Amnesias dismnesias paroxísticas y Amnesia frontal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Amnesias dismnesias paroxísticas y Amnesia frontal Descripción: Evaluacion de neuropsicologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La amnesia observada en caso de lesiones frontales es heterogénea, y consecuente con diferentes defectos subyacentes.(Moscovitch & Melo, 1999). Dismnesias paroxísticas. Amnesia fronta. Sus características específicas en un paciente dependen de la localización y extensión del daño. Amnesia frontal. Dismnesias paroxísticas. En caso de lesiones de la ---------se origina un síndrome caracterizado por trastornos severos en la evocación, acompañados de intensa confabulación (amnesia de tipo Korsakoff). región frontal basal. Convexidad frontal. Cuando la afección se localiza en la --------, aparecen dificultades para el aprendizaje de cualquier prueba que requiera de una estrategia, un código o una clasificación secuencial de la información (defectos en el control de la memoria o simplemente, defectos de metamemoria). convexidad frontal. Frontal basal. Los pacientes con lesiones frontales presentan frecuentemente defectos ......, y estos defectos son también parcialmente la causa de su pobre productividad en las pruebas de memoria. Perceptivos. atencionales. los pacientes con lesiones frontales presentan trastornos graves en los ...........no es entonces sorprendente que presenten defectos en la organización temporal de la memoria. conceptos temporale. conceptos frontales. Recuerdo de orden temporal de los eventos) (Alexander, Stuss & Fansabedian, 2003). memoria secuencial:. memoria concecutiva. El diagnostico de amnesia global transitoria se basa en criterios semiológicos muy precisos, establecidos a partir del interrogatorio a una persona diferente del paciente, ya que este no tiene recuerdo alguno del suceso. Amnesia global transitoria. Amnesia en los TCE. El comienzo del episodio amnésico es siempre agudo. Dismnesias paroxísticas. Amnesia global transitoria. En ocasiones, ni el paciente ni quienes lo rodean advierten el trastorno, hasta que una actividad particular exige que se recurra a la memoria. Los factores desencadenantes que se mencionan con mayor frecuencia son situaciones altamente emocionales, la actividad sexual, la ansiedad, los baños con agua fría o caliente y el traumatismo encefálico leve (Ardila, 2008). Amnesia global transitoria. Amnesia frontal. El trastorno de la memoria es típico: no se acompaña de trastorno de conciencia, pero el paciente acusa un malestar muy particular caracterizado por ansiedad, perplejidad y repetición reiterada de las mismas preguntas. Amnesia tipo Korsakoff. Amnesia global transitoria. La conciencia de la deficiencia es variable; en ocasiones, el sujeto se inquieta debido a la modificación de su actividad mental, pero no la interpreta como un problema de la memoria. Por lo común, no se observan cambios en el carácter o el comportamiento. Amnesia frontal. Amnesia global transitoria. Así, en la definición de ictus amnésico se conjugan varios datos negativos: conservación de la conciencia y de la actividad intelectual que no requiere de la memoria -como serian el lenguaje, la actividad práctica o profesional, etc.- y ausencia de confusión mental. Amnesia frontal. Amnesia global transitoria. La duración del trastorno es variable; en general oscila entre ..............El déficit de memoria retorna progresivamente, y por lo regular finalmente persiste, de todo el episodio ictal, sólo una laguna amnésica. 1 y 10 horas. 10 y 24 horas. Su etiología es aún controvertida, pero se han propuesto dos mecanismos posibles: (1) vasoespasmo de los vasos que alimentan las áreas cerebrales relacionadas con la memoria. (2) un efecto inhibitorio sobre la corteza del hipocampo, similar a la extensión de la onda de depresión de Leao (onda de hiperactividad seguido por una onda de inhibición). Los estudios con ..............usualmente muestran hipometabolismo en las regiones mesiales de ambos lóbulos temporales. Recientemente se ha sugerido que no solo se afecta la memoria, sino también las funciones ejecutivas (Jäger, Bäzner, Kliegel, Szabo, Hennerici, 2009). PET. PEH. |