldosterona: a. Es responsable de la reabsorción de sodio por los riñones. b. Se libera en la médula de la glándula suprarrenal. c. Es un glucocorticoide. d. Se secreta en respuesta a la elevación de la presión arterial.

El Nervio trigémino es el: a. III par. b. IV par. c. V par. d. VI par.

El índice de refracción de un medio es: a. El ángulo que van a experimentar los rayos al incidir sobre una superficie. b. El cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio. c. La variación de la trayectoria de una rayo de luz al atravesar un medio. d. El cociente entre la velocidad de la luz en el medio y la velocidad de la luz en el vacío.

La capa más interna del globo ocular es: a. La coroides. b. El cristalino. c. La retina. d. La córnea.

La hipófisis: a.Deriva del ectodermo. b.Descansa sobre el etmoides. c.Es independiente del hipotálamo. d.Tiene dos lóbulos: anterior y posterior.

La duramadre es la capa meníngea: a. Media. b. Interna. c. Superficial. d. No existe.

Cuál de los siguientes NO son funciones de una hormona. a. Alteración del metabolismo basal. b. Contracción del músculo esquelético. c. Alteración del a membrana plasmática. d. Síntesis de nuevas moléculas.

El nervio glosofaríngeo es el: a. VI par. b. VIII par. c. VIII par. d. IX par.

¿Cuál de las siguientes estructuras no pertenece al circuito de papez? x2. a. Sistema Límbico. b. Hipófisis. c. Hipotálamo. d. Tálamo.

Señala la respuesta correcta respecto a la anatomía del pene: a. La porción distal del cuerpo esponjoso rodea el glande formando el prepucio. b. tiene dos cuerpos cavernosos situados en la pared ventral del pene. c. La uretra peneana atraviesa en su recorrido el cuerpo esponjoso hasta el orificio uretral. d. El glande está formado por la dilatación distal de los cuerpos cavernosos.

La glándula suprarrenal derecha se relaciona con: a.Hígado, duodeno, diafragma y vena cava inferior. b.Hígado, diafragma, riñón derecho y vena cava inferior. c.Riñón derecho, bazo, hígado y diafragma. d.Riñón derecho, hígado, colon ascendente y estómago.

Cual de las siguientes funciones no implica al hipotálamo. a. Apetito sexual. b. Vigilia y sueño. c. Equilibrio. d. Dolor y placer.

El nervio facial es el: a. I par. b. III par. c. VII par.

La aracnoides es la capa meníngea: a. Interna. b. Superficial. c. Media. d. No existe.

Señala la correcta respecto al sueño no REM: a. Muy difícil despertarse, reflejos intactos, pueden aparecer sonambulismos. b. Facilidad para despertarse, relajación corporal con ojos cerrados. c. Movimientos de los ojos lentos. d. Dificultad para despertarse, disminución del la temperatura corporal y de la presión arterial.

El nervio motor ocular externo es el: a. III par. b. IX par. c. XII par. d. VI par.

Los testículos son las gónadas masculinas que formarán los espermatozoides. Señale la respuesta incorrecta. Selecciona una: a. El testículo forma los espermatozoides, pero para conseguir que sean funcionantes son necesarias las secreciones de otrasglándulas anejas. b. Tienen dos funciones bien diferenciadas; la espermatogénesis y la secreción hormonal masculina. c. Los testículos al nacer se desplazan de la cavidad abdominal hasta la bolsa escrotal traccionados por un tendón llamado“tendón escrototesticular”. d. Los testículos se sitúan durante el desarrollo embrionario en posición retroperitoneal, cerca de los riñones.

La próstata es una glándula impar que segrega sustancias importantes para los espermatozoides. Señale la respuesta correcta. Selecciona una: a. Se sitúa posterior a la vejiga. b.Es rica en componentes ácidos para facilitar la movilidad de los espermatozoides. c.Por su interior pasa la primera porción de la uretra. d.Tiene forma de castaña, situando su base en la base en la parte inferior y su vértice en la parte superior.

No se relaciona con el sistema límbico: Selecciona una: a.La ira. b.La olfación. c.La emoción. d.El movimiento.

El nervio espinal es el: Selecciona una: a. XI par. b.VI par. c.XII par. d.IX par.

Señale la respuesta incorrecta respecto la anatomía del útero. Selecciona una: a.El cuello del útero comunica con la vagina por el orificio externo del cuello uterino. Ésta unión con la cavidad vaginal es plana. b.El útero tiene una forma de pirámide invertida diferenciando dos porciones; cuerpo y cuello. c.El cuerpo del útero se halla desplazado hacia delante, apoyado obre la parte superior y posterior de la vejiga de la orina. d.Recto, útero y vejiga se hallan recubiertos por peritoneo parietal en su parte superior formándose entre ellos dos fondos de saco.

¿En qué parte del ovario se localizan los folículos ováricos? Selecciona una: a.Corteza. b.Peritoneo. c.Médula. d.Cápsula.

El área gustativa primaria se localiza en el: Selecciona una: a.Lóbulo frontal. b.Lóbulo temporal. c.Lóbulo parietal. d.Lóbulo occipital.

Respecto a la hormona de crecimiento (GH), señala la opción incorrecta: a. Estimula la producción y liberación de los factores de crecimiento insulinoides. b. Se secreta en la adenohipófisis. c. Disminuye la lipolisis. d. Aumenta la síntesis de proteínas.

La conjuntiva ocular se divide en: a. Conjuntival palpebral, fondo de saco y conjuntiva corneal. b. Fondo de saco, conjuntiva corneal y conjuntiva bulbar. c. Conjuntiva palpebral, conjuntiva corneal y conjuntiva bulbar. d. Conjuntival palpebral, fondo de saco y conjuntiva bulbar.

Señala el nombre de las estructuras anatómicas situadas a ambos lados del orificio vaginal y que se encargan de segregar moco en el vestíbulo y de lubricar y humedecer los labios menores: a. Glándulas de Bartholin. b. Glándulas uretrales. c. Glándulas parauretrales. d. Glándulas de Skene.

Indica qué característica del sonido nos permite identificarlo como grave o agudo: a. Sonoridad. b. Tono. c. Timbre. d. Matiz.

Indica qué cambios aparecen en el organismo y diferencian el sueño de la fase no REM del sueño de la fase REM: a. Disminución de la frecuencia cardiaca. b. Movimientos rápidos y balísticos de los ojos. c. Incremento de la actividad motora. d. Aumento del tono muscular.

En el reflejo medular, es correcto que: a. Este necesita un receptor periférico, una primera neurona y una segunda neurona. b. La acción motora se canaliza por la raíz posterior de la médula espinal. c. La primera neurona tiene su soma localizado en la médula espinal. d. La segunda neurona se localiza en el ganglio raquídeo.

Indica cuál es la primera estructura anatómica con la que se encuentra un rayo de luz al entrar en contacto con el globo ocular: a. Humor vítreo. b. Humor acuoso. c. Cristalino. d. Córnea.

Indica qué tipo de papilas gustativas son las más numerosas en la lengua: a. Las papilas filiformes. b. Las papilas fungiformes. c. Las papilas caliciformes. d. Las papilas foliadas.

Señala cuál de las siguientes acciones está mediada por la testosterona: a. Descenso de los testículos hacia la bolsa escrotal durante los primeros meses de la vida extrauterina. b. Formación del pene y de la bolsa escrotal. c. Cierre del seno urogenital. d. Supresión de la espermatogénesis.

Indica qué nombre reciben las glándulas que se sitúan simétricamente en la pared posterior de los lóbulos laterales del tiroides: a. Glándulas suprarrenales. b. Glándulas piramidales del tiroides. c. Glándulas paratiroides. d. Glándulas pineales.

Con respecto al sistema vestibular, indica qué estructura está señalada con la flecha número dos (2): a. Tímpano. b. Sáculo. c. Cóclea. d. Conducto semicircular.

Señala la localización anatómica donde se encuentran situadas las motoneuronas superiores que agrupan sus axones formando la vía corticoespinal: a. Asta anterior de la sustancia gris medular. b. Ganglios basales. c. Cerebelo. d. Corteza cerebral.

Indica qué nombre recibe la estructura anatómica del sistema nervioso que se encuentra entre las capas longitudinal y circular de la capa muscular del tubo digestivo: a. Plexo submucoso de Meissner. b. Plexo mientérico de Auerbach. c. Axones aferentes del asta anterior de la médula espinal. d. Ganglios simpáticos entéricos.

Señala el nombre de la hormona encargada de disminuir la calcemia, al favorecer la actividad osteoblástica del hueso: a. Tirocalcitonina. b. Tiroxina. c. Estrógeno. d. Progesterona.

Indica cuál de los siguientes olores no se considera uno de los olores primarios: a. Alcanfor. b. Almizcle. c. Menta. d. Cerveza.

Indica cuál de las siguientes estructuras anatómicas del oído es la encargada del equilibrio: a. Cóclea. b. Vestíbulo. c. Lámina espiral. d. Rampa timpánica.

¿Cuál de las siguientes no es una glándula endocrina?. a. Glándula suprarrenal. b. Glándula sudorípara. c. Glándula pituitaria. d. Glándula tiroides.

Indica cuál de las siguientes acciones está mediada por el sistema nervioso parasimpático: a. Dilatación de la pupila. b. Disminución en la producción de saliva. c. Reducción de la frecuencia cardiaca. d. Disminuye la motilidad de la vesícula biliar.

Señala en qué lóbulo se encuentra localizada el área de Broca, que está relacionada con el lenguaje: a. Lóbulo frontal. b. Lóbulo parietal. c. Lóbulo temporal. d. Lóbulo occipital.

La epífisis es una glándula impar localizada en el sistema nervioso central. De las siguientes afirmaciones, señala la opción correcta. a. Entre otras funciones, destaca la formación de Hormona melanocito estimulante. b. Su función principal es la secreción de melatonina. c. Tiene forma redondeada dividida en dos lóbulos: anterior y posterior. d. Se localiza en la base del cráneo.

La capa o túnica nerviosa del globo ocular está formada por: a. El iris y la úvea. b. La retina. c. El humor vítreo. d. La córnea y la esclerótica.

Señala cuál de las siguientes funciones de la próstata es falsa: a. Impide el paso de la orina desde la vejiga a la uretra durante la eyaculación. b. Impide el reflujo del semen a la vejiga durante el coito. c. Ayuda a neutralizar el pH básico del tracto genital femenino. d. Aumenta la presión en el semen intrauretral para que sea expulsado por la uretra al exterior.

Señala cuál de las siguientes hormonas de origen hipotalámico facilitará en último término la producción de cortisol en las glándulas suprarrenales: a. Hormona liberadora de tirotropina. b. Hormona liberadora de corticotropina. c. Hormona liberadora de gonadotropinas. d. Hormona inhibidora de la liberación de prolactina.

¿Qué estructura o estructuras comprenden el oído externo?. a. El conducto auditivo externo y el tímpano. b. El pabellón auditivo, el conducto auditivo externo y la membrana timpánica. c. Únicamente el conducto auditivo externo. d. Únicamente el pabellón auditivo.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) se produce en: a. La piamadre. b. La médula espinal. c. Los plexos coroideos. d. El IV ventrículo.

Con respecto a los pares craneales, señala el nombre del nervio señalado con el número uno (1): a. Nervio oftálmico. b. Nervio olfatorio. c. Nervio coclear. d. Nervio trigémino.

En cuanto a los fotorreceptores que integran la retina, indica la respuesta correcta: a. Los conos son los responsables de la visión mesópica. b. Las bastones son especialmente activos con luz de poca intensidad. c. Los conos superan en número a los bastones en la composición de la retina. d. Hay diferentes tipos de bastones en función del fotopigmento que presenta cada uno.

La membrana de Bowman se localiza en: a. La córnea. b. La esclerótica. c. La conjuntiva. d. La retina.

¿Cómo se denomina el fondo de saco localizado entre el útero y el recto?. a. Saco de Kogan. b. Saco de Douglas. c. Saco de Sherman. d. Saco de Donders.

Durante el sueño, ¿cuál de las siguientes acciones no ocurre?. a. Las ensoñaciones se producen durante la fase REM. b. Se inhiben las contracciones musculares voluntarias. c. Disminuyen la frecuencia cardiaca y la presión arterial. d. Aumenta la actividad simpática.

En cuanto al sentido del gusto, ¿qué zona de la lengua se encarga de la recepción sensitiva del sabor salado?. a. La región más anterior. b. La región más posterior. c. Las regiones laterales. d. La zona central de la lengua.

¿Cuál de las siguientes es la hormona que se produce en una mayor proporción por la glándula tiroides?. a. T4. b. T3. c. TSH. d. Tirocalcitonina.

¿Qué estructura anatómica actúa como mecanismo de defensa ante sonidos de gran intensidad?. a. El yunque. b. La ventana oval. c. La ventana redonda. d. La musculatura del oído medio.

Respecto a las relaciones de las glándulas suprarrenales, indica la respuesta correcta: a. La glándula suprarrenal izquierda se encuentra en contacto con el hígado. b. La glándula suprarrenal derecha se relaciona con el estómago. c. La glándula suprarrenal izquierda se relaciona con la cola del páncreas. d. La glándula suprarrenal izquierda está en contacto con la musculatura diafragmática, sin embargo, la glándula suprarrenal derecha no tiene esta relación.

¿Qué otro nombre recibe la hormona antidiurética?. a. Vasopresina. b. Corticotropa. c. Oxitocina. d. Somatotropa.

La adrenalina y noradrenalina son utilizados como fármacos en pacientes que presentan un shock refractario a otras medidas. Indica cuál de las siguientes opciones es un efecto de estas hormonas: a. Aumentan la volemia. b. Disminuyen el tono vascular. c. Dilatan la arteriola renal aferente. d. Disminuyen la fuerza de contracción cardiaca.

Señala qué hormona se produce en la glándula suprarrenal: a. Gonadotropina. b. Cortisol. c. Prolactina. d. Tirocalcitonina.

¿Cuál de los siguientes músculos extraoculares no tiene origen en el anillo de Zinn?. a. Oblicuo menor. b. Recto interno. c. Oblicuo mayor. d. Recto externo.

En cuanto al reflejo de flexión, indica la respuesta incorrecta: a. Se inicia a través de los nociceptores cutáneos de una extremidad. b. Se trata de un reflejo más lento que los reflejos miotáticos, ya que las fibras que lo vehiculizan tienen una velocidad de transmisión más baja. c. Las fibras que llegan a la médula contactan directamente con la motoneurona que procurará la respuesta motora de la retirada de la extremidad. d. Su función es la de retirar una extremidad cuando esta se pone en contacto con una fuente dolorosa.

¿Qué efecto no ocurre en el organismo cuando se activa el sistema nervioso simpático?. a. Vasodilatación muscular. b. Disminución del riego sanguíneo al tubo digestivo. c. Dilata la pupila. d. Aumenta la secreción de la glándula lagrimal.

En cuanto a la neurofisiología del lenguaje, ¿en qué área cerebral se generan las palabras que se quieren trasmitir?. a. En el área de Wernicke. b. En el área de Broca. c. En el fascículo arciforme. d. En el área de Rolando.

Con respecto al aparato reproductor masculino, señala con qué numeración se corresponde la próstata: a. Uno (1). b. Dos (2). c. Tres (3). d. Cuatro (4).

Indica cuál de las siguientes áreas cerebrales no es un área de asociación: a. El área del lenguaje de Broca. b. El área premotora. c. El área de Wernicke. d. El área de integración común.

En cuanto a la transducción de la sensibilidad somática, señala la respuesta incorrecta: a. El potencial de receptor es la modificación de la permeabilidad transmembrana de las células que componen los receptores periféricos como consecuencia de una excitación. b. El primer paso para la transducción es la génesis de un potencial de receptor. c. El potencial receptor y los potenciales de acción son lo mismo. d. La especificidad de las fibras nerviosas para transmitir nada más que una modalidad de sensación se conoce como el principio de la línea marcada.

Con respecto a los islotes de Langerhans, señala con qué numeración se corresponden las células alfa: a. Uno (1). b. Dos (2). c. Tres (3). d. Cuatro (4).

¿Qué receptor táctil es el encargado de percibir el frío?. a. Los corpúsculos de Meissner. b. Los corpúsculos de Paccini. c. Los corpúsculos de Krause. d. Los corpúsculos de Ruffini.

Indica la respuesta incorrecta en cuanto a la anatomía del clítoris: a. El clítoris es una estructura eréctil. b. Los cuerpos cavernoso del clítoris no se insertan en el hueso púbico, a diferencia de los cuerpos cavernosos del aparato genital masculino. c. El cuerpo del clítoris se encuentra en la parte anterior de los genitales externos, cubierto por el prepucio del clítoris. d. El frenillo del clítoris se forma por la unión de los labios menores.

Los corpúsculos de Meissner determinan la sensación de: a. Vibración. b. Dolor. c. Presión. d. Contacto.

En cuanto a la médula espinal, ¿qué región anatómica es la encargada de regular las glándulas del organismo?. a. Las astas anteriores de la médula espinal. b. Las astas laterales de la médula espinal. c. Las astas superiores de la médula espinal. d. Las astas posteriores de la médula espinal.

¿Cuál es la función del sistema nervioso autónomo (SNA)?. a. Controlar el músculo esquelético. b. Regular los procesos internos del organismo de forma automática. c. Conducir información desde los receptores sensoriales hasta el SNC. d. Conducir información motora desde el SNC hacia los órganos efectores.

¿Qué función tiene el cerebelo en el control del movimiento voluntario?. a. Regular los reflejos miotáticos. b. Inervar las fibras musculares de tipo I. c. Corregir el error motor. d. Modular la conducta emocional.

El reborde del pabellón auricular se denomina: a. Lóbulo. b. Concha. c. Hélix. d. Trago.

¿Qué hormonas necesitan unirse a proteínas transportadoras para ser solubles en plasma?. a. Hormonas peptídicas. b. Hormonas proteicas. c. Catecolaminas. d. Hormonas esteroideas.

Señala en qué región de las fosas nasales se encuentran los receptores olfatorios: a. Parte alta. b. Parte baja. c. Cara medial. d. Cara lateral.

Señala qué músculo extraocular no nace en la circunferencia del agujero óptico en el vértice de la órbita: a. Oblicuo mayor. b. Oblicuo menor. c. Recto medial. d. Recto externo.

¿Qué estructura del oído se encarga de la concentración del sonido?. a. Trompa de Eustaquio. b. Oído interno. c. Oído medio. d. Oreja o pabellón auricular.

¿Qué función tienen las motoneuronas superiores en el control del movimiento voluntario?. a. Regular los circuitos locales de la médula espinal. b. Inervar las fibras musculares. c. Modular los reflejos medulares. d. Iniciar el circuito que acabará desembocando en la producción de la contracción muscular.

¿Cuáles son subdivisiones del sistema nervioso periférico (SNP)?. a. Sensitivo y sensorial. b. Craneal y cerebeloso. c. Somático y autónomo. d. Entérico y motor.

¿Qué es la esteroidogénesis?. a. Un proceso de degradación de hormonas esteroideas. b. Un proceso de síntesis de hormonas esteroideas. c. Un proceso de liberación de hormonas esteroideas. d. Un proceso de transporte de hormonas esteroideas.

Señala cuál de las siguientes estructuras anatómicas no se encuentra en el diencéfalo: a. Tálamo. b. Hipotálamo. c. Epitálamo. d. Supratálamo.

Señala cuál de las siguientes hormonas es secretada en respuesta a la oscuridad: a. Hormona estimulante de melanocitos. b. Hormona adrenocorticotropa. c. Melatonina. d. Hormona antidiurética.

Señala cuál de los siguientes nervios no participa en la sensibilidad de la cavidad bucal: a. Glosofaríngeo. b. Vago. c. Cuerda del tímpano. d. Segundo par craneal.

Señala cuál de las siguientes estructuras anatómicas no forma parte de las gónadas masculinas: a. Vesículas seminales. b. Epidídimo. c. Testículo. d. Túbulos seminíferos.

¿Cuál de las siguientes no es una función de la próstata?. a. Secretar una sustancia ácida que ayuda a la movilidad de los espermatozoides. b. Incrementar la presión en el semen intrauretral para su expulsión. c. Neutralizar la alcalosis del tracto genital masculino. d. Evitar el paso de la orina desde la vejiga a la uretra durante la eyaculación.

Señala cuál de las siguientes opciones pertenece a la anatomía del cerebelo: a. Está situado en la parte posterosuperior de la cavidad craneal. b. Se une al tronco encefálico mediante tres pares de pedúnculos cerebelosos. c. Tiene tres lóbulos en cada hemisferio. d. Entre los hemisferios cerebelosos se encuentra la cisura calcarina.

Señala cuál de las siguientes opciones es correcta en relación con el sueño: a. El sueño no REM es el primero que se presenta durante la noche. b. El sueño no REM se considera como un sueño paradójico. c. Las ensoñaciones se producen en la fase no REM del sueño. d. En el sueño no REM existen movimientos rápidos y balísticos de los ojos.

¿Dónde se encuentran los receptores para las hormonas peptídicas y proteicas?. a. En el citoplasma. b. En el núcleo. c. En la membrana celular. d. En el plasma sanguíneo.

En relación con el contenido del globo ocular, señala la opción correcta: a. El humor vítreo es gelatinoso y ocupa las 2/3 partes del volumen ocular. b. El humor vítreo se encuentra en la cámara anterior del ojo. c. El tamaño de la pupila depende del grosor de la retina. d. La córnea se encuentra en la cámara posterior del ojo.

¿Qué estructuras cerebrales están implicadas en la conducta emocional?. a. La corteza cerebral y el cerebelo. b. Los ganglios basales y el hipocampo. c. El hipotálamo y el sistema límbico. d. El tálamo y los tubérculos mamilares del hipotálamo.

¿Cuál es la función de los ovarios?. a. Producción de esperma y síntesis de andrógenos. b. Producción de gametos femeninos y síntesis de progesterona. c. Producción de gametos masculinos y síntesis de testosterona. d. Producción de testosterona y síntesis de estradiol.

Señala la capa ocular donde se encuentran los receptores lumínicos o fotorreceptores: a. Retina. b. Coroides. c. Esclerótica. d. Pupila.

¿Qué hormona se secreta en la adenohipófisis y es necesaria para el crecimiento durante la infancia y adolescencia?. a. Hormona del crecimiento (GH). b. Hormona estimulante del tiroides (TSH). c. Prolactina (PRL). d. Hormona adrenocorticotropa (ACTH).

Señala la opción correcta en relación con la hormona aldosterona: a. Aumenta la eliminación de sodio en los túbulos renales. b. Aumenta la secreción de potasio en los túbulos renales. c. Se produce en la zona reticular de la corteza suprarrenal. d. Se produce en la médula suprarrenal.

Señala cuál de las siguientes estructuras anatómicas no forma parte del sistema límbico: a. Tubérculos mamilares del hipocampo. b. Circunvolución dentada. c. Amígdala. d. Núcleo caudado.

Señala qué estructura ocular es capaz de modificar su radio de curvatura: a. Coroides. b. Pupila. c. Cristalino. d. Córnea.

Señala cuál es el huesecillo de mayor tamaño de la cadena de huesecillos del oído: a. Martillo. b. Yunque. c. Estribo. d. Unguis.

Señala en qué parte de la órbita ósea se encuentra el hueso unguis o lagrimal: a. Pared superior o techo orbitario. b. Pared inferior o suelo orbitario. c. Pared interna o nasal. d. Pared externa o temporal.

Señala qué es correcto en relación con las meninges: a. La duramadre es la meninge que está en contacto directo con la superficie cerebral. b. La aracnoides es la meninge media. c. La piamadre recubre íntimamente la superficie ósea del cráneo. d. El líquido cefalorraquídeo circula por los tabiques durales.

La hormona que inicia y mantiene la secreción de leche por las glándulas mamarias es la: a. Hormona de crecimiento. b. Hormona foliculoestimulante. c. Hormona estimulante de melanocitos. d. Prolactina.

Señala qué tipo de reflejo medular reduce el grado de contracción muscular en el músculo cuyos órganos receptores se han activado: a. Reflejo miotático. b. Reflejo miotático inverso. c. Reflejo de flexión. d. Reflejo de amenaza.

Indica en qué consiste la ley de Weber en relación con la sonoridad: a. A intensidades de sensación que aumentan en progresión aritmética le corresponden intensidades de estímulo que aumentan en progresión geométrica. b. Permite diferenciar el tono o altura de un sonido como grave o agudo. c. El incremento de intensidad necesario para percibir un aumento de sensación es proporcional a la intensidad inicial del sonido. d. Establece que el sonido puede ser armónico o disarmónico.

Señala la opción correcta en relación con la fisiología del globo ocular: a. Los receptores lumínicos se encuentran localizados en la coroides. b. El iris contiene en su parte más interna el agujero pupilar. c. El humor acuoso se encuentra por detrás del cristalino. d. La córnea tiene un índice de refracción idéntico al del aire.

Señala en qué estructura del tronco del encéfalo se localizan los núcleos que regulan la función respiratoria: a. Bulbo raquídeo. b. Puente de Varolio. c. Mesencéfalo. d. Formación reticular.

¿Cuál de los siguientes se considera tanto una hormona como un neurotransmisor?. a. Noradrenalina. b. Hormona tiroidea. c. Aldosterona. d. Insulina.

Señala qué es falso en relación con la hormona oxitocina: a. Es liberada cuando aumenta la presión en el cérvix uterino durante el parto. b. El estímulo de succión mamaria aumenta su secreción. c. Produce relajación de las células musculares lisas de los conductos galactóforos. d. Aumenta la fuerza de la contracción de las paredes musculares del útero.

Señala cuál de las siguientes hormonas es secretada por el lóbulo posterior de la hipófisis: a. Oxitocina. b. LH. c. FSH. d. TSH.

La glándula suprarrenal derecha se relaciona con: a. Riñón derecho, bazo, hígado y diafragma. b. Hígado, diafragma, riñón derecho y vena cava inferior. c. Riñón derecho, hígado, colon ascendente y estómago. d. Hígado, duodeno, diafragma y vena cava inferior.

Señala cuál de las siguientes estructuras anatómicas no forma parte del tallo encefálico: a. Cerebelo. b. Mesencéfalo. c. Bulbo raquídeo. d. Protuberancia.

Indica qué tipo de receptores lumínicos son los encargados de la visión fotópica: a. Conos. b. Bastones. c. Corpúsculos de Meissner. d. Corpúsculos de Paccini.

¿Cuál de los siguientes huesos forma parte del techo orbitario?. a. Porción horizontal del hueso frontal. b. Cara superior del maxilar superior. c. Hueso cigomático. d. Cara orbitaria del hueso etmoides.

En la siguiente imagen, identifica la estructura anatómica señalada con el número cuatro (4): a. Putamen. b. Tálamo. c. Tercer ventrículo. d. Núcleo lenticular.

Denunciar Test