AMP_RM1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AMP_RM1 Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Escolar con antecedente de resfriado común con dolor en hemiabdomen inferior a predominio de fosa iliaca derecha y 48 horas de evolución presenta fiebre de 39.8º, malestar general. Al examen físico: garganta congestiva, Mac Burney positivo, el signo de rebote positivo. Exámenes de laboratorio: leucocitosis con linfocitosis relativa, sin desviación izquierda Cuál es el diagnóstico más probable?. a. infección urinaria. b. divertículo de meckel. c. adenitis mesentérica. d. litiasis renal. e. apendicitis aguda. 2. La disfunción que se desarrolla por efecto tóxico de los aminoglucósidos en el sistema nervioso central se presenta a nivel: a. coclear y olivar. b. cerebeloso y vestibular. c. vestibular y coclear. d. talamico y cortical. e. hipotalámico y talamico. 3. En Qué porcentaje puede disminuir el peso de un recién nacido a término en la primera semana?. a. 14%. b. 16%. c. 10%. d. 12%. e. 18%. 4. Mujer de 25 años con amenorrea de 38 semanas, que desde hace 8 horas presenta dolor en FID derecha muy intenso y de inicio brusco continuó y con compromiso del estado general. Al examen de abdomen: signos peritoneales. Laboratorios: 12000 Hb 8 g/dl. Cuál es el diagnóstico más probable?. a. quiste de ovario a pediculo torcido. b. apendicitis aguda complicada. c. enfermedad inflamatoria pélvica. d. vólvulo de Ciego. e. embarazo ectopico roto. 5. Cuál de las siguientes patologías se encuentra esplenomegalia masiva?. a. mielodisplasia. b. tuberculosis esplenica. c. sepsis. d. insuficiencia cardíaca congestiva. e. linfomas. 6. En el embarazo normal la altura del fondo uterino en centímetros guarda una relación cercana con la edad gestacional entre las semanas?. a. 13 19. b. 35 36. c. 37 38. d. 20 34. e. 39 42. 7. Mujer de 25 años de edad sufre accidente de tránsito. En emergencia se constata funciones vitales estables y fractura de rama isquiopubica derecha que compromete vejiga en su porción extraperitoneal. Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?. a. laparotomía exploratoria. b. colocación de Sonda foley. c. talla vesical. d. cistostomia suprapubica. e. reparación endoscópica. 8. Gestante de 35 años G:3 P:0212 EG: 16 semanas por FUR confiable quién acude al puesto de salud para atención prenatal. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para transferencia de atención por especialidad ?. a. parto prematuro previo. b. Multiparidad. c. antecedente de aborto. d. muerte neonatal previa. e. gestante años. 9. Neonato de 7 días con antecedente de varicela materna una semana antes del parto con lesiones diversas en piel. Cuál es el tratamiento indicado?. a. ceftazidima. b. cefotaxima. c. aciclovir. d. foscarnet. e. ganciclovir. 10. Mujer de 31 años, refiere sensación inminente de micción, pero no alcancé a llegar al baño presenta escape involuntaria de orina Cuál es el diagnóstico más probable?. a. incontinencia urinaria de urgencia. b. incontinencia urinaria continuar. c. incontinencia urinaria de esfuerzo. d. disfunción del vaciado vesical. e. fistula genitourinaria. 11. Escolar de 8 años, se le diagnóstica por ecografía un quiste ovárico unilocular de 5 cm con tabique fino. ¿Cuál es la conducta a seguir?. a. anticonceptivos orales. b. cariotipo. c. observar 2 a tres meses. d. gonadotropina coriónica humana. e. alfafetoproteína. 12. Varón de 65 años que acude a emergencia porque hace 6 horas presenta alza térmica, escalofríos ictericia y dolor espontáneo en cuadrante superior derecho del abdomen posteriormente tos seca, antecedentes de diabetes y colelitiasis RX abdomen hemidiafragma derecho elevado, Examen físico: dolor a la palpación hipocondrio derecho, no se palpan masas. Cuál es el diagnóstico más probable?. a. absceso piógeno. b. quiste hidatídico complicado. c. absceso amebiano. d. hepatocarcinoma complicado. e. hematoma subcapsular hepatico. 13. En la regla de Naegele qué se utiliza para calcular la fecha probable del parto, el primer día de la fecha de la última menstruación (FUM) se le agrega___ días y se resta mes____. a. 12-3. b. 10-3. c. 7-3. d. 7-4. e. 8-4. 14. Es una característica principal de los determinantes de estructurales sociales de salud. a. la actuación a nivel comunitaria. b. incidencia en el nivel primario de atención. c. la integridad en salud. d. la actuación nivel familiar. e. la inequidad en salud. 15. En qué zona de la glándula prostática es más frecuente el cáncer?. a. uretral. b. posterior. c. anterior. d. central. e. periférica. 16. Gestante de 35 semanas, con control prenatal a las 12 semanas teniendo PA: 110/70 mmhg. Acude por presentar cefalea tipo latido, visión borrosa y con PA 140/90 mmhg, que se confirma 6 horas después, proteinuria: 300 mg en muestra al azar y recuento de plaquetas: 200,000 Cuál es el diagnóstico más probable?. a. pre-eclampsia severa. b. hipertensión crónica. c. Síndrome de Hellp. d. Pre eclampsia leve. e. Hipertensión gestacional. 17. Paciente senil hospitalizado por bronquiectasias infectado con pseudomona aeruginosa cuál de los siguientes antibióticos se indica. a. Amoxicilina + acido clavulanico. b. Doxicilina. c. Piperacilina tazobactam. d. Azitromicina. e. Trimetoprima-sulfametoxazol. 18. Varón de 35 años que presenta bruscamente fiebre, cefalea, náuseas y vómitos. Al examen físico Tº 38.5, rigidez de nuca, letargo y confusion. La tincion de Gran de LCR revela microorganismos intracelulares Gram negativos. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico de elección?. a. clindamicina 600 mg IV cada 8 horas. b. ceftriaxona 2 gr cada 12 horas. c. meropenem 1g IV cada 8 horas post cultivo. d. Ciprofloxacino 200 mg IV cada 8 horas. e. oxifloxacina 400 mg y b cada 6 horas. 19. Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta en el adulto?. a. varices esofágicas. b. desgarro de mallory-weiss. c. esofaguitis erosiva. d. úlcera péptica. e. cáncer gástrico. 20. Mujer de 34 años nulipara no fumadora acude a la consulta solicitando anticonceptivos orales combinados Cuál es su opinión al respecto?. a. Hay riesgo incrementado de adquirir cáncer de ovario. b. tiene un riesgo aumentado de cáncer de mama. c. tiene un riesgo alto de infarto de miocardio. d. tiene riesgo de tromboembolismo. e. es una buena candidata para usarlo. 21. Adolescente de 16 años que acude a la consulta por presentar amenorrea primaria. Al examen físico: desarrollo de caracteres sexuales secundarios normales para su edad y presencia de tabique vaginal y vagina doble ¿En qué otro aparato se espera encontrar malformaciones concomitantes?. a. óseo muscular. b. cardiovascular. c. urinario. d. respiratorio. e. digestivo. 22. Escolar con rinorrea persistente que dura mas de una semana despues de un resfrio. ¿Cual de las siguientes enfermedades es la mas probable?. a. traqueobronquitis. b. infección a germen atípico. c. bronquitis. d. sinusitis. e. laringotraqueitis. 23. Varón de 54 años, indigente e historia de ingesta de bebidas alcohólicas, que ingresa a Emergencia con historia de malestar general, sensación de alza térmica, tos con expectoración purulenta y dolor en hemitorax derecho. Al examen físico: FC 98 x' FR 25 x' Tº 38.6 PA 80/55 y crepitantes en un 1/3 de HTD ¿Cuál es la primera actitud frente al paciente?. a. solicitar evaluación para admisión en cuidados intensivos. b. solicitar hemocultivo. c. fluidoterapia. d. metamizol 1g IM stat. e. iniciar apoyo vasopresor con bomba de infusión. 24. Mujer de 45 años con antecedente de dispepsia a las grasas de varios años, presenta dolor tipo cólico en hipocondrio derecho que cede con antiespasmodicos. Acude a Emergencia por persistencia del dolor y distensión abdominal, náusea, vómitos y flatulencias. Rx simple de abdomen: aerobilia, asas delgadas dilatadas y niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. ileo funcional. b. colecistitis aguda. c. ileo biliar. d. bridas y adherencias. e. pancreatitis aguda. 25. Respecto a la vacuna del virus papiloma humano. a. se requiere 4 dosis de vacuna bivalente. b. tiene una eficacia del 85% para prevenir la infección persistente. c. la vacuna tetravalente requiere dosis de refuerzo al año de la primera dosis. d. la vacuna bivalente protege contra el cáncer cervicouterino. e. la vacuna no es eficaz para prevenir la persistencia de infección por papiloma virus humano. 26. ¿Cuál de los siguientes síntomas acompaña con menos frecuencia a los ataques de migraña?. a. vértigo. b. náuseas. c. fotofobia. d. vómito. e. convulsiones. 27. Varón de 20 años, sufre trauma facial con compromiso de orbita. Al examen: destellos y escotomas en campo visual, horas después presenta disminución de la agudeza visual ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Neuritis transitoria. b. Desprendimiento de retina. c. neuritis traumática. d. Proptosis. e. Degeneración macular. 28. En un Centro de Salud cuya población menor de 3 años es 450 niños y es abastecido con una dotación de 450 cajas de chispitas (multimicronutrientes), la acción a seguir será darles a: a. los que tienen Hg menor a 11 mg%. b. los que no son obesos. c. los que tienen desnutrición. d. los niños entre 6 a 36 semanas. e. los niños del Distrito. 29. Varón de 35 años con sintomatología ulcerosa de varios años. Se realiza endoscopia alta, encontrandose lesion ulcerada en la mucosa del cuerpo gástrico y otra a nivel duodenal. Según la clasificación de Johnson. ¿A qué grado de úlcera péptica corresponde?. a. IV. b. II. c. lll. d. l. e. V. 30. Recién nacido de 4 días por parto domiciliario que rechaza la lactancia y presenta vómitos desde hace 2 días. Al examen físico Tº 35.5 FR 75 FC 160; palidez, aleteo nasal y quejido. MV normal, no estertores y distension abdominal . ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. sepsis neonatal. b. aspiración meconial. c. neumonía. d. gastritis aguda. e. gastroenteritis. 31. El trastorno ginecológico más frecuente de la infancia es: a. vulvovaginitis. b. eritema vulvar. c. himen imperforado. d. hemangioma. e. traumatismo genital. 32. Las ramas de los nervios raquídeos que forman el plexo cervical son: a. anterolateral. b. posteriores. c. anteroposterior. d. laterales. e. anteriores. 33. Se define como RN de muy bajo peso al nacer al que tiene un peso menor de......g?. a. 2800. b. 2000. c. 2500. d. 1800. e. 1500. 34. Gestante de 25 años con 38 semanas de gestación concurre por presentar contracciones uterinas regulares desde hace 2 horas, no refiere pérdida de líquido amniótico. Al examen obstétrico: dilata 2 cm, borrado, altura de presentación: 0. Monitoreo electrónico: línea de base de 145 latidos por min, si desaceleraciones ¿Cuál es la indicación?. a. Terminar el parto por cesárea. b. Suministrarle un analgésico. c. caminar durante 2 horas y regresar para reevaluación. d. masaje de fondo uterino. e. estimulación con oxitocina. 35. Un lactante normal generalmente triplica su peso de nacimiento a los ...... meses: a. 12. b. 10. c. 8. d. 24. e. 9. 36 Preescolar de 3 años, ingresa a emergencia por ingesta de lejía. Examen clínico: nauseoso, vomitando, con dolor abdominal intenso, abundante sialorrea, pálido y boca con gran eritema. ¿Cual es el manejo inicial?. a. neutralizacion. b. lavado gastrico. c. soporte vital. d. antibioticos. e. inducir vómitos. 37. Estibador de 48 años, presenta hace 6 meses tumoración blanda en región inguinal derecha, reductible, es intervenido quirúrgicamente por hernioplastia. El cirujano encuentra un saco herniario directo Cuál es el manejo quirúrgico más recomendable?. a. invaginación. b. reseccion. c. refuerzo. d. sin tratamiento. e. ligadura. 38. Mujer de 65 años que presenta una masa tumoral en la mama izquierda, fija a la pared torácica y ganglios palpables en la región axilar ipsilateral. En la evaluación inicial de la paciente se debe incluir: a. ultrasonido. b. aspiración con aguja fina. c. biopsia escisional. d. biopsia incisional. e. tomografía axial computarizada. 39. En relación a la salud familiar, se puede precisar que: a. el genograma es una representación gráfica de la familia y es un instrumento prescindible en la atención familiar. b. el APGAR familiar es un cuestionario con el que se obtiene en forma rápida y sencilla la descripción familiar. c. el estudio de la red social es imprescindible para la práctica de la atención familiar. d. las etapas del ciclo vital familiar son al azar por lo que su conocimiento no permite realizar actividades preventivas. e. los problemas psicosociales no intervienen en la crisis o disfunción familiar. 40. Mujer de 28 años con G:3 P:3003, consulta por flujo vaginal con mal olor después de tener relaciones sexuales ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de vaginosis bacteriana?. a. cultivo de la secreción vaginal. b. pH mayor a 4.5 y secreción blanquecina grumosa. c. secrecion gris homogénea y pH mayor a 4.5. d. Test de aminas + pH mayor a 4.5. e. test de aminas + aumento de leucocitosis en el estudio de la lamina. 41. ¿cuál de los siguientes gérmenes causa forunculosis?. a. bacilo anthracis. b. bartonella bacilliformis. c. Staphylococcus aureus. d. clostridium perfringens. e. streptococcus pyogenes. 42. Lactancia de 2 años que llega emergencia por presentar tos perruna, afonía. Examen físico: ansioso con estridor inspiratorio en rasposo y tiraje subcostal ¿Cuál es el tratamiento indicado?. a. humidificacion de la via aerea. b. corticoides inhalatorio. c. corticoide endovenoso. d. oxigenoterapia O2 frío nebulizado. e. nebulización con adrenalina. 43. Varón de 60 años con dolor abdominal cólico y desde hace 3 días se localiza en fosa ilíaca y flanco izquierda, estreñimiento y malestar general. Al examen físico: abdomen distendido, dolor a la palpación superficial, ruidos hidroaéreos alejados y se esbozan signos peritoneales. Diagnostico diverticulitis no complicada. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección?. a. colostomía en asa. b. colostomía Hartmann. c. colectomia total. d. hemicolectomia izquierda. e. sigmoidectomia. 44. Chofer de 45 años que periódicamente presenta salida de secrecion fétida por orificio a un centímetro del ano. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. forúnculo. b. hemorroides. c. fisura. d. absceso. e. fístula. 45. Lactante de 6 meses adelgazado. Examen físico: craneotabes, crecimiento palpable de uniones condrocostales y engrosamiento de muñecas y tobillos. Cuál es la deficiencia vitaminica que presenta?. a. B12. b. E. c. C. d. D. e. A. 46. Mujer de 55 años con diabetes mellitus tipo 2, de 10 años de evolución con tratamiento habitual con metformina y sitagliptina con ejercicio escaso y dieta adecuada. Sus controles han pasado de glicemias basales de 110-114 a 170 200, Hb glicosilada: 8.5% Cuál es el tratamiento indicado?. a. aumentar ingesta de proteínas. b. sustituir metformina por glimepirida. c. asociar al tratamiento acarbosa. d. asociar al tratamiento una dosis de insulina basal. e. sustituir sitagliptina por pioglitazona. 47. Mujer de 25 años, que acude por dolor intenso hipogastrico y fiebre de 4 días. Al examen físico: Tº 38, dolor a la descompresion de hemiabdomen, dolor uterino y a la movilización cervical, no masas anexiales. ¿Cuál es el grado de enfermedad pélvica inflamatoria?. a. lllb. b. l. c. ll. d. llla. e. lV. 48. Recién nacido de 36 semanas, bajo peso al nacer, presenta labio leporino y paladar hendido, microcefalia, microftalmia, frente inclinada hacia atrás, comunicación interventricular, clinodactilia en manos y pies. ¿Cuál es la alteración genética que presenta?. a. trisomía 21. b. síndrome de Pierre Robin. c. trisomía 18. d. trisomía 13. e. delección de 5p. 49. Mujer de 40 años, con 72 kg de peso, con dosaje de creatinina de 2.5 mg/dL. Según la ecuacion de Cockcroft-Gault su depuración de creatinina en ml/min es. a. 40. b. 34. c. 17. d. 80. e. 60. 50. Se desea determinar la opinión que tienen los pobladores acerca de la vacuna. ¿Cuál es el muestreo indicado para este estudio este tipo de estudio?. a. estratificado. b. aleatorio simple. c. accidental. d. conglomerado. e. por saturación. 51. Varón de 34 años, es traído a la emergencia por los bomberos en estado de inconciencia. Médico confirma que se encuentra en paro cardiorespiratorio e inicia la reanimación cardiorespiratoria. Si el médico se encuentra sólo. ¿Cuál es la relación correcta entre el número de insuflaciones pulmonares y el número de compresiones del tórax?. a. 3/30. b. 1/30. c. 3/20. d. 2/30. e. 2/20. 52. Varón de 21 años, que acude a Emergencia por presentar dolor en hombro derecho. Al examen físico: deformidad, bloqueo auricular y signo de la charretera. ¿Cuál es el nervio probablemente lesionado?. a. radial. b. axilar. c. cubital. d. musculocutáneo. e. mediano. 53. Cuál de las siguientes condiciones clínicas puede ocasionar hipocalcemia?. a. insuficiencia prerrenal. b. inmovilizacion. c. agénesis paratiroidea. d. ingesta de vitamina A. e. feocromocitoma. 54. Cuál es el antineoplasico alquilante cuyo mecanismo de acción es la interacción directa con el ADN?. a. 6 - mercaptopurina. b. citarabina. c. ciclofosfamida. d. 5 - fluoracilo. e. vincristina. 55. El período de incubación del sarampión es de .... dias. a. 14 - 21. b. mayor 14. c. 1 - 3. d. 3 - 7. e. 8 - 12. 56. De acuerdo con la intervención del investigador. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de estudio observacional?. a. meta análisis. b. ensayo controlado concurrente. c. ensayo no controlado. d. cohorte. e. ensayo controlado secuencial. 57. El estímulo respiratorio central más intenso se deriva de la. a. acidosis. b. hipercapnia. c. hipoxia. d. alcalosis. e. hipovolemia. 58. Según la clasificación de Tanner en el varón, en el estadio lll se presenta: a. engrosamiento peneano. b. vellosidad en base del pene. c. escroto laxo. d. testículo de 1 a 2 cm. e. botón mamario. 59. Mujer de 20 años, con cesárea por inducción fallida. Al tercer día del puerperio presenta malestar general, fiebre y loquios fétidos. Al examen clincico: Tº 39, útero subinvolucionado y doloroso a la palpación secreción fétida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. dehiscencia de la histerorrafia. b. endometriosis puerperal. c. absceso de la pared abdominal. d. retención de restos placentarios. e. necrosis isquémica de mioma uterino. 60. Preescolar de 3 años con dolor de garganta y fiebre desde hace 3 días. Examen físico: Tº 38.2 faringe enrojecida, hipertrofia y edema admigdalar con exudado amarillento, ganglios cervicales crecidos y dolorosos. A qué tipo de faringitis corresponde?. a. coxackie virus. b. estreptococica. c. por adenovirus. d. linfonodular. e. virus de einstein Bar. 61. Mujer de 40 años con antecedente de dispepsia a grasas, que hace 12 horas presenta dolor tipo cólico continúo en hemiabdomen superior y sensación de alza térmica. Al examen físico: ictericia de escleras, Abdomen: Dolor a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy positivo, RHA escasos, leucocitosis: 18000 con 9 abastonados. Ecografía: vesícula biliar distendida y pared engrosada e imagen de cálculo de bacinete. ¿Cuál es la conducta a seguir?. a. cirugía urgente. b. hidratación. c. antibioticoterapia. d. antiespasmódico. e. cirugía electiva. 62. Mujer de 48 años que acude por hipermenorrea de 1 año de evolución. Al examen físico: útero aumentado de consistencia y volumen comparable a gestante de 14 semanas. ¿Cuál es el diagnostico más probable?. a. mioma subseroso. b. mioma intraligamentario. c. mioma submucoso. d. mioma cervical. e. mioma intramural. 63. Los ácidos biliares se almacenan y concentran en la vesícula biliar luego se vierten al duodeno en respuesta a la liberación de colecistocinina estimulada por una comida. El 80% de los ácidos biliares conjugados se absorben de manera activa en: a. duodeno. b. colón transverso. c. colón ascendente. d. íleon. e. yeyuno. 64. R.N. presenta protrusión de tejido en forma de racimos de uvas a través de la vagina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. rectocele. b. condilomatosis genital. c. prolapso uterino. d. prolapso vaginal. e. sarcoma botrioide. 65. Cuál de los siguientes hallazgos es un criterio importante para el diagnóstico de endocarditis infecciosa?. a. tomografía computarizada cardíaca. b. fiebre de 38 grados por más de dos semanas. c. hemocultivo positivo. d. ecocardiografia positiva. e. antecedente de cateterismo cardíaco. 66. Varón de 40 años que hace 48 horas presenta tumoración evidente en región perineal, progresiva e invalidante. El dolor se intensifica al sentarse, caminar y defecar. Al examen físico: tumoración flogotica y dolorosa a la palpación en región perineal Cuál es la conducta a seguir?. a. ecografia partes blandas. b. drenaje quirúrgico. c. proctoscopia urgente. d. anoscopia. e. antibioticoterapia. 67. La fase de control se ejerce por medio de la supervisión, qué es un control ......... y por medio de la medición, que es un control ........ a. cualitativo - cuantitativo. b. administrativo - matemático. c. preciso - temporal. d. evaluativo - numérico. e. flexible - rígido. 68 Cuál es el primer marcador que se presenta en hepatitis B?. a. el anti HBs. b. anti HBa. c. HBsAg. d. anti HBe. e. El anticuerpo IgM. 69. De las siguientes patológicas. ¿Cuál es la causa mas frecuente del sindrome de ojo rojo?. a. herpes ocular. b. conjuntivitis bacteriana. c. queratitis aguda. d. hemorragia subconjuntival. e. conjuntivitis alérgica. 70. ¿Cuál de las siguientes céulas son fajocíticas primarias en sangre periférica?. a. neutrofilos. b. macrofagos. c. linfocitos. d. eosinofilos. e. monocitos. 71. En un paciente con neumonía extrahospitalaria ¿Qué características debe tener una muestra de esputo por campo para ser cultivo?. a. > 25 neutrofilos y < 10 células epiteliales. b. < 20 neutrofilos y < 20 células epiteliales. c. < 5 neutrófilos y > 15 células epiteliales. d. > 15 neutrófilos y > 10 células epiteliales. e. > 10 neutrófilos y < 20 células epiteliales. 72. Mujer de 50 años, que acude a emergencia por presentar caída sobre la mano hace 30 minutos. Al examen físico: deformidad de la muñeca en dorso de tenedor muy dolorosa. ¿Qué tipo de aparato de yeso debe colocarse?. a. antebraquial. b. braquial. c. braquio dedal. d. braquio manual. e. antebraquiomanual. 73. El conjunto organizado e interpretado de las actividades/tareas de atención a la salud de la mujer es un: a. programa de salud. b. protocolo de atención. c. proceso de salud. d. flujograma de atención. e. protocolo de salud. 74. La lesión del subtalamo se manifiesta por: a. hemoplejia. b. atetosis. c. hemibalismo. d. ataxia. e. acinesia. 75. Adolescente obeso sedentario, con IMC mayor a 3 desviaciones estándar. ¿Qué complicación traumatológica puede presentar?. a. cifoescoliosis. b. pie equinovaro. c. tibia vara. d. lordosis. e. artrosis de cadera. 76. Varón de 55 años, que acude al servicio de emergencia por cefalea y sensación nauseosa. Al examen físico: 180/120 mmHg pulso 100 x'. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. a. propanolol. b. hidralazina. c. nitroprusiato de sodio. d. metildopa. c. minoxidil. 77. Mujer de 32 años G3P3003, consulta por presentar secreción sanguinolenta por el pezón de la mama izquierda. Sin antecedentes de CA de mama en la familia, Al examen físico: no se detecta ninguna tumoración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. mastopatía fibroquística. b. fibroadenoma de mama. c. papiloma intraductal. d. tumor Phyllodes. e. carcinoma intraductal de la mamá. 78. ¿Como se denomina al proceso de cicatrización de una herida, por sus propios medios adecuados y en el tiempo adecuado?. a. secundario tardío. b. primera intención. c. primera tardía. d. tercera intención. e. segunda intención. 79. Cuál de los siguientes gérmenes es responsable del 80% de las infecciones urinarias en adultos?. a. enterobacter cloacae. b. proteus mirabilis. c. pseudomona aeruginosa. d. escherichia coli. e. klebsiella pneumoniae. 80. Para la implementación de la estrategia sanitaria de alimentación y nutrición saludable se utiliza un conjunto de recursos y habilidades para influir en la opinión pública y movilizar fuerzas para apoyar políticas y propuestas específicas dirigidas a crear un ambiente favorable y una vida saludable. A esto se lo conoce como: a. abogacía. b. prestación. c. participación. d. provisión. e. organización. 81. Lactante de 4 meses de edad, con rinorrea acuosa, tos leve y febrícula. Al 3er día, fiebre de 40°C, tos perruna, ronquera y estridor inspiratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. epiglotitis. b. traqueobronquitis. c. laringitis. d. laringotraqueitis. e. laringotraqueobronquitis espasmódica. 82. ¿Cuál de las siguientes alternativas se considera como manejó inicial de las fracturas abiertas o expuestas?. a. iinmovilización con placas y tornillos. b. desbridamiento urgente. c. fijación con tutores externos. d. inmovilizacion endomedular. e. inmovilización con aparato de yeso. 83. El líquido pleural obtenido por toracocentesis tiene características hemáticas. ¿Cuál es la relación en % entre el hematocrito del líquido pleural y la sangre periférica, para confirmar diagnóstico de hemotórax?. a. > 50. b. > 45. c. > 30. d. > 10. e. > 20. 84. Paciente de 45 años que presenta menorragia, metrorragia y dismenorrea. Al examen ginecológico: sangrado escaso a través de orificio cervical externo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. pólipo endometrial. b. Cancer de endometrio. c. Leiomiomatosis uterina. d. enfermedad pélvica inflamatoria. e. hemorragia uterina disfuncional. 85. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el más eficaz para el tratamiento de las infecciones intestinales causadas por clostridium difíciles?. a. vancomicina. b. bacitracina. c. ácido fusídico. d. eritromicina. e. nitazoxanida. 86. Varón de 65 años de edad, con temperatura de 38 grados, náuseas vómitos y deposiciones líquidas con moco, sangre y tenesmo. Estando hospitalizado presenta una convulsión por primera vez. ¿Cuál es el agente causal?. a. entamoeba histolytica. b. salmonella. c. echerichia coli. d. clostridium perfringens. e. shigella. 87. Gestante de 35 años con antecedente de dispepsia a los alimentos grasos. Acude a emergencia por presentar dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. quiste de colédoco. b. coledocolitiasis. c. colecistitis aguda. d. colelitiasis. c. disquinesia vesicular. 88. Cuál de las siguientes patologías cursa con degeneración de las neuronas, que se manifiesta como una combinación de temblor, rigidez muscular, lentitud de movimientos y alteración de la marcha?. a. ataxia cerebelosa. b. enfermedad de alzheimer. c. enfermedad de parkinson. d. demencia senil. e. depresión. 89. Se considera hiponatremia crónica, cuando los síntomas persisten por más de: a. 36 horas. b. 48 horas. c. 24 horas. d. 6 horas. e. 12 horas. 90. Mujer de 25 años con 16 semanas de gestación que consulta por dolor abdominal tipo cólico y sangrado vaginal escaso. Al tacto: cervix blando cerrado, tamaño uterino corresponde a la edad gestacional. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico que acompaña al reposo?. a. progesterona. b. antiespasmódicos. c. analgésicos. d. tocoliticos. e. oxitocicos. 91. Mujer de 26 años con fiebre de 39ºC, de 4 semanas de evolución que calma con antipiréticos; fatiga intensa y malestar general. Al examen físico: Linfoadenopatias cervicales, submaxilares y supraclaviculares y hepatoesplenomegalia. Hemograma con 15% de linfocitos atípicos y leve trombocitopenia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. dengue. b. fiebre tifoidea. c. fiebre Chikungunya. d. mononucleosis infecciosa. e. tuberculosis pulmonar. 92. Lactante de 8 meses con un día de deposiciones acuosas 8 por días, sin moco ni sangre. Examen físico: peso 8 kg Tº 37.4 FR: 48 x' FC 156 x' con tonos cardíacos de intensidad normal, irritable, fontanela anterior deprimida, globos oculares hundidos, ausencia de lágrimas, mucosas orales seca y signo del pliegue (+). El tratamiento inicial con SRO requerirá un volumen de ....... ml/hora x 4 horas. a. 120. b. 200. c. 180. d. 140. e. 220. 93. Recién nacido de 5h, con un peso: de 2.5 kg y glicemia de 24 mg/dL. El tratamiento inicial es administración EV. de dextrosa al ... % ......ml/kg. a. 5 - 2. b. 10 - 2. c. 10 - 6. d. 10 - 4. e. 5 - 6. 94 en el seguimiento por 10 años a 200 varones 100 con hipertrofia prostática y 100 sin hipertrofia. En el primer grupo 24 pacientes desarrollaron cáncer de próstata y 5 en el otro. ¿Cuál es el riesgo relativo de la hipertrofia de próstata de desarrollar cáncer?. a. 0,20. b. 2,0. c. 0,48. d. 4,8. e. 0,048. 95. Recién nacido de 5 días de edad, presenta cordón umbilical de olor fétido eritema en la piel circundante y secreción. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. a. cefazolina + ampicilina. b. cefazolina + amikacina. c. ampicilina + vancomicina. d. ampicilina + amikacina. e. ampicilina + Ciprofloxacino. 96. las actividades de prevención y promoción van dirigidas a personas: a. sanas o que se sienten libres de enfermedad. b. sanas o con leve riesgo de enfermedad. c. sanas o con Gran riesgo de enfermar. d. enfermas o que se sienten enfermas. e. enfermas o que se sienten libres de enfermedad. 97. Gestante de 27 semanas, acude a la emergencia por presentar escalofrío, fiebre, náuseas y malestias urinarias. Al examen clínico: dolor lumbar T 38ºC. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. cistitis. b. corioamnionitis. c. pielonefritis aguda. d. litiasis renal. e. apendicitis aguda. 98. Varón de 42 años de edad con diagnóstico de cuadro de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de 10 años de evolución, que ha estado recibiendo tratamiento respectivo. En su control por consultorio externo y le diagnostican osteoporosis. ¿cuál de los siguientes fármacos podría asociarse a esta complicación?. a. glucocorticoides inhalados. b. fenoterol. c. teofilina. d. bromuro de ipatropio. e. glucocorticoides orales. 99. Lactante de un mes, nacido a término con peso adecuado alimentado con leche materna. Su madre adolescente refiere no tener leche. Velocidad de crecimiento: 25 gramos diarios técnica de lactancia inadecuada. ¿Cuál es la conducta a seguir?. a. Controlar peso cada semana. b. indicar fórmula láctea. c. indicaron mejorar la alimentación materna. d. instruir en colocación, agarre y otros. e. alentar a continuar lactando. 100 Mujer de 50 años que acude al servicio de emergencias por presentar dolor abdominal en cintura, náuseas y vómitos. Al examen físico: deshidratación severa. Exámenes de laboratorio: glucosa 250 mg/dL leucocitos 6000; deshidrogenasa láctica 400, calcio 6 mg/dl, deficiencia de base > 6 mEq/L, descenso de hematocrito > al 10%. De acuerdo con los criterios de pronósticos Ranson, el cuadro corresponde una pancreatitis. a. moderada. b. aguda. c. leve. d. severa. e. cronica. 1. ¿Cuál es la característica histológica del leiomioma que lo asemeja al leiomiosarcoma?. A. Cambios grasos. B. Degeneración quística. C. Necrosis. D. Preponderancia celular muscular lisa. E. Preponderancia de tejido conectivo. 2. ¿Cuál es el efecto adverso que se puede presentar con el uso de análogos de GnRh en la miomatosis uterina?. A Anemia ferropriva. B. Dolor pélvico abdominal. C. Menorragia frecuente. D. Osteopenia. E. Trombosis venosa. 3. Mujer de 45 años, presenta oligomenorrea y bochornos. Examen ginecológico: útero de 9 cm, consistencia aumentada. Ecografía transvaginal: útero: 90 mm de longitud, presenta dos miomas de 20 x 20 mm y de 25 x 20 mm intramurales. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Histerectomía abdominal. B. Histerectomía laparoscópica. C. Manejo expectante. D. Miomectomía. E. Uso de análogos de GnRh. 4. En las pacientes portadoras de NIC 1. ¿Cuál es el porcentaje de remisión espontánea de esta displasia?. A. 10%. B. 20%. C. 30%. D. 50%. E. 60%. 5. ¿Cuál es el procedimiento quirúrgico recomendado en el manejo de la torsión del quiste de ovario no necrosado, de una mujer joven?. A Anexectomía. B. Biopsia del quiste torcido. C. Destorcer el ovario. D. Ovariopexia. E. Punción del quiste torcido. 6. ¿Cuál es la tumoración ovárica más frecuente en niñas y adolescentes?. A. Cistoadenoma mucinoso. B. Cistoadenoma seroso. C. Disgerminoma. D. Tecoma. E. Teratoma quístico maduro. 7. Mujer de 60 años, consulta por sensación de “bulto” por genitales externos y desea conservar su actividad sexual. Antecedente: HAT+SOB por miomatosis uterina sangrante, sin terapia hormonal. Examen: prolapso de cúpula vaginal. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico recomendado?. A. Colpectomía. B. Colporrafia anteroposterior. C. Fijación de cúpula vaginal al ligamento sacrociatico. D. Fijación de cúpula vaginal con aponeurosis de músculos rectos. E. Operación de Le Fort. 9. Mujer de 60 años presenta dificultad para evacuación vesical (micciona en 2 tiempos) y sensación de “bulto” por genitales externos al hacer esfuerzos desde hace 06 meses. Examen: punto Ba +3. Urodinamia normal. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Colporrafia anterior más TOT. B Colporrafia anterior más TVT. C. Colporrafia anterior. D. Ejercicios de Kegel. E. Perineorrafia. 8. ¿Cuál es el origen de la candidiasis vulvovaginal?. A. Endógeno. B. Promiscuidad sexual. C. Síndrome metabólico. D. Terapia prolongada con AINES. E. Uso de DIU. 10. En el tratamiento de candidiasis vaginal recurrente (cuatro o más episodios al año) se indica: A. Butoconazol al 2%, 5 g de crema vaginal diario por 3 días, luego 5 g por vía vaginal semanal por 3 meses. B. Clotrimazol 500 mg 1 tableta vaginal por 3 días, luego una tableta vaginal semanal por 3 meses. C. Fluconazol 150 mg VO c/3dias (3 dosis), luego una dosis semanal de 150 mg por 6 meses. D. Itraconazol 100 mg VO c/12 horas por 5 días, luego una dosis semanal de 100 mg por 6 meses. E. Ketoconazol 200 mg VO c/12 horas por 5 días, luego una dosis semanal de 200mg por 6 meses. 11. ¿Cuál debe ser la frecuencia de exámenes de PAP en la mujer recientemente diagnosticada de infección por VIH?. A. Cada 03 meses más colposcopía el primer año luego un PAP anual. B. Cada 3 meses el primer año y después dos anuales. C. Dos en el primer año y después uno anual. D. Uno cada 06 meses más colposcopía el primer año luego un PAP anual. E. Uno el primer año y después anualmente. 12. El esquema terapéutico más adecuado para ser utilizado en la cervicitis mucopurulenta es ceftriaxona 250 mg IM más…. A. azitromicina 1 g VO monodosis. B. azitromicina 500 mg VO c/12 horas por 05 días. C. azitromicina 500 mg VO en monodosis. D. doxiciclina 100 mg c/ 12 horas por 14 días. E. doxiciclina 100 mg c/12 horas por 21 días. 13. En pacientes con uso de métodos anticonceptivos, tienen mayor riesgo de adquirir EPI, las usuarias de…. A. anillo vaginal con progestágeno. B. anillo vaginal de progestágeno-estrógeno. C. DIU con progestágeno. D. DIU T de cobre. E. parches de progestágeno-estrógeno. 14. ¿Cuál es el riesgo de una gestante con anemia no tratada adecuadamente?. A. Diabetes gestacional. B. Enfermedad hipertensiva. C. Infecciones. D. RPM. E. Síndrome de HELLP. 15. Gestante de 18 años, con 32 semanas por FUR, acude a emergencia por presentar dinámica uterina desde hace 4 horas Examen AU: 30cms, DU: 2/10, 30’’ de duración, intensidad ++, LCF: 144 X’. TV: cérvix incorporado 40%, anterior dehiscente 1 cm. Hb: 8 g. El manejo es hospitalización, tocolíticos y hierro…. A. gluconato EV. B. intramuscular. C. polimaltosato EV. D. oral. E. sacarato EV. 16. De las siguientes patologías. ¿Cuál de ellas puede presentarse en el recién nacido de madre con eclampsia?. A. Ascitis. B. Hemólisis. C. Hiperglicemia. D. Hipoxia. E. Kernicterus. 17. Paciente de 33 años, con estudio ecográfico reciente que indica gestación de 28 semanas, gemelar biamniótica monocoriónica con presencia de síndrome de transfusión feto-fetal. ¿Cuál es la técnica de elección para el tratamiento?. A. Amniodrenaje. B. Manejo expectante. C. Oclusión de comunicaciones vasculares. D. Septoplastía de la membrana divisoria. E. Transfusión fetal intrauterina. 18. Durante el embarazo, en el 75% de los casos hay pasaje de hematíes fetales a la sangre materna. En la gestante Rh negativa. ¿Cuál es la cantidad mínima de hemorragia feto-materna capaz de producir isoinmunización?. A. 0.005 ml. B. 0.010 ml. C. 0.025 ml. D. 0.05 ml. E. 0.1 ml. 19. Gestante de 35 años, con 38 semanas por FUR, multípara, con antecedente de legrado puerperal en un parto vaginal previo y cesárea en el último embarazo. No tiene contraindicación para parto vaginal. Esta paciente tiene riesgo de presentar: A. Acretismo placentario. B. Atonía uterina. C. Inversión uterina. D. Placenta subcenturiata. E. Retención de restos placentarios. 20. Una de las siguientes es característica de la mola completa: A. Aborto como cuadro inicial. B. Cariotipo 69 XXX. C. Complicaciones médicas raras. D. Edema de vellosidades focal. E. Embrión ausente. 21. En gestantes con pielonefritis, debe tener un seguimiento postratamiento, por la eventualidad de presentar una nueva infección urinaria. ¿Con qué frecuencia debe hacerse el control de urocultivo?. A. Bimensual. B. Mensual. C. Quincenal. D. Semanal. E. Trimestral. 22. En gestantes con pielonefritis, marque lo correcto: A. El germen más frecuente es el Enterobacter. B. Es más frecuente durante el primer trimestre. C. La posibilidad de sepsis es alta. D. La puño percusión por lo general es negativa. E. No hay necesidad de hospitalizar a la paciente. 23. Gestante de 14 semanas asintomática que acude a su control prenatal y tiene un urocultivo positivo. ¿Cuál sería el manejo más adecuado?. A. Mantenerla en observación. B. Nitrofurantoina 200mg dosis única. C. Repetir el urocultivo. D. Solicitar interconsulta al urólogo. E. Solicitar una ecografía renal. 24. En la diabetes gestacional se presenta con mayor frecuencia…. A. acretismo placentario.. B. macrosomía fetal. C. muerte fetal alta en diabéticas A1. D. parto podálico. E. polihidramnios. 25. Gestante de 38 semanas con VIH positivo, llega a la emergencia en trabajo de parto con pérdida de líquido desde hace 4 horas. Examen: membranas rotas y en 4 de dilatación. ¿Cuál es la medida más adecuada?. A. Episiotomía amplia para acortar el expulsivo. B. Fórceps para acortamiento del expulsivo. C. No requiere uso de profilaxis antirretroviral. D. Parto vía vaginal. E. Se ordeña el cordón antes de pinzarlo. 26. De los siguientes factores para cáncer de endometrio. ¿Cuál es el de mayor riesgo relativo?. A. Diabetes Mellitus. B. Hiperplasia endometrial atípica. C. Menopausia Tardía. D. Nuliparidad. E. Obesidad. 27. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al cáncer de endometrio tipo II?. A. Pronóstico favorable. B. Es independiente de estrógeno. C. Obesidad. D. Usuarias de tamoxifeno. E. Antecedente de hiperplasia endometrial. 28. Con relación al inicio de las relaciones sexuales, el cribado para el cáncer de cuello uterino debe empezar: A. A los dos años. B. A los seis meses. C. A los tres años. D. Al año. E. Al mes. 29. En una paciente de 24 años, cuyo resultado de Papanicolau (PAP) es: células escamosas atípicas de significado incierto (ASC-US), que manejo NO sería recomendable: A. Colposcopía con biopsia. B. Colposcopía. C. PAP a los seis meses. D. PAP al año. E. Solicitar ADN-PVH. 30. En una adolescente de 14 años con ciclos menstruales cada 32 días. Ecografía: quiste unilocular de 6 cm. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. A. Anticonceptivos orales. B. Drenaje con guía ecográfica. C. Laparoscopía quirúrgica. D. Minilaparotomía. E. Observación. 31. Paciente de 57 años asintomática. Tiene ecografía de rutina: quiste de 5 cm unilocular de paredes delgadas y Ca 125 dentro de límites normales. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. A. Anticonceptivos orales. B. Drenaje con guía ecográfica. C. Observación. D. Quistectomía laparoscópica. E. Quistectomía por laparotomía. 32. Paciente refiere pérdida de orina al esfuerzo, antecedente de diabetes tipo II. Urodinamia: primer deseo miccional a los 600cc. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Incontinencia por rebosamiento. B. Incontinencia urinaria de esfuerzo. C. Incontinencia urinaria de urgencia. D. Incontinencia urinaria mixta. E. Vejiga hiperactiva. 33. ¿Cuál es la primera medida para tratamiento conservador de la incontinencia urinaria de esfuerzo?. A. Cambios en el estilo de vida. B. Dispositivos vaginales. C. Entrenamiento de la vejiga. D. Entrenamiento del piso pélvico. E. Uso de imipramina. 34. ¿Cuál de las siguientes entidades está considerada dentro de la guía nacional para la interrupción terapéutica del embarazo menor de 22 semanas?. A. Diabetes Mellitus tipo II. B. Hipertensión arterial. C. Hiperemesis gravídica. D. Insuficiencia cardiaca congestiva clase funcional I. E. LES, con daño renal severo, refractario al tratamiento. 35. Mujer que presenta una úlcera indolora e indurada, mínimamente sensible, sin adenopatía inguinal. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. A. Chancroide. B. Condiloma. C. Herpes. D Linfogranuloma venéreo. E. Sífilis. 36. Paciente de 27 años que ingresa hace tres días a la emergencia por dolor en ambas fosas iliacas. Examen: dolor a la palpación de ambos anexos y presencia de masa de 4 cm en anexo derecho. Tratada con clindamicina y amikacina en dosis adecuada, sin mejoría. ¿Cuál es la medida más adecuada?. A. Continuar con la medicación. B. Drenaje del absceso. C. Histerectomía abdominal con salpingoferectomía bilateral. D. Rotación de antibióticos. E. Salpingooferectomía derecha. 37. Paciente de 19 años, que presenta amenorrea de dos años, con FSH de 50 mUI y LH en 60 mUI. Se le prescribe anticonceptivos orales y presenta menstruación. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. A. Amenorrea Hipotalámica. B. Falla ovárica prematura,. C. Hiperprolactinemia. D. Sindrome de Asherman. E. Sindrome de Sheehan. 38. Paciente de 32 años con amenorrea de seis meses, que al administrarse estrógeno y progesterona, presenta menstruación. Dosaje de FSH, LH, Prolactina y TSH normal. ¿Cuál es el paso a seguir?. A. Ecografía transvaginal. B. Hidrosonografía. C. Histerosalpingografía. D. Laparoscopía diagnóstica. E. TAC de hipófisis. 39. Uno de los siguientes es un cambio fisiológico normal en las gestantes: A. Aumento de la frecuencia cardiaca. B. Aumento de la presión arterial. C. Despigmentación leve de la piel. D. Disminución de la producción de estrógeno. E. Disminución de la secreción de renina. 40. ¿Cuál de los siguientes nutrientes pueden tener efectos tóxicos durante el embarazo para el feto?. A. Ácido Fólico. B. Niacina. C. Riboflavina. D. Vitamina A. E. Vitamina B12. 41. ¿Cuál de las siguientes hormonas produce relajación de la musculatura lisa en la gestante?. A. Estrógeno. B. FSH. C. Progesterona. D. Prolactina. E. TSH. 42. Uno de los siguientes es característica de la hiperémesis gravídica: A. Disminución de las concentraciones de Zinc. B. Dura hasta las 22 semanas. C. Mayor frecuencia de fetos femeninos. D. Relacionado con el Helicobacter pylori. E. Relacionado con la disminución de estrógenos. 43. Gestante de 34 semanas que refiere pérdida de líquido hace una hora. Examen: abdomen: altura uterina 30 cm, feto: LCD, dinámica uterina: 2 contracciones en 10 minutos, TV: cérvix borrado 40%, dilatación en 3, estación: menos 2 y membranas rotas. ¿Cuál es la actitud más recomendada?. A. Administrar corticoides. B. Administrar sedación. C. Administrar tocolíticos. D. Cesárea. E. Manejo espontáneo. 44. En una gestante de 34 semanas con ruptura prematura de membranas, con feto en podálico, sin dinámica uterina, marque la afirmación correcta: A. Realizar cesárea. B. Usar corticoides para maduración pulmonar. D. Usar sedación. C. Usar tocolíticos. E. Vuelve el pH de la vagina ácido. 45. ¿Cuál de las siguientes alternativas es característica del síndrome de posmadurez?. A. Es frecuente la presencia de polihidramnios. B. Es frecuente que presente disfunción placentaria. C. Es más frecuente en podálicos. D. Mayormente se presenta RCIU. E. Puede presentar DIP variables. 46. ¿Cuál es la característica de la fase latente en un trabajo de parto?. A. Concluye cuando está de 3 a 5 de dilatación. B. Es prolongada, cuando dura más de 14 horas en nulíparas. C. No se altera con la sedación. D. Su duración es corta en nulíparas. E. Su prolongación puede tener consecuencias en el feto. 47. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para diagnóstico de trabajo de parto anormal?. A. Descenso en multíparas menor de 1 cm/hora. B. Descenso en nulíparas menor de 0.5 cm/hora. C. Puede presentarse en fase latente de trabajo de parto. D. Dilatación en nulíparas menor de 1.2 cm/hora. E. Dilatación en multíparas menor de 2 cm/hora. 48. La maniobra de Mc Roberts en la distocias de hombros consiste en: A. Aplicar compresión sobre el fondo. B. Aplicar compresión suprapúbica. C. Flexionar las piernas y los muslos. D. Provocar fractura de clavícula. E. Rotar el hombro posterior. 49. ¿Cuál de los siguientes es signo de desprendimiento de placenta en el tercer periodo del trabajo de parto?. A. Atonía uterina. B. Descenso del cordón umbilical. C. Descenso del útero. D. Flacidez del útero. E. Presencia de escaso sangrado. 50. En una gestante infectada por el VIH, diagnosticada por primera vez durante la atención prenatal. ¿Cuál de las siguientes está contemplada en la norma técnica?. A. El tratamiento dependerá de la carga viral. B. El tratamiento dependerá del CD 4. C.El tratamiento es indistinto de su nivel de Hb. D. El tratamiento es indistinto de su peso E. E. Iniciar tratamiento desde las 14 semanas. 51. Los siguientes síntomas: amenorrea, anosmia, hipogonadismo y ceguera de los colores en varones, es característico de: A. Deficiencia de 17 hidroxilasa con 46 xx. B. Síndrome de Kallman. C. Síndrome de ovario poliquístico. D. Síndrome de Rokitansky-Kuster-Hauser. E. Síndrome de Turner. 52. Cuál de las pruebas de infertilidad es la más importante en el estudio de la cavidad uterina y tubárica?. A. Ecografía. B. Histerosalpingografia. C. Histerosonografía. D. Resonancia magnética. E. Tomografía. 53. ¿Cuál es la causa más frecuente de consulta ginecológica en una mujer peri menopáusica?. A. Disminución de la libido. B. Osteoporosis. C. Sequedad vaginal. D. Síntomas vasomotores. E. Trastornos cognitivos. 54. Mujer de 55 años que presentó su menopausia hace 5 años. ¿Qué prueba es la menos indicada a solicitar?. A. Densitometría ósea. B. Ecografía transvaginal. C. Mamografía bilateral. D. Papanicolau. E. Perfil lipídico. 55. Luego de una vasectomía. ¿A los cuantos días queda el paciente estéril?. A. 15. B. 30. C. 60. D. 7. E. 90. 56. ¿Cuál es el método anticonceptivo contraindicado en adolescentes menores de 16 años?. A. Anillos vaginales. B. Anticonceptivos orales combinados. C. Parches anticonceptivos. D. Preservativo. E. Progestágenos inyectable. 57. Adolescente de 17 años que desea un método de planificación familiar, tiene una frecuencia de una relación cada 15 días, ¿Cuál sería el método más adecuado?. A. Anticonceptivos Orales combinado. B. Dispositivo Intrauterino. C. Medroxiprogesterona 150 mg. D. Parches Contraceptivos. E. Preservativo. 58. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado en una paciente de 48 años, que presenta hipermenorrea, desde hace tres meses?. A. Ablación endometrial. B. Biopsia de endometrio. C. Disminuir el sangrado con anticonceptivos orales. D. Histerectomía abdominal. E. Histerectomía laparoscópica. 59. Recién nacida de dos días, presenta sangrado vaginal escaso. Examen: genitales externos: vulva normal. ¿Cuál es la causa de dicho sangrado?. A. Abuso sexual. B. Condilomas. C. Presencia de cuerpo extraño. D. Sangrado por deprivación. E. Tumor botroide. 60. Paciente de 25 años con edad gestacional de 32 semanas que acude a la emergencia por presentar contracciones uterinas. Examen: dinámica uterina de 2-3 contracciones/min, intensidad ++, duración de 30 segundos. LCF: 148 X’, TV: cérvix con incorporación de 50%, D: 2 cm. Diagnóstico: inicio de trabajo de parto prematuro. ¿Cuál es la indicación más adecuada además de la maduración pulmonar?. A. AINES. B. Isoxuprine. C. Nifedipino. D. Ritodrina. E. Salbutamol. 61. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en el tratamiento de la TBC pulmonar durante la gestación?. A. Estreptomicina. B. Etambutol. C. Etionamida. D. Pirazinamida. E. Rifampicina. 62. Paciente de 28 años de edad, con gestación de 24 semanas. Durante la consulta refiere: tos, fiebre, astenia desde hace más de tres semanas. La Rx de tórax presenta imágenes infiltrativas en ápice pulmonar izquierdo. Se está a la espera de exámenes de BK en esputo. Se decide iniciar el tratamiento antituberculoso ¿Cuál sería el esquema terapéutico de inicio para esta paciente?. A. Isoniazida, rifampicina y estreptomicina. B. Isoniazida,rifampicina y etionamida. C. Isoniazida, rifampicina y PAS. D. Isoniazida,rifampicina y pirazinamida. E. Isoniazida,rifampicina, etambutol y pirazinamida. 63. En la tuberculosis congénita. ¿Cuál es el hallazgo más frecuente?. A. Biopsia endometrial positivo a BK. B. Hepatoesplenomegalia fetal. C. Mortalidad neonatal elevada. D. Patología respiratoria severa en el neonato. E. RCIU simétrico. 64. Entre las infecciones cervico-vaginales durante el embarazo ¿Cuál ha sido considerada como de mayor riesgo para infección de la cavidad amniótica?. A. Candidiasis recurrente. B. Candidiasis. C. Clamidiasis. D. Tricomoniasis. E. Vaginosis. 65. De los siguientes factores de riesgo. ¿Cuál es el más importante para corioamnionitis?. A. Amniocentesis. B. Fase latente de trabajo de parto prolongada. C. Ruptura prematura de membranas. D. Tactos vaginales repetidos. E. Trabajo de parto obstruido. 66. ¿Qué factor de riesgo favorece la aparición de una mastitis puerperal?. A. Baja producción de prolactina. B. Inadecuada higiene previa a la lactación. C. Inadecuada higiene post lactación. D. Obstrucción de conductos galactóforos. E. Uso inadecuado de sostén de soporte. 67. ¿Qué antibiótico es el indicado para el tratamiento de mastitis puerperal en una paciente alérgica a betalactámicos?. A. Cefalosporina. B. Eritromicina. C. Fosfomicina. D. Metronidazol. E. Quinolona. 68. Puérpera de 9 días post cesárea por RPM prolongado y SFA. Reingresa por fiebre, escalofríos, dolor en herida operatoria. Examen: T°:39°C, P: 100 X’, PA: 100/60 mmHg, FR: 24 X’. Abdomen: cicatriz Pfannenstiel discretamente tensa, no rubor. A la palpación: masa dura, dolorosa, a 2 cm por debajo de cicatriz umbilical, llega hasta borde superior del pubis, no móvil. Genitales externos: loquios muy escasos sin mal olor, resto del examen normal. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. A. Cuerpo extraño. B. Endometritis puerperal. C. Hematoma subaponeurótico infectado. D. Infección de TCSC. E. Subinvolución uterina. 69. Para el diagnóstico y manejo de la sífilis ¿Cuál es la prueba que se correlaciona con la actividad de la enfermedad?. A. ELISA. B. FTA-ABS. C. IFI. D. RPR. E. TPH. 70. Paciente post legrado uterino por aborto incompleto que a los dos días vuelve a sangrar en escasa cantidad. ¿Cuál sería el manejo más adecuado?. A. Iniciar antibióticos. B. Laparotomía. C. Mantener en observación. D. Solicitar eco transvaginal. E. Volver a legrar. 71. ¿Cuál es el tipo histológico del carcinoma de mama más frecuente?. A. Ductal infiltrante. B. Lobulillar. C. Medular. D. Mucinoso. E. Tubular. 72. Gestante de 35 semanas por FUR, presenta una tumoración irregular en mama izquierda, de 2 cm de diámetro, indolora. Con antecedente familiar de primer grado de Ca de mama ¿Cuál es el manejo más adecuado?. A. Biopsia con aguja. B. Ecografía de mama. C. Esperar el parto. D. Inducción del parto. E. Maduración pulmonar del feto. 73. Gestante de 38 semanas, con un embarazo gemelar. Se produce el parto y el alumbramiento. A continuación la paciente inicia un sangrado profuso. ¿Cuál es la primera medida a tomar?. A. Instalar una vía. B. Observar. C. Palpación de útero. D. Realizar revisión del canal. E. Realizar un legrado uterino. 74. ¿Cuál es la medida más adecuada para el sangrado posparto por hipotonía, cuando el masaje uterino y la aplicación de oxitocina no dan resultado?. A. Carbetocina. B. Dinoprostona. C. Histerectomía abdominal. D. Misoprostol. E. Taponamiento uterino. 75. Gestante de 32 semanas, que acude a la emergencia por sangrado escaso desde hace dos horas. Presenta el antecedente de trauma abdominal hace dos días. Examen: abdomen blando, altura uterina de 30 cm, feto en LCD, latidos fetales: 144 X’. ¿En qué sustenta la decisión de hospitalizar a la paciente?. A. En el antecedente. B. En el hemograma y perfil de coagulación. C. En el NST. D. En el perfil biofísico. E. En la ecografía obstétrica. 76. ¿Cuál es la primera causa de muerte materna por pre eclampsia?. A. Hemorragia cerebral. B. Hemorragia uterina. C. Ruptura hepática. D. Ruptura uterina. E. Útero de Couvelaire. 77. Paciente de 28 años que presenta atraso menstrual de ocho semanas, acude a su control y en la ecografía diagnostican un embarazo ectópico. ¿Qué criterio de los siguientes es válido para tratamiento médico?. A. BHCG menor de 10000 UI. B. Hb de 7 mg%. C. Paridad satisfecha. D. Presencia de latidos fetales. E. Saco gestacional menor de 3 cm. 78. En una gestante de 20 semanas con un embarazo normal. ¿Cuántos cm debería medir su altura uterina?. A. 16. B. 18. C. 20. D. 22. E. 24. 79. ¿Con qué se relaciona la disminución de la Alfa feto proteína en la gestante?. A. Anomalías del tubo neural. B. Gestación multifetal. C. Obstrucción esofágica. D. Quistes pilonidales. E. Trisomías cromosómicas. 80. ¿Cuál es el cariotipo de la mola parcial?. A Con mosaicos. B. Con translocación. C. Con trisomía. D. Diploide. E. Triploide. 81. ¿Cuál es el factor de riesgo asociado a desprendimiento prematuro de placenta?. A. Adolescencia. B. Alcoholismo. C. Cesárea anterior. D. Diabetes gestacional. E. Hipertensión inducida por embarazo. 82. Primigesta de 40 semanas por FUR, acude a emergencia por dinámica uterina y pérdida del tapón mucoso. Examen: DU: 3/10min, I: +++, D: 35 seg, AU: 39 cm, LCF: 148 X’. Tacto vaginal: I: 80%, D: 8 cm, AP: -2, pelvis ginecoide. El parto sigue su curso llegando a un periodo expulsivo prolongado por distocia de hombros. ¿Cuál es la primera maniobra a realizar?. A. Extracción de hombro posterior. B. Fractura de clavícula. C. Kristeller. D. Madame La Chapelle. E. McRoberts. 83. Gestante de 36 semanas por FUR, acude a emergencia por ausencia de movimientos fetales, sin CPN hasta hace tres días. Ecografía: RCIU simétrico. Examen: AU: 29 cm, LCF: ausentes. Se diagnostica RCIU simétrico con óbito fetal. ¿Cuál es la causa?. A. Anemia materna. B. Cromosomopatía. C. Diabetes gestacional. D. HIE. E. Hipotiroidismo. 84. ¿Cuál es el tumor benigno de mama, voluminoso en su desarrollo, con recurrencias locales y que hasta 20% de casos tiene características histológicas malignas?. A. Adenosis esclerosante. B. Fibroadenoma juvenil. C. Mastopatía quística. D. Papiloma intraductal. E. Tumor filoides. 85. Paciente de 26 años, consulta por infertilidad secundaria, deseando gestar a la brevedad posible. G1 P0010. Presenta oligomenorrea desde hace tres años, acné facial y seborrea. Obesidad centrípeta. Niega galactorrea. ¿Cuál es la causa más probable de su infertilidad?. A. Hiperplasia suprarrenal. B. Hiperprolactinemia. C. Hipotiroidismo. D. Síndrome de Cushing. E. Síndrome de ovario poliquístico. 86. Paciente de 24 años acude a emergencia manifestando violación sexual reciente y temor a adquirir una ITS. Última menstruación se inició hace 12 días, con RC: 4/28. En el manejo de este caso. ¿Cuál es la actividad prioritaria a realizarse?. A. Atención interdisciplinaria. B. Evaluación introito vaginal, anal y perineal. C. Examen clínico general. D. Tacto vaginal. E. Toma de muestras de vulva, vagina y ano. 87. La aparición de distopia genital en mujer nulípara es infrecuente. ¿Cuál podría ser la causa de esta patología?. A. Menopausia. B. Mioma cervical. C. Obesidad. D. Presencia de colágeno alterado. E. Tos crónica. 88. La disminución de la mortalidad materna en el Perú entre los años 2004 al 2010, según el ENDES fue de….. muertes/100,000 nacidos vivos. A. 185 A 100. B. 185 A 93. C. 190 A 100. D. 200 A 130. E. 220 A 93. 89. ¿En qué patología no neoplásica se puede encontrar elevado el CA125 en mujeres en edad reproductiva?. A. Endometriosis. B. Hiperplasia endometrial. C. Pólipo cervical. D. Pólipo endometrial. E. Quiste de ovario funcional. 90. Paciente que desea salir embarazada y presenta antecedente en su embarazo anterior de recién nacido con alteración del tubo neural. ¿Qué dosis diaria de Ac. Fólico debe recibir?. A. 0.4mg. B. 1mg. C. 2mg. D. 3mg. E. 4 mg. 91. De los siguientes fármacos. ¿Cuál es el de más bajo riesgo para el feto?. A. Enalapril. B. Heparina. C. Isotreonina. D. Trimetadiona. E. Warfarina. 92. Paciente con VDRL positivo, cero diluciones. El paso siguiente será: A. Indicar penicilina benzatínica 2 millones 400. B. Indicar penicilina benzatínica 7 millones 200. C. Repetir el VDRL a las 3 semanas. D. Solicitar FTA-ABS. E. Solicitar prueba de HIV. 93. En la enfermedad pélvica inflamatoria grado I, se dan dos antibióticos. Debido a cepas…. A. polimicrobianas. B. resistentes de Chlamidya. C. resistentes de gonococo. D. resistentes de Mycoplasma. E. resistentes de Treponema. 94. ¿Cuál es la indicación quirúrgica de una enfermedad inflamatoria pélvica?. A. Absceso tubo-ovárico roto. B. Absceso tubo-ovárico. C. En pacientes mayor de 50 años. D. Paciente inmuno suprimida. E. Refractaria al tratamiento en 24 horas. 95. Una prueba para evaluar la incontinencia urinaria de esfuerzo, de mucho valor y bajo costo es: A. Cistometría. B. Diario de micciones. C. Prueba del Q-Tip. D. Test de Boney. E. Volumen residual posmiccional. 96. ¿Cuál de los siguientes es hallazgo colposcópico anormal?. A. Condilomas. B. Erosión. C. Inflamación. D. Mosaico. E. Queratosis. 97. Paciente de 70 años con un prolapso genital total que refiere pérdida de orina con el esfuerzo. ¿Cuál es la medida más adecuada?. A. Histerectomía abdominal más Burch. B. Histerectomía vaginal más TOT. C. Solicitar una urodinamia completa. D. Solicitar uretrocistoscopía. E. Solicitar uroflujometría. 98. Adolescente de 16 años que presenta su menarquia hace dos años, presenta ciclos menstruales cada 42 días. Se le cataloga como: A. Normal. B. Hipermenorrea. C. Metrorragia. D. Oligomenorrea. E. Polimenorrea. 99. En una paciente con sangrado vaginal, se le realiza una biopsia de endometrio siendo el resultado fenómeno de Arias Stella. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Aborto incompleto. B. Atrofia endometrial. C. Pólipo endometrial. D. Uso de progesterona. E. Embarazo ectópico. 100. Paciente de 68 años, asintomática, con endometrio de 8 mm. Biopsia de endometrio: endometrio atrófico. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Histerectomía abdominal. B. Histerectomía laparoscópica. C. Histeroscopía. D. Observación. E. Repetir la biopsia. 1. ¿A qué se adhieren las opsoninas preparándolas para la fagocitosis?. A. Ácido araquidónico. B. Agrétopo. C. Inmunoglobulina G (IgG). D. Quimiotaxima de macrófago. E. Tromboxano beta2. 2. ¿Cuál es la sustancia de los lisosomas que ayuda a la muerte intrafagocitaria?. A. Integrina. B. Interleucina 1. C. Interleucina 6. D. Mieloperoxidasa. E. Neonocina. 3. ¿En qué tipo de tejido predomina la respuesta inmunitaria tipo TH2?. A. Dérmico. B. Hemático. C. Mucoso. D. Muscular. E. Nervioso. 4. ¿Cuál es el factor que inhibe la división celular?. A. EGF (factor de crecimiento epitelial). B. FNT (factor de necrosis tumoral). C. M-CSF (factor estimulante de colonia de macrófagos). D. Proteínas de adherencias. E. TGF-β (factor de crecimiento transformante beta). 5. ¿Cuál de las siguientes amiloidosis es de carácter heredofamiliar?. A. Cardíaca. B. Cerebral. C. Endocrina. D. Intestinal. E. Polineuropática. 6. ¿Cuál es la célula pancreática que presenta gránulos de cimógenos?. A. Acinar. B. Cortical. C. D1. D. Enterocromafin. E. PP. 7. ¿Cuál de los siguientes enunciados tiene relación con el cáncer de mama hereditario?. A. Es debido a mutaciones en el protooncogen Her2/neu. B. Se asocia con el cáncer de ovario. C. Se desarrolla por pesticidas organoclorados. D. Tiene incidencia similares en todos los grupos étnicos. E. Tiene patrón hereditario autosómico recesivo. 8. ¿Cuál de los siguientes enunciados sugiere policitemia secundaria?. A. Esplenomegalia. B. Leucocitosis. C. Niveles de eritropoyetina cercanos a cero. D. Saturación arterial de oxigeno menor de 92%. E. Trombocitosis. 9. Desde el punto de vista anatómico. ¿En qué regiones se divide la uretra masculina?. A. Anterior y posterior. B. Anterior, bulbar y peneana. C. Anterior, posterior, membranosa, prostática y peneana. D. Anterior, prostática y membranosa. E. Peneana, bulbar, membranosa y prostática. 10. ¿En qué patología pulmonar se encuentran los espirales de Curschmann?. A. Antracosis. B. Asbestosis. C. Asma. D. Bronquiolitis. E. Bronquitis crónica. 11. ¿Qué tipo de articulación tiene el hombro?. A. Anfiartrosis. B. Diartrosis. C. Sincondosis. D. Sindesmosis. E. Sinostosis. 12. Paciente con lesión en rodilla posterior que se comunica con la cavidad articular, la pared tiene áreas de sinovial, tejido conectivo e incluso cartílago. Etiológicamente se relaciona con enfermedades articulares de origen inflamatorio o degenerativo. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Ganglión. B. Quiste aneurismático. C. Quiste de Baker. D. Quiste óseo simple. E. Quiste residual. 13. ¿Cuál es el tipo de epitelio que se encuentra en el plexo coroideo?. A. Cilíndrico ciliado. B. Cilíndrico. C. Cúbico simple. D. Plano simple. E. Poliestratificado plano. 14. Varón de 45 años, pintor, refiere cefalea de varios meses de evolución, dificultad de concentración y artralgia. Clínicamente neuropatía periférica. Laboratorio: Hb: 8.5 g/dl, VCM: 88 fl/dl. El examen de laboratorio que confirma el diagnóstico es la concentración de…. A. arsénico en sangre total. B. arsénico en suero. C. cadmio en suero. D. plomo en sangre total. E. plomo en suero. 15. Paciente con historia de poliposis adenomatosa múltiple, osteoma de cráneo y mandíbula, quistes de queratina en la piel y fibromatosis. ¿Cuál es el síndrome que presenta?. A. De Cowden. B. De Crokhite - Canada. C. De Gardner. D. De Torre. E. De Turcot. 16. ¿Dónde se encuentra la mutación genética del NEM 1?. A. Cromosoma 11. B. Cromosoma 6. C. Cromosoma X. D. En p53. C. RET. 17. La enfermedad de Graves está asociada a HLA…. A. B24. B. B27. C. C15. D. DR1. E. DR3. 18. ¿Qué células se identifican con el estudio de inmunohistoquímica del CD8?. A. De Reed-Sternberg. B. Del manto. C. Linfocitos B precoces. D. Linfocitos T citotóxico. E. Monocitos mieloides precoces. 19. ¿Cuál es el componente principal de la matriz cartilaginosa?. A. Colágeno. B. Condrocitos. C. Glucosaminoglucanos. D. Grupos isógenos. E. Pericondrio. 20. ¿Cuál es el tumor óseo benigno que se localiza con mayor frecuencia en la metáfisis y con menor frecuencia en la diáfisis de los huesos largos?. A. Displasia fibrosa. B. Encondroma. C. Osteoma osteoide. D. PNET. E. Tumor de células gigantes. 21. Paciente con dilatación congénita de los conductos biliares intrahepáticos, crisis repetidas de colangitis y asociada a fibrosis hepática congénita. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Enfermedad de Caroli. B. Enfermedad fibropoliquística. C. Enfermedad veno-oclusiva hepática. D. Fibrosis hepática congénita. E. Síndrome de Budd-Chiari. 22. Paciente con exantema cutáneo (eritema necrolítico migratorio), prueba de tolerancia a la glucosa anormal, anemia, estomatitis, pérdida de peso y tendencia a las infecciones. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Gastrinoma. B. Glucagonoma. C. Insulinoma. D. Somatostatinoma. E. Vipoma. 23. Paciente con insuficiencia renal crónica y en programa de hemodiálisis. ¿Qué alteración metabólica es determinante para el desarrollo de un hiperparatiroidismo secundario?. A. Aumento de la actividad de los osteoclastos. B. Disminución de la excreción renal de calcio. C. Disminución de la fosfatemia. D. Estimulación de la función paratiroidea por el aluminio. E. Retención de fosfato y disminución de hidroxilación de vit. D. 24. ¿En qué casos recomienda la biopsia renal en un niño de cuatro años con síndrome nefrótico?. A. Albuminuria alta. B. Edemas severo. C. Hipocomplementemia. D. Hipoproteinemia marcada. E. Proteinuria selectiva. 25. ¿Qué estructuras dan origen al conducto colédoco?. A. Cardiaco - hepático. B. Cístico - hepático. C. Cístico – Santorini. D. Cístico – Wirsung. E. Santorini - hepático. 26. ¿En qué tumor cerebral se observa con mayor frecuencia microcalcificaciones?. A. Astrocitoma. B. Ependimoma. C. Glioblastoma. D. Neuroblastoma. E. Oligodendroglioma. 27. Lesión cardiaca que morfológicamente produce una congestión de los vasos de la serosa pericárdica, el eritema va siendo cubierto por un deposito blanquecino–amarillento lo que le confiere al corazón un aspecto típico en “pan y mantequilla”. ¿Cuál es el tipo de pericarditis?. A. Constrictiva. B. Crónica. C. Fibrinosa. D. Purulenta. E. Serosa. 28. ¿Cuál es la lesión básica que se observa en la esclerosis múltiple?. A. Axonal primaria. B. De células de Schwann. C. De placa motora. D. Degeneración Walleriana. E. Del cuerpo estriado. 29. ¿Cuál es el antígeno de superficie celular que induce la respuesta que causa el rechazo de injertos y es sinónimo de antígeno de trasplante?. A. Alogénico. B. Congénito. C. Histocompatibilidad. D. Holotipo. E. Leucocitario humano. 30. ¿Cuál es la parte del organismo mayormente afectada por el hidradenoma papilífero?. A. Cuero cabelludo. B. Miembros inferiores. C. Región anogenital. D. Región de la cara. E. Región dorsal. 31. ¿Cuál es el nivel de Clark que corresponde al melanoma maligno que se extiende hasta la interface entre la dermis papilar y reticular?. A. I. B. II. C. III. D. IV. E. V. 32. Varón de 20 años acude a consulta por presentar pérdida de peso, disfagia progresiva y regurgitación. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Acalasia. B. Botulismo. C. Esófago de Barrett. D. Hernia hiatal. E. Pirosis. 33. ¿Cuál es el tumor maligno de glándulas salivales más frecuente en niños?. A. Adenocarcinoma. B. Adenoide quístico. C. De células acinares. D. Escamoso. E. Mucoepidermoide. 34. ¿Qué tipo de asma se produce con mayor frecuencia en el adulto mayor?. A. Alérgica. B. Atópica. C. Intrínseca. D. Mixta. E. Ocupacional. 35. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de la meningitis en recién nacidos con defectos del tubo neural?. A. Criptococcus neoformans. B. Escherichia coli. C. Neisseria meningitidis. D. Staphylococcus aureus. E. Streptococcus pneumoniae. 36. ¿Qué cambios se encuentran en la medula ósea de pacientes con anemia megaloblástica?. A. Cociente eritroide – mieloide disminuido. B. Escaso hierro tingible. C. Hipercelularidad. D. Hiposegmentación de los neutrófilos. E. Incremento de eosinófilos. 37. ¿Cuál es la enfermedad trofoblástica que se caracteriza por poseer cariotipo diploide 44XX o 46XY. A. Coriocarcinoma. B. Mola hidatidiforme completa. C. Mola hidatidiforme parcial. D. Nódulo del sitio placentario. E. Tumor del sitio placentario. 38. ¿Cuál de las siguientes entidades se caracteriza por presentar granulomas necrotizantes en el tracto respiratorio superior y glomerulonefritis necrotizante focal?. A. Crioglobulinemia. B. Granulomatosis de Wegener. C. Poliarteritis nodosa. D. Púrpura de Henoch-Schöenlein. E. Vasculitis autoinmune. 39. ¿Cuál de las siguientes sustancias produce una incapacidad en el eritrocito para captar oxígeno?. A. Anilinas. B. Arsénico. C. Cadmio. D. Cianuro. E. Monóxido de carbono. 40. ¿Cuál es el área industrial con mayor exposición al asbesto?. A. Agrícola. B. Alimentaria. C. Automotriz. D. Del calzado. E. Telecomunicaciones. 41. Mujer de 42 años con tumor en la diáfisis distal del fémur. Los estudios AP: células pequeñas indiferenciadas “azules” con escaso citoplasma y una translocación cromosómica (11,22) (q24-q12). ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Linfoma maligno. B. Meduloblastoma. C. Neuroblatoma. D. Rabdomiosarcoma. E. Sarcoma de Ewing. 42. ¿Cuál es la causa de muerte más frecuente en pacientes con metástasis intracerebrales derivadas de un carcinoma?. A. Afectación general por el tumor. B. Crisis convulsivas refractarias. C. Infección. D. Metástasis cerebrales progresivas. E. Toxicidad de la radiación. 43. Varón de 59 años con cirrosis alcohólica, con antecedente de 10 años sin probar bebida, acude a consulta por disartria progresiva, distonía lingual, marcha titubeante y temblor con oscilaciones rápidas que empeora cuando dirige la mano hacia algún objeto. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Degeneración hepatocerebral adquirida. B. Enfermedad de Marchiafava - Bignami. C. Enfermedad de Wernicke. D. Enfermedad de Wilson. E. Síndrome paraneoplásico. 44. Mujer de 45 años con historia de ligero dolor en el ojo derecho, leve desviación del mismo y moderado exoftalmos. Resonancia magnética: sin cambios de las estructuras. Biopsia: proliferación de fibroblastos, capilares e infiltrado de linfocitos, células plasmáticas, granuloma de células epitelioides y células gigantes. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Goma sifilítico. B. Histoplasmosis. C. Pseudotumor inflamatorio. D. Rabdomiosarcoma alveolar. E. Sarcoidosis. 45. Paciente de 25 años, presenta cuadro de abdomen agudo. Hallazgo operatorio: perforación en íleon terminal. Histología: numerosos macrófagos, eritrofagocitosis, linfocitos, células plasmáticas y algunos neutrófilos. ¿Cuál es el microorganismo causante?. A. Entamoeba histolytica. B. Escherichia coli. C. Mycobacterium tuberculosis. D. Pseudomonas aeruginosa. E. Salmonella typhi. 46. Paciente de 18 años con historia de diarrea profusa, marcada deshidratación, coma y muere a las pocas horas. Histología: leve congestión en la lámina propia, infiltrado linfocitario leve e hiperplasia de las placas de Peyer. ¿Cuál es el agente etiológico?. A. Balantidium coli. B. Histoplasma capsulatum. C. Mycobacterium tuberculosis. D. Pseudomonas aeuruginosa. E. Vibrion cholerae. 47. Mujer de 55 años con tumor de mama de 5 cm de diámetro mayor, con extensión hasta la pared torácica sin compromiso del musculo pectoral. Tiene informe de AP de carcinoma ductal infiltrante. ¿A qué estadío del TNM corresponde?. A. T1. B. T1c. C. T4. D. T4a. E. T4b. 48. Paciente de 45 años con antecedente de hepatitis B. Biopsia: linfocitos e imágenes de necrosis en “saca bocados” en espacios periportales. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Cirrosis biliar. E. Hepatitis alcohólica aguda. C. Hepatitis crónica activa. D. Hepatitis crónica portal. E. Peliosis. 49. Varón de 42 años con antecedente de diabetes mellitus II y pigmentación bronceada de la piel. Tiene gen mutante en el cromosoma 6. Biopsia hepática: fibrosis marcada con azul de Prusia positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Amiloidosis. B. Cirrosis biliar primaria. C. Hemocromatosis primaria. D. Hepatitis periportal. E. Peliosis hepática. 50. Paciente de 10 años con linfoma de Burkitt. ¿Con que alteración se relaciona?. A. Incremento de linfocitos T. B. Presencia de células de Reed – Stemberg. C. Presencia de células lacunares. D. Traslocaciones del gen C-myc en cromosoma 8. E. Traslocación T(6:12). 51. ¿Cuál es la lesión intestinal observada en la colitis amebiana?. A. Fibrosis marcada. B. Lesiones en empedrado en la mucosa. C. Pseudopólipos. D. Ulceras de Curlin. E. Ulceras en “botón de camisa”. 52. Paciente de 40 años con antecedente de tuberculosis pulmonar, presenta síndrome nefrótico. ¿Qué muestra la biopsia renal?. A. Amiloidosis. B. Cambios mínimos. C. Glomérulonefritis postestreptocócica. D. Riñón en estadio final. E. Riñón poliquístico. 53. ¿Por qué se caracteriza la diabetes mellitus tipo I?. A. Cetoacidosis rara. B. Comienza en los adultos. C. Obesidad. D. Origen autoinmune y presenta insulitis. E. Síntesis de insulina normal o aumentada. 54. Mujer de 25 años con antecedente de pielonefritis crónica que en repetidas oportunidades se aisló Proteus. Biopsia: acúmulos de histiocitos cargados de lípidos, células gigantes, linfocitos, células plasmáticas y cristales de colesterol. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Carcinoma renal. B. Malacoplaquia renal. C. Pielonefritis xantogranulomatosa. D. Sarcoidosis. E. Tuberculosis. 55. Mujer de 62 años con antecedente de infección crónica endometrial. Biopsia: acúmulo de macrófagos cargados de lípidos que contienen unas inclusiones citoplásmicas de calcio. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Carcinoma endometrial de células claras. B. Hiperplasia endometrial. C. Malacoplaquia del endometrio. D. Sarcoidosis endometrial. E. Tuberculosis endometrial. 56. ¿Cuál de los siguientes desórdenes se asocia con elevación de alfa – feto proteína?. A. Cáncer colorectal y de mama. B. Defectos del tubo neural y hepatocarcinoma. C. Mola hidatidiforme y coriocarcinoma. D. Neuroblastoma y feocromocitoma. E. Tumor de la granulosa y tecoma. 57. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es más probable que se encuentre en el líquido céfalo raquídeo de un niño de 10 años con meningitis purulenta?. A. Aumento de proteína, disminución de la glucosa. B. Disminución de proteína, disminución de la glucosa. C. Disminución de proteína, incremento de la glucosa. D. Incremento de proteína, incremento de la glucosa. E. Proteína normal, disminución de la glucosa. 58. Biopsia de un nódulo “frio” del lóbulo izquierdo de la tiroides en una mujer de 30 años demostró proliferación maligna de células parafoliculares y amiloide en el estroma que fue positiva con el rojo de congo. ¿A qué tipo de carcinoma corresponde?. A. Epidermoide. C. Folicular. C. Indiferenciado. D. Medular. E. Papilar. 59. ¿Qué órgano es más resistente a la infección por gonococo?. A. Epidídimo. B. Próstata. C. Testículo. D. Uretra. E. Vesícula seminal. 60. ¿Cuál de las glomerunefritis se caracteriza por la formación de semilunas?. A. Cambio mínimo. B. Focal y segmentaria. C. Membranosa. D. Postestreptocócica. E. Rápidamente progresiva. 61. Mujer de 28 años presenta disuria, fiebre, polaquiuria y dolor en los flancos. Examen de orina: numerosos neutrófilos y cilindros granulosos. Proteinuria moderada. ¿Cuál es el microorganismo causante más frecuente?. A. Escherichia coli. B. Haemophilus influenzae. C. Neisseria gonorreae. D. Proteus vulgaris. E. Pseudomonas aeruginosa. 62. ¿Cuál es la característica asociada con el megacolon congénito?. A. Ausencia del plexo neural submucoso y mioentérico. B. Hipersecreción gástrica de ácido clorhídrico. C. Quistes hepáticos y aneurismas del polígono de Willis. D. Pigmentación melánica de los labios y mucosa oral. E. Infiltrado linfocitario y folículos linfoides en la mucosa colónica. 63. ¿En cuál de las siguientes entidades se encuentran los gránulos de Birbeck?. A. Enfermedad de Gaucher. B. Enfermedad de Nieman –Pick. C Histiocitosis X. D. Leucemia monocítica. E. Linfoma histiocítico. 64. Mujer de 20 años consulta por presentar inflamación pélvica y artritis monoarticular. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Gonorrea. B. Infección por clamidia. C. Infección por HPV. D. Infección por HSV. E. Sífilis. 65. ¿Cuál es el origen de las células multinucleadas y epiteliodes de la lesión granulomatosa?. A. Basófilos. B. Células plasmáticas. C. Eosinófilos. D. Linfocitos T. E. Monocitos. 66. Mujer de 23 años con masa ovárica quística, la radiografía muestra calcificaciones. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Cistoadenocarcinoma mucinoso. B. Coriocarcinoma. C. Teratoma. D. Tumor de Brenner. E. Tumor de Krukemberg. 67. Mujer de 20 años con tumoración en mama bien delimitada, dolorosa, móvil y de consistencia elástica. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Enfermedad de Paget. B. Enfermedad fibroquística. C. Fibroadenoma. D. Papiloma intraductual. E. Tumor phyllodes. 68. ¿Qué tipo de enfermedad de Hodgkin tiene el peor pronóstico?. A. Celularidad mixta. B. Depleción linfocitaria. C. Esclerosis nodular. D. Granuloma. E. Predominantemente linfocitario. 69. ¿Cuál es el tumor más frecuente en la glándula salival?. A. Adenoma pleomórfico. B. Carcinoma adenoquístico. C. Carcinoma mucoepidermoide. D. Oncocitoma. E. Tumor de Warthin. 70. ¿Cuál de los siguientes desordenes se caracteriza por múltiples angiomas en el hígado, riñón y quistes pancreáticos?. A. Enfermedad de Von Hippel-Lindau. B. Enfermedad de Von Recklinghausen. C. Esclerosis tuberosa. D. Hipercolesterolemia familiar. E. Síndrome de Marfan. 71. ¿Cuál es la neoplasia maligna más frecuente en hueso?. A. Metástasis. B. Osteocondroma. C. Osteosarcoma. D. Sarcoma de Edwing. E. Tumor de células gigantes. 72. El incremento en el grado de amplificación del oncogen HER-2/neu es un indicador de mal pronóstico en el carcinoma de: A. Adrenal. B. Estómago. C. Mama. D. Riñón. E. Tiroides. 73. ¿Qué factor predispone al adenocarcinoma de células claras de vagina en niñas?. A. Excesiva estimulación estrogénica. B. Exposición a anticonceptivos orales. C. Exposición intrauterina con dietilestilbestrol (DES). D. Infección con el virus del herpes simple. E. Virus del papiloma humano. 74. ¿Cuál de las siguientes neoplasias se caracterizan por tener un marcador cromosómico específico?. A. Adenocarcinoma de páncreas. B. Carcinoma de colon. C. Carcinoma gástrico. D. Leucemia linfocítica crónica. E. Leucemia mieloide crónica. 75. ¿Cuál de las siguientes neoplasias está ligada al virus de Epstein Barr?. A. Carcinoide pulmonar. B. Carcinoma broncoalveolar. C. Carcinoma nasofaríngeo. D. Papiloma laríngeo. E. Plasmocitoma extrafaríngeo. 76. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se asocia con la trombosis migratoria?. A. Carcinoma pancreático. B. Diabetes mellitus. C. Fibrosis quística. D. Pancreatitis aguda. E. Pancreatitis crónica recidivante. 77. ¿Cuál de los siguientes factores se asocia con el colangiocarcinoma hepático?. A. Aumento de alfa fetoproteína. B. Cirrosis. C. Infección con virus de hepatitis B. D. Infestación con Clonorchis sinensis. E. Sangrado intraperitoneal. 78. ¿Cuál es el tumor hepático más frecuente?. A. Adenocarcinoma. B. Carcinoma hepatocelular. C. Colangiocarcinoma. D. Hemangiosarcoma. E. Metastásico. 79. ¿Cuál es la lesión maligna del esófago que afecta el tercio superior?. A. Adenocarcinoma. B. Carcinoma de células pequeñas. C. Carcinoma escamocelular. D. Leiomiosarcoma. E. Rabdomiosarcoma. 80. ¿Qué glándula salival tiene compromiso tumoral con mayor frecuencia?. A. Del paladar blando. B. Parótida. C. Salivales menores. D. Sublingual. E. Submaxilar. 81. ¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza mejor al ameloblastoma?. A. Con mayor frecuencia compromete la mandíbula. B. Es un hamartoma derivado del epitelio odontogénico y tejido odontoblástico. C. Es un tumor de la glándula parótida. D. Generalmente ya ha dado metástasis al momento de su diagnóstico. E. Se origina de los osteoclastos. 82. ¿Cuál de las siguientes características es el indicador más confiable en el pronóstico de los tumores malignos?. A. Grado de diferenciación. B. Grado de localización. C. Mitosis anormal. D. Presencia de nucléolo. E. Tamaño del tumor. 83. Paciente con clínica de hipercorticismo adrenal sin tumor en la hipófisis o adrenal. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Adenocarcinoma pulmonar. B. Carcinoma de células pequeñas pulmonar. C. Carcinoma de células renales. D. Carcinoma escamoso del cérvix. E. Carcinoma hepatocelular. 84. ¿Cuál de las siguientes neoplasias se asocia con una amplificación del gen?. A. Leucemia mieloide crónica. B. Linfoma de Burkitt. C. Linfoma folicular. D. Neuroblastoma. E. Retinoblastoma. 85. Una biopsia gástrica muestra un área de apariencia normal de tejido pancreático. ¿Cuál es diagnóstico?. A. Adenoma. B. Carcinoma metastásico. C. Coristoma. D. Hamartoma. E. Teratoma. 86. ¿Cuál de las siguientes características es más significativa de malignidad?. A. Aumento en la relación núcleo citoplasma. B. Falta de diferenciación. C. Metástasis. D. Mitosis anormales. E. Pleomorfismo. 87. ¿Cuál es el desorden de maduración reversible con variación en el tamaño, forma y polaridad celular?. A. Anaplasia. B. Desmoplasia. C. Displasia. D. Hiperplasia. E. Metaplasia. 88. ¿Cuál es la causa más probable de una masa de 1 cm, localizada en el cuadrante superior externo de la mama izquierda en una mujer de 65 años?. A. Carcinoma. B. Enfermedad de Paget. C. Enfermedad fibroquística. D. Fibroadenoma. E. Mastitis aguda. 89. ¿Qué lesión está asociada a la exposición a asbesto?. A. Carcinoma basocelular. B. Carcinoma hepatocelular. C. Carcinoma nasofaríngeo. D. Feocromocitoma. E. Mesotelioma. 90. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO está asociado con el feocromocitoma?. A. Compone parte de los síndromes MEN. B. Excreción urinaria de catecolaminas. C. Hipertensión episódica. D. Hipoglicemia episódica. E. Origen cromafin. 91. ¿Cuál es el tumor primario más común del corazón?. A Fibroma. B. Leiomioma. C. Lipoma. D. Mixoma. E. Rabdomioma. 92. ¿Cuál es la lesión pigmentada que con más frecuencia da metástasis temprana?. A. Melanoma de diseminación superficial. B. Melanoma nodular. C. Nevus de Spitz. D. Nevus displástico. E. Nevus pigmentado. 93. Paciente de 56 años presenta dolor óseo, desmineralización difusa del hueso, hipercalcemia, anemia, hipergammaglobulinemia, proteinuria y fosfatasa alcalina sérica normal. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Enfermedad de Paget ósea. B. Hiperparatiroidismo. C. Mieloma múltiple. D. Osteomalacia. E. Sarcoma de Ewing. 94. En el estudio histológico de úlceras ileales de eje mayor longitudinal, se encuentra cúmulos de macrófagos, hemofagocitosis, linfocitos y algunos neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Cólera. B. Enfermedad diarreica aguda viral. C. Fiebre tifoidea. D. Gastroenteritis salmonelósica. E. Shiguelosis. 95. ¿En qué estadio de la meiosis en la espermatogénesis se segregan los cromosomas sexuales?. A. I espermatocito primario. B. II espermatocito primario. C. II espermátide. D. I espermatocito secundario. E. II espermatocito secundario. 96. ¿Cuál es la diferencia histopatológica entre un glioma grado IV y un glioma grado II?. A. Alto índice mitótico. B. Gran celularidad. C. Necrosis tumoral. D. Pleomorfismo celular. E. Tamaño tumoral. 97. Paciente con lesiones eritematosas circulares, pruríticas, ligeramente escamosas en la piel del tronco. En el estudio histológico se observa anillos linfocíticos perivasculares, sin otros cambios relevantes. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Eritema crónico migrante. B. Eritema gyratum repens. C. Eritema multiforme. D. Granuloma anular elastolítico. E. Vasculitis linfocítica. 98. Mujer de 80 años con antecedente de colelitiasis. Le extirpan la vesícula y se encuentra la pared engrosada que alcanza 1 cm, gris blanquecina. Estudio histológico: múltiples nódulos confluentes de linfocitos pequeños redondos o clivados que reemplazan el 80% del tejido. ¿Cuál es la lesión linfoproliferativa?. A. De células T periféricas. B. De Hodgkin. C. Folicular. D. Linfocítico de células pequeñas. E. MALT. 99. Varón de 40 años con dolor abdominal, diarrea y fiebre recurrente. Le extirpan el colon derecho el cual se presenta con la pared engrosada, lumen estrecho, superficie mucosa con aspecto de empedrado y erosiones. Estudio histopatológico: algunos granulomas epitelioides en la mucosa y submucosa, así como folículos linfoides en todo el espesor de la pared colónica. ¿Cuál es diagnóstico?. A. Colitis colagenosa. B. Colitis linfocítica. C. Colitis ulcerativa. D. Enfermedad de Crohn. E. Tuberculosis intestinal. 100. Cadáver de una niña de 8 años, talla corta, con linfangioma cervical derecho. El estudio histopatológico del ovario reveló corteza atrófica con ausencia de folículos primordiales. ¿Cuál es el síndrome asociado?. A. Edwards. B. Klinefelter. C. Noonan. D. Patau. E. Turner. 1. Neonato que recibe lactancia materna exclusiva es traído por presentar 3 a 4 deposiciones por día, sueltas y amarillentas. Examen clínico no presenta anormalidades. ¿Cuál es la presunción diagnóstica?. A. Cólico. B. Niño sano. C. Otitis media. D. Parasitosis. C. Proceso viral. 2. Lactante varón de 8 meses, es llevado a control de CRED. Se le encuentra una talla para edad: -3 < puntuación z < -2 , y peso para talla: puntuación z < - 3. ¿Cuál es el diagnóstico nutricional?. A. Retraso en el crecimiento grave y adelgazado grave. B. Retraso en el crecimiento grave y adelgazado moderado. C. Retraso en el crecimiento leve y adelgazado moderado. D. Retraso en el crecimiento moderado y adelgazado grave. E. Retraso en el crecimiento moderado y adelgazado moderado. 3. Escolar con diagnóstico de obstrucción intestinal por pelotón de áscaris. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. A. Bitionol. B. Citrato de piperazina. C. Secnidazol. D. Tiabendazol. E. Triclabendazol. 4. Lactante de 9 meses, es traído para vacunación. Se revisa el carné y ha recibido las siguientes: BCG al nacer, a los 2 meses: antipolio, pentavalente, rotavirus y neumococo. No otras.¿Qué vacunas le indica?. A. Antipolio, pentavalente, neumococo e influenza. B. Antipolio, pentavalente, neumococo y sarampión. C. Antipolio, pentavalente, rotavirus e influenza. D. Antipolio, pentavalente, rotavirus y neumococo. E. Antipolio, pentavalente, rotavirus y varicela. 5. ¿Cuál es el signo precoz de la deficiencia de vitamina A en niños?. A. Adaptación tardía a la oscuridad. B. Ceguera. C. Conjuntivitis a repetición. D. Sensación de cuerpo extraño. E. Xeroftalmia. 6. Lactante de 4 meses, traído a consulta externa con cuadro de diarrea, vómitos ocasionales, irritabilidad y palidez moderada. Recibe desde el nacimiento lactancia mixta con leche evaporada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Alergia a la proteína de leche de vaca. B. Enfermedad celiaca. C. Infección por E. coli enteroinvasiva. D. Infección por Shigella. E. Sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado. 7. Niño de 10 años, con fiebre de 15 días (38 - 38.5°C), tumoración en codo derecho y dolor abdominal. Sin antecedentes patológicos. Examen: codo: tumoración palpable de 2x2 cm, hiperestesia y eritema circundante, hepato-esplenomegalia. Leucocitos: 15,000xmm3 (PMN: 68%, Linfocitos: 30%), TGO: 65mg/dl, TGP: 50 mg/dl, Ecoabdominal: múltiples lesiones redondas e hipodensas a nivel del hilio hepático. ¿En qué agente sospecha?. A. Bartonella henselae. B. Citomegalovirus. C. Mycobacterium tuberculosis. D. Staphylococcus aureus. E. Virus Epstein Barr. 8. ¿Por qué se caracteriza la diarrea secretora?. A. El hiato iónico (gap osmolar) es >100mOsm/kg. B. Hay disminución del gasto fecal con el ayuno. C. La osmolalidad fecal está incrementada. D. No se presenta cuando hay malabsorción de sales biliares. E. Se estimula la acumulación intracelular de AMPc o GMPc. 9. ¿Hasta qué edad en meses puede mantenerse en observación a un niño con criptorquidia?. A. 12. B. 18. C. 24. D. 36. E. 6. 10. ¿Qué caracteriza a la diarrea producida por Salmonella spp (no tífica)?. A. El estado de portador asintomático es más frecuente en lactantes. B. El período de incubación es de 72-96 horas. C. La dosis infectiva es de 102 a 103 microorganismos. D. La terapia antibiótica solo se indica en neonatos e inmunosuprimidos. E. Produce solamente diarrea acuosa secretoria. 11. ¿Cuál es el test que considera pliegues plantares, textura de la piel, forma de la oreja, forma de pezón y tamaño de la glándula mamaria?. A. Ballard. B. Capurro. C. Dubowitz. D. Silverman. E. Usher. 12. ¿Qué caracteriza al patrón de respiración periódica en el neonato?. A. Es exclusivo de recién nacidos prematuros. B. Los períodos de apnea pueden ser de 10 a 15 segundos. C. Puede presentarse en recién nacidos a término sanos. D. Suele asociarse con alteración de la frecuencia cardiaca. E. Suele asociarse con cambios de coloración de la piel. 13. En la realimentación del desnutrido severo. ¿Cuál es la complicación grave que puede presentarse?. A. Hipercalcemia. B. Hiperfosfatemia. C. Hipernatremia. D. Hipocalcemia. E. Hipofosfatemia. 14. Escolar de 7 años es referida para evaluación por bajo rendimiento escolar, padres reportan que parece ausente por momentos, frecuentemente pierde sus tareas y difícilmente las completa. En test escolar no se evidencia déficit cognitivo. El EEG confirma el diagnóstico. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. A. Carbamazepina. B. Etosuximida. C. Fenitoina. D. Fenobarbital. E. Topiramato. 15. Adolescente presenta euforia, ataxia, miosis y dificultad para hablar. ¿En qué droga se sospecha?. A. Alcohol. B. Cocaina. C. Marihuana. D. Nicotina. E. Opiáceos. 16. Niña de 2 años, previamente sana, presenta fiebre desde hace dos días y diarrea con moco sin sangre. Mientras dormía, madre observa movimientos tónico-clónicos en miembros superiores que luego se generalizan que dura aprox. 5 minutos. Es llevada a Emergencia. Examen: febril, despierta, activa, sin signos neurológicos. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Convulsión de Jackson. B. Convulsión febril compleja. C. Convulsión febril simple. D. Epilepsia. E. Meningoencefalitis. 17. Adolescente de 15 años con dolor abdominal intenso, vómitos y dolor con sensación de agujas en las piernas. Examen: dificultad para movilizar sus extremidades. Se sospecha en Guillian Barré y ordena exámenes. El laboratorio informa que la orina expuesta al ambiente cambió a color oscuro. ¿Cuál de los siguientes exámenes orientan al diagnóstico definitivo?. A. Porfobilinógeno en orina y α- amino levulínico. B. Proteínas en líquido céfalo raquídeo. C. Sodio sérico y urinario. D. T3, T4, TSH. E. TGO, TGP y GGT. 18. ¿Cuál es la edad de inicio del Sindrome de Lennox Gastaut?. A. 1-2 años. B. 3-10 años. C. Menores de 2 años. D. Menores de 3 meses. E. Recién nacido. 19. ¿Cuál de las siguientes anormalidades de laboratorio pueden encontrarse en paciente con anorexia nervosa?. A. Hipercolesterolemia. B. Hiperglicemia. C. Hiperkalemia. D. Hipocarotinemia. E. Hipocortisolemia. 20. ¿Cuál es la localización del eczema en la dermatitis atópica del lactante?. A. Facial y palmar. B. Facial y zonas extensoras. C. Facial y zonas flexoras. D. Plantar y zonas extensoras. E. Tronco y zonas flexoras. 21. Adolescente con múltiples lesiones de comedones en cara. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. A. Ácido acetil salicílico oral. B. Clindamicina tópica. C. Corticoide tópico. D. Retinoides tópico. E. Tetraciclina oral. 22. Niño de 18 meses, presenta desde hace cinco días lesiones costrosas con secreción mielisérica en fosas nasales, sin otro hallazgo clínico de importancia. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. A. Amoxicilina oral. B. Clindamicina oral. C. Corticoide tópico. D. Mupirocina tópica. E. Solución de Burow. 23. Adolescente mujer de 14 años presenta desde hace 6 meses dolor articular en manos y rodillas. Se agrega caída de cabello y astenia. Examen: sinovitis en manos y muñecas, adenopatías cervicales múltiples no dolorosas y matidez en base de HTD ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Artritis reactiva. B. Artritis reumatoide. C. Brucellosis crónica. D. Espondilitis anquilosante. E. Lupus eritematoso sistémico. 24. ¿Cuál es el agente etiológico del eritema infeccioso o quinta enfermedad?. A. Echovirus. B. Paramixovirus. C. Parvovirus B19. D. Virus Coxsakie. E. Virus Herpes tipo 6. 25. ¿Cómo puede ser descrita la progresión de tics en el síndrome de Tourette?. A. Axial - radial. B. Bimodal. C Convulsiva. D. Rostral - caudal. E. Variable. 26. ¿Qué trastorno ácido básico se produce en la estenosis hipertrófica del píloro?. A. Acidosis metabólica hiperclorémica. B. Acidosis respiratoria hiperclorémica. C. Alcalosis metabólica hiperclorémica. D. Alcalosis metabólica hipoclorémica. E. Alcalosis respiratoria hipoclorémica. 27. Para la detección de hipotiroidismo congénito en los neonatos. ¿A qué edad se debe realizar la toma de sangre?. A. 13 – 24 horas. B. 15 – 28 días. C. 48 - 72 horas. D. 6 - 12 horas. E. 7 - 14 días. 28. ¿Qué trastorno metabólico se presenta en el Síndrome de Fanconi?. A. Acidosis tubular renal distal (tipo I). B. Acidosis tubular renal hiperpotasémica (tipo IV). C. Acidosis tubular renal proximal (tipo II). D. Hipopotasemia y pérdida de bicarbonato en orina. E. Nefrocalcinosis e hipercalciuria. 29. Adolescente de 12 años desde hace cuatro semanas presenta desinterés por las cosas del entorno, se torna irritable, con insomnio, hiporéxica, fatiga y disminución para concentrarse. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Abuso de drogas. B. Anorexia nervosa. E. Inicio de manía. D. Sindrome depresivo. E. Trastorno de ansiedad. 30. Niño de 11 años, desnutrido, con diarrea crónica, que presenta pujo, tenesmo, hematoquesia y prolapso rectal. ¿En qué parasitosis sospecha?. A. Ancylostoma duodenalis. B. Enterobius vermicularis. C. Fasciola hepática. D. Strongyloides stercoralis. E. Trichocephalus dispar. 31. Niño de 20 meses, eutrófico, que presenta otalgia, fiebre, es tratado con amoxicilina a 80 mg/Kg/día. Al tercer día de tratamiento persiste con fiebre, secreción purulenta por oído y se añade diarrea y vómitos. ¿Cuál es su actitud inmediata?. A. Asociar uso de antiemético. B. Asociar uso de descongestionantes. C. Cambiar antibiótico a Ceftriaxona IM. D. Realizar punción lumbar. E. Realizar tímpanocentesis. 32. El virus respiratorio sincitial es una causa frecuente de neumonía viral en niños menores de un año. ¿Cuál es la característica de este virus?. A. Causa bronquiolitis aguda en 50% de los casos. B. Causa frecuentemente hiperreactividad bronquial. C. Es un virus ADN. D. La infección asintomática es frecuente. E. No produce infección nosocomial. 33. ¿Cuál es la dosis de fierro elemental calculada en mg/kg/día para el tratamiento de anemia ferropénica en niños?. A. 10-12. B. 1-2. C. 13-15. D. 3-6. E. 7-9. 34. Adolescente de 15 años, con antecedente de viaje a Iquitos hace 14 días. Desde hace 7 días presenta fiebre, malestar general, cefalea intensa, dolor retro-ocular, mialgias, artralgias y dolor abdominal intenso. Examen: febril, somnoliento ligera ictericia, petequias en extremidades y hemorragia subconjuntival. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Dengue con signos de alarma. B. Fiebre amarilla. C. Leptospirosis. D. Malaria. E. Peste. 35. Escolar que presenta: apertura ocular al estímulo doloroso, respuesta verbal ausente y actitud de miembros en extensión. ¿Cuál es la valoración según la escala de Glasgow? A. 5 B. 8 C. 6 D. 7 E. 9. A. 5. B. 6. C. 7. D. 8. E. 9. 36. Niño de 9 años que acude a emergencia por dolor abdominal y fiebre de 3 días de evolución, le realizan hemograma y Eco abdominal que resultan normales. Prescribiendo paracetamol. Por presentar fiebre y dolor regresa 5 días después. Examen: abdomen blando depresible, dolor difuso, que predomina en FID. Ecografía: muestra plastrón apendicular sin líquido libre. ¿Cuál es la actitud inmediata?. A. Hidratación y programación quirúrgica al día siguiente. B. Hospitalizar e iniciar terapia antibiótica parenteral. C. Indicar ibuprofeno por el dolor, y ciprofloxacino vía oral. D. Interconsulta a cirugía para programar cirugía inmediata. E. Prescribir metronidazol vía oral y revaluarlo en una semana. 37. Lactante de 9 meses, llevado a la emergencia porque desde hace 2 días presenta fiebre, tos y “agitación”. Al examen: febríl, taquicárdico, polipneico, no cianosis. Soplo sistólico III/VI en mesocardio. Sibilantes difusos y crepitantes en ambas bases. Hígado a 7 cm. debajo de reborde costal derecho. Sat O2: 94%. ¿Cuál es el manejo inicial?. A. Furosemida endovenoso. B. Hidroclorotiazida via oral. C. Oxígeno por cánula binasal. D. Salbutamol inhalado. E. Salino hipertónico inhalado. 38. Niño de 4 años, traído a emergencia por presentar hace dos días, tos y dificultad respiratoria. Antecedente de presentar cuadros de dificultad respiratoria desde los 3 años, se intensifica por las noches, dos veces por mes. El flujo pico espiratorio (PEF) es 80% del predicho. Según la clasificación internacional del asma ¿Cómo clasifica el cuadro del niño?. A. Intermitente moderada. B. Intermitente. C. Persistente leve. D. Persistente moderada. E. Persistente severa. 39. Niño de 7 años, llevado a emergencia por presentar en forma brusca mientras dormía, desviación de la mirada, movimientos clónicos en hemicuerpo derecho de aprox. 5 minutos de duración. Durante el trayecto se queja de cefalea, presenta un vómito y se repite el episodio de las mismas características, llegando dormido. ¿Cuál sería su conducta inicial, luego de examinar al paciente?. A. Colocar una vía EV. B. Observar al paciente. C. Realizar un EEG D. D. Realizar una punción lumbar. E. Solicitar una TAC. 40. Niño de 5 años sufre accidente de tránsito y es llevado a emergencia con disnea severa. La radiografía muestra fractura de una costilla, atelectasia pulmonar izquierda y nivel hidroaéreo. ¿Qué explica esta lesión?. A. Formación de neumotórax por compromiso bronquial. B. Ruptura de arteria pulmonar y perforación pulmonar. C. Ruptura de arteria subcostal y lesión pulmonar. D. Ruptura de pleura parietal y neumomediastino. E. Ruptura de vaso bronquial y bula enfisematosa. 41. De acuerdo a la categorización de gravedad de quemaduras de la American Burn Association ¿Cuándo se considera lesión por quemadura menor en niños?. A. Si la de segundo grado es < 10% del área de superficie corporal. B. Si la de segundo grado es < 15% del área de superficie corporal. C. Si la de segundo grado es < 20% del área de superficie corporal. D. Si la de tercer grado es > 2% del área de superficie corporal. E. Sin quemadura de tercer grado. 42. Recién nacido de parto eutócico, madre con RPM de 16 horas. Nace flácido con respiración débil, bradicárdico, cuerpo cubierto por meconio y cordón umbilical impregnado en meconio. ¿Cuál es la acción inmediata a realizar?. A. Aspiración con sonda nasogástrica. B. Estimulación táctil. C. Intubación endotraqueal y aspiración. D. Oxígeno con máscara. E. Secado enérgico. 43. En lactantes. ¿Cuál de las siguientes fracturas sugieren maltrato infantil?. A. Clavicular. B. Costal. C. Esternal. D. Mandibular. E. Pélvica. 44. En el tratamiento del lactante deshidratado severo. ¿Qué condición electrolítica puede generar un trastorno neurológico severo?. A. Hipercalcemia. B. Hiperkalemia. C. Hipernatremia. D. Hipocalcemia. E. Hipokalemia. 45. La presencia de debilidad muscular, fasciculaciones, temblores y taquicardia en la intoxicación por órganos fosforados, se debe a la acumulación de…. A. acetilcolina a nivel de sinapsis muscarínicas. B. acetilcolina a nivel de sinapsis nicotínicas. C. acetilcolinesterasa a nivel de sinapsis nicotínicas y muscarínicas. D. colinesterasa a nivel de las terminaciones nerviosas. E. colinesterasa a nivel de la placa mioneural. 46. Preescolar de 3 años con dolor óseo intenso generalizado y dolor abdominal difuso de gran intensidad. Examen: pálido, leve tinte ictérico, pulmones normales, ruidos cardiacos de buena intensidad, taquicardicos y SS II/VI multifocal, abdomen blando, depresible, doloroso con hepatoesplenomegalia. Laboratorio: Hb: 6gr/dL, leucocitos: 12,000 x mm3, normoblastos 15%, plaquetas: 350,000 x mm3. ¿Qué examen confirma su sospecha diagnóstica?. A. Aspirado de médula ósea. B. Citometría de flujo. C. Dosaje de alfa 1 antitripsina. D. Dosaje de cistionina Beta sintasa. E. Inmunoelectroforesis de la hemoglobina. 47. Niño de 5 años, llevado a emergencia porque la madre lo encuentra tendido en la cama, con salivación excesiva y temblor en extremidades; había presentado diarrea y vómitos. Padre agricultor. Examen: funciones vitales estables, despierto, pupilas mióticas, leve sialorrea y fasciculaciones en cara. ¿Cuál es la primera medida a tomar?. A. Administración de atropina. B. Administración de carbón activado. C. Administración de pradiloxima. . D. Colocación de vía endovenosa. E. Retiro de ropa expuesta y baño con agua y jabón. 48. Escolar de 6 años, con fiebre de 39°C, dolor faríngeo y erupción generalizada desde hace tres días. Examen: pálido, exantema máculo papular eritematoso difuso fino, amígdalas hipertróficas rojo intenso, petequias en paladar blando y lengua con papilas rojas prominentes. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Escarlatina. B. Kawasaki. C. Rubéola. D. Sarampión. E. Varicela. 49. Escolar de 6 años, procedente del Callao. Presenta desde hace 1 año dolor abdominal recurrente, inapetencia, vómitos y estreñimiento ocasional. El año pasado repitió año escolar y según la profesora es hiperactivo. Examen: retardo en el crecimiento moderado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Infección por Helicobacter pylori. B. Intolerancia a la lactosa. C. Intoxicación por plomo. D. Parasitosis intestinal. E. Síndrome de intestino irritable. 50. Adolescente de 14 años, presenta múltiples lesiones rojas y moradas, algunas puntiformes de 2 a 4 cm de diámetro, en miembros superiores e inferiores y región glútea. Laboratorio: plaquetas: 350,000 x mm3, tiempo de coagulación: 5 min, tiempo de sangría: 16 min, TTPA: 32”, INR: 1.1 ¿En qué diagnostico sospecha?. A. Enfermedad de Von Willebrandt. B. Púrpura de Henoch Schönlein. C. Púrpura trombocitopénica idiopática. D. Púrpura trombótica. E. Trombastenia de Glanzmann. 51. Niña de 5 años que algunas mañanas presenta estornudos, rinorrea acuosa y prurito nasal. Duerme bien. Recibe antihistamínico de primera generación, pero persiste la sintomatología. ¿Cuál es la primera medida a realizar?. A. Añadir corticoide sistémico. B. Indicar anti-IgE E. C. Retirar los alergenos del ambiente. D. Usar corticoides intranasales. E. Uso de antileucotrienos. 52. ¿Cuál de los siguientes constituye un criterio mayor de DUKE?. A. Fenómenos embólicos. B. Fiebre. C. Hemocultivos positivos. D. Manchas de Roth. E. Nódulos de Osler. 53. Niño de 6 años post-operado de mielomenigocele portador de vejiga neurogénica; con antecedente de ITU a repetición. Acude por presentar fiebre alta, vómitos, se aisla en el urocultivo E.coli BLEE (+), no le hacen antibiograma. ¿Cuál sería el antibiótico de elección?. A. Cefotaxime. B. Cefuroxima. C. Gentamicina. D. Meropenem. E. Nitrofurantoina. 54. Adolescente de 15 años acude por presentar dolor pélvico. Menarquia: a los 13 años. Ciclos irregulares. El dolor es más manifiesto durante los primeros días menstruales, que condiciona ausentismo escolar. Al examen ginecológico: no anormalidades. ¿Por qué sucede este problema?. A. Al disminuir la progesterona del ciclo ovulatorio, el endometrio libera prostaglandinas que aumenta el tono uterino. B. Al existir contracciones en el tracto genital, genera obstrucción en la salida del flujo menstrual. C. Al inhibirse la síntesis de prostaglandinas al final del ciclo, se originan contracciones uterinas. D. La disminución de prostaglandinas, produce leucotrienos a partir de un endometrio degenerado. E. Los niveles altos de progesterona genera contracciones uterinas intensas en la menstruación. 55. ¿Cuál es el tratamiento por vía oral de elección de la faringitis estreptocócica?. A. Amoxicilina por 5 días. B. Azitromicina por 3 días. C. Clindamicina por 7 días. D. Eritromicina por 7 días. C. Penicilina por 10 días. 56. Niño de 9 años, deportista, que es traído por presentar dolor en la cadera. Examen: limitación moderada de los movimientos de la cadera a la abducción y rotación interna. Rx de caderas: densificación del núcleo epifisiario con cierto grado de aplastamiento global. ¿En qué diagnóstico sospecha?. A. Artritis séptica. B. Enfermedad de Legg-Calve-Perthes. C. Enfermedad de Osgood Schlatter. D. Osteomielitis. E. Sinovitis transitoria. 57. Escolar que le encuentran en un examen de heces quistes de Giardia lamblia. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. A. Albendazol. B. Furazolidona. C. Metronidazol. D. Paromomicina. E. Tiabendazol. 58. Púber de 10 años que es traído por presentar dolor en pezón derecho. Examen: pezón derecho con tumoración de 2 x 2 cm, dura y dolorosa, no eritema. Genitales: agrandamiento del escroto y testículos, vello pubiano ralo, ligeramente pigmentado, liso, cercano a la base del pene. ¿A qué estadio de Tanner corresponde?. A. I. B. II. C. III. D. IV. E. V. 59. ¿Contra qué tipos de Papiloma virus humano protege la vacuna cuadrivalente actualmente disponible?. A. 2, 9, 16 y 18. B. 6, 11, 16 y 18. C. 6, 11, 16 y 19. D. 6, 15, 11 y 18. E. 9, 11, 16 y 18. 60. Niño de 3 años con diarrea acuosa desde hace dos días. Al ingreso a emergencia se añaden vómitos. Examen: despierto, irritable, ojos hundidos, mucosa oral muy seca y bebe con avidez. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. A. Plan A. B. Plan C. C. Solución polielectrolítica IV. D. Solución salina IV. E. Terapia de rehidratación oral. 61. Al recién nacido pretèrmino. ¿Cuándo se inicia el esquema de vacunación según el Ministerio de Salud?. A. A los 2 meses de su edad cronológica. B. A los 3 meses de edad aunque estuviera hospitalizado. C. A los 4 meses de edad cronológica. D. Cuando alcance 2 meses de edad corregida. E. Cuando alcance 2500 g o mas. 62. ¿Qué vacuna previene la meningitis bacteriana en lactantes?. A. Antitífica. B. BCG. C. DPT. D. Pentavalente. E. Triple viral. 63. En la meningitis bacteriana, los signos meníngeos se deben a dolor por tracción de …. A. la médula espinal inflamada. B. los vasos arteriales que discurren junto a la médula. C. las raíces anteriores de los nervios raquídeos. D. las raíces posteriores de los nervios raquídeos. E. las meninges inflamadas. 64. La vacuna BCG aplicada al recién nacido sirve para prevenir... A. el contagio intradomiciliario. B. la tuberculosis atípica. C. la tuberculosis pulmonar. D. las formas graves de tuberculosis. E. todo tipo de tuberculosis. 65. La madre acude con un niño de 2 años con pobre lenguaje expresivo, juega solo y con mucha frecuencia mira su mano. No se deja examinar, no obedece órdenes, no fija la mirada y presenta aleteo manual frecuente. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Autismo. B. Enfermedad degenerativa. C. Neuritis óptica. D. Retardo mental. E. Sordera. 66. En los prematuros. ¿Cuál es la causa más importante de los trastornos de la respiración?. A. Alteraciones hemodinámicas. B. Complicaciones pulmonares. C. Déficit de surfactante. D. Infecciones respiratoria posteriores. E. Inmadurez de los centros respiratorios. 67. ¿Cuál es la anomalía más frecuente de cierre del tubo neural?. A. Anencefalia. B. Esquisencefalia. C. Holoproencefalia. D. Lisencefalia. E. Porencefalia. 68. Lactante de 8 meses, con diarrea acuosa desde hace ocho días, asociado a vómitos. Examen: irritable, ojos hundidos, sed aumentada y signo del pliegue negativo. Según la OMS ¿Cuál es su diagnóstico?. A. Diarrea aguda acuosa con algún grado de deshidratación. B. Diarrea aguda acuosa con deshidratación grave. C. Diarrea aguda acuosa sin deshidratación. D. Diarrea persistente con algún grado de deshidratación. E. Diarrea persistente con deshidratación grave. 69. ¿Cuál es el método de imagen más utilizado y menos traumático para el estudio de las infecciones urinarias en niños y su seguimiento clínico?. A. Cistografía isotópica. B. Cistouretrografia. C. Ecografía renal y vesical. D. Gammagrafía. E. Urografia. 70. En la vasculitis de Henoch - Schönlein en niños, todos presentan: A. Afectación pulmonar. B. Afectación renal. C. Artritis. D. Dolor abdominal. E. Exantema purpúrico palpable. 71. Niño de 18 meses, en su control de crecimiento se encuentra P/E, T/E y P/T en +2 Desviación Estándar, ¿Cuál es su estado nutricional ?. A. Desnutrición aguda. B. Desnutrición severa. C. Normal. D. Obesidad. E. Sobrepeso. 72. ¿Cada cuántos meses se realiza el control de crecimiento y desarrollo de los niños entre 29 a 59 meses?. A. 10. B. 2. C. 4. D. 6. E. 8. 73. Niño de 2 años, con ocho días de enfermedad, caracterizado por edema palpebral, luego en tobillos y escroto. Oliguria, presión arterial normal. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Síndrome de Fanconi. B. Síndrome de Lowe. C. Síndrome nefrítico agudo. D. Síndrome nefrótico a cambio mínimos. E. Síndrome nefrótico congénito. 74. Preescolar con cuadro de una semana caracterizado por: sensación febril no cuantificada, tos exigente que algunas veces llega al vómito. Con inmunizaciones completas. ¿En qué agente etiológico sospecha?. A. Haemophilus influenzae. B. Klebsiella sp. C. Mycoplasma pneumoniae. D. Pneumocysti jiroveci. E. Streptococcus pneumoniae. 75. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es un criterio diagnóstico de anorexia nervosa?. A. Alteración intensa de la imagen corporal: tamaño, peso y forma. B. Amenorrea. C. Come solamente cuando la están observando. D. Peso corporal menor del 85% esperado ó IMC menor ó igual a 17.5%. E. Temor intenso a ganar peso. 76. ¿A quién corresponde la clasificación de los recién nacidos, en PEG; AEG y GEG?. A. Clifford. B. Dubowitz. C. Lubchenko. D. Silverman. E. Usher. 77. En una gestante con pérdida de líquido meconial espeso, tipo “·puré de alverjas”, el neonato está en riesgo de padecer: A. Asfixia intrauterina. B. Depresión neonatal. C. Infección intrauterina. D. Síndrome de aspiración meconial. E. Síndrome de Membrana hialina. 78. ¿Qué patología del recién nacido se asocia con polihidramnios severo materno?. A. Agenesia renal. B. Atresia de esófago. C. Síndrome de bridas amnióticas. D. Síndrome de Turner. E. Toxoplasmosis. 79. ¿Qué patología neonatal se asocia con oligoamnios severo?. A. Cardiopatías congénitas. B. Cromosomopatìas. C. Malformaciones del tubo neural. D. Malformaciones digestivas. E. Malformaciones urinarias. 80. ¿A qué patología corresponde una tumoración en la línea media del cráneo del recién nacido?. A. Caput succedaneum. B. Cefalohematoma. C. Encefalocele. D. Hemangioma. E. Quiste subcutáneo. 81. Neonato hijo de madre febril, con antecedente de infección urinaria; los controles prenatales han sido insuficientes. Nació de parto eutócico; peso al nacer: 3500 g. Talla: 50 cm. El niño evoluciona con dificultad respiratoria, con Silverman 7. ¿Cuál es el diagnóstico probable y que exámenes solicitaría?. A Infección urinaria / hemograma , PCR, examen de orina. B. Meningitis / Hemograma, punción lumbar, velocidad de sedimentación. C. Neumonía / Rx de tórax, hemograma, proteína C reactiva. D. Sepsis / Hemocultivo, urocultivo, punción lumbar. E. Taquipnea transitoria / velocidad de sedimentación, Rx de tórax. 82. Recién nacido a término por cesárea por incompatibilidad céfalo-pélvica. En su evolución presentó distres respiratorio, con Silverman-Andersen 5, que se resolvió al tercer día. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Déficit de surfactante. B. Ductus arterioso. C. Síndrome de adaptación pulmonar. D. Síndrome de aspiración. E. Taquipnea transitoria. 83. Neonato nacido por cesárea por desprendimiento prematuro de placenta el niño presenta dificultad respiratoria con Silverman 5. En la radiografía de tórax se aprecia imágenes de broncograma aéreo y de vidrio esmerilado intenso. ¿Cuál es el diagnostico?. A. Enfermedad de la membrana hialina. B. Insuficiencia cardiaca. C. Neumonía neonatal. D. Pulmón húmedo. E. Síndrome de aspiración. 84. Neonato nacido por cesárea por presentación podálica, hijo de madre con serología positiva para Lúes. Examen: hepato-esplenomegalia. Dolor en un brazo y reflejo de Moro incompleto. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. A. Desprendimiento epifisario. B. Hematoma subcapsular. C. Fractura de clavícula. D. Parálisis braquial. E. Pseudoparálisis de Parrot. 85. ¿Cuál es el diagnóstico probable en una recién nacida con edema duro en dorsos de manos y pies?. A. Insuficiencia cardiaca. B. Nefrosis lipoidea. C. Síndrome de Down. D. Síndrome de Noonan. E. Síndrome de Turner. 86. Los datos de infección urinaria materna, fiebre intraparto, ruptura prematura de membranas y parto séptico, son factores de riesgo para ocasionar en el neonato…. A. parto prematuro. B. sepsis temprana. C. sufrimiento fetal. D. trastornos hematológicos. E. trastornos metabólicos. 87. Ante la presencia de bradicardia fetal y DIP II, durante el monitoreo fetal, es probable el nacimiento de un recién nacido con…. A. depresión severa. B. poliglobulia. C. sepsis neonatal. D. síndrome de aspiración. E. trastornos metabólicos. 88. ¿Cuál es el principal trastorno metabólico neonatal que puede dejar secuelas neurológicas?. A. Hiperkalemia. B. Hipocalcemia. C. Hipoglicemia. D. Hiponatremia. E. Hipomagnesemia. 89. La tasa de mortalidad neonatal precoz tiene como numerador: las defunciones de neonatos de …. A. 15 a 28 días. B. 8 a 14 días. C. hasta 7 días. D. menores de 24 horas. E. menores de 28 días. 90. Preescolar de 4 años presenta flujo vaginal, dolor a la micción, no prurito vaginal. Examen: vulva eritematosa con flujo purulento sanguinolento. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?. A. Candida sp. B. Escherichia coli. C. Gardenella vaginalis. D. Shigella sp. E. Trichomona vaginalis. 91. ¿Por qué las niñas recién nacidas presentan una secreción vaginal llamativa, de aspecto mucoide?. A. Estimulación estrogénica de los ovarios de la niña. B. Estimulación estrogénica materna en el endocérvix de la niña. C. Manifestación precoz de endocrinopatía. D. Traumatismo durante el trabajo de parto. E. Vulvovaginitis neonatal. 92. ¿A qué nivel de bilirrubinemia en mg/dL, la ictericia neonatal se hace clínicamente visible?. A. 10. B. 12. C. 3. D. 5. E. 8. 93. En un recién nacido que presenta movimientos de extensión y flexión breves y repetidos de brazos y piernas, tipo sacudidas y que no ceden al sujetarlo . ¿En qué tipo de convulsión sospecha?. A. Mioclonias. B. Opistótonos. C. Tónicoclónicos. D. Tónicos. E. Tremor. 94. En el recién nacido de madre VIH positiva y sin evidencia de enfermedad. Señale el enunciado correcto. A. Debe darle de lactar, nada justifica la suspensión. B. Debe evitarse la lactancia sólo si hay escoriaciones en las mamas. C. No debe darle lactancia materna. D. No hay linfocitos CD4 en la leche materna. E. No hay ningún riesgo si no hay evidencia de enfermedad materna. 95. ¿Qué imágenes radiológicas se encuentran en sífilis congénita precoz?. A. Artritis, aumento del espacio interarticular. B. Desprendimientos epifisarios. C. Hiperostosis del frontal y tabique nasal deformado. D. Osteocondritis, periostitis y osteomielitis. E. Tibia en sable y prominencia frontal. 96. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un recién nacido, que presenta hidrocefalia, coriorretinitis y calcificaciones intracraneales?. A. Citomegalovirus. B. Listeriosis encefalítica. C. Neurosífilis. D. Rubéola congénita. E. Toxoplasmosis congénita. 97. ¿Por qué se presenta el eritema tóxico en neonatos?. A. Dermatopatía congénita. B. Infección intrauterina. C. Piodermitis. D. Síndrome de adaptación. E. Trauma durante el parto. 98. ¿Cuál es la capacidad gástrica de un RN a término y AEG ?. A. 15 a 20 cc. B. 20 a 30 cc. C. 45 a 60 cc. D. 5 a 10 cc. E. 50 a 70 cc. 99. ¿Qué volumen de residuo gástrico orienta al cuadro de obstrucción intestinal en un RN a término?. A. Entre 1 a 2 cc. B. Entre 2 a 4 cc. C. Entre 15 a 20 cc. D. Entre 5 a 10 cc. E.. Menos de 5 cc. 100. ¿Dónde se encuentra topográficamente la base neurobiológica de la conducta motora gruesa?. A. Área de Broca, área de Wernicke y pliegue curvo. B. Área motora frontal y asta anterior de la médula espinal. C. Área motora y área sensitiva. D. Corteza cerebral, cerebelo y médula. E. Neuronas y neuroglia del área motora en el lóbulo frontal. 1. Niño de cinco años con déficit de atención e hiperactividad, estatura baja, microcefalia, ojos pequeños, fisuras palpebrales cortas, labio superior delgado con filtrum plano. ¿Cuál es la sustancia que con mayor probabilidad ha consumido compulsivamente la madre durante la gestación?. A. Alcohol. B. Anfetaminas. C. Benzodiacepinas. D. Cocaína. D. Marihuana. 2. ¿Cuál de los siguientes medicamentos pertenece al grupo farmacológico de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina?. A. Amitriptilina. B. Clomipramina. C. Mirtazapina. D. Sertralina. E. Venlafaxina. 3. Varón de 25 años en su tercer día de tratamiento con haloperidol intramuscular por psicosis; presenta repentinamente un episodio de contractura sostenida y dolorosa del cuello que le impide hablar y le genera un gran temor. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. A. Biperideno. B. Carbamazepina. C. Clonazepam. D. Diazepam. E. Olanzapina. 4. ¿Qué neurotransmisor está más implicado en la acción de la paroxetina?. A. Acetilcolina. B. Dopamina. C. GABA. D. Noradrenalina. E. Serotonina. 5. ¿En cuál de las siguientes condiciones está contraindicado el uso de benzodiacepinas?. A. Abstinencia a anfetaminas. B. Abstinencia a opiáceos. C. Intoxicación por cocaína. D. Intoxicación por inhalantes. E. Intoxicación por marihuana. 6. Mujer de 25 años; desde hace 6 meses presenta tristeza, desánimo, hiporexia y dificultades para mantener el sueño. Desde hace dos meses se agrega problemas de concentración e ideas de muerte. ¿Cuál es el trastorno más probable?. A. Ansiedad generalizada. B. Bipolar. C. Depresión mayor. D. Distimia. E. Esquizofrenia. 7. ¿En cuál de los siguientes grupos se evidencia las tasas más altas de suicidio?. A. Mujer, adolescente. D. Mujer, adulto joven. C. Mujer, adulto mayor. D. Varón, adolescente. E. Varón, adulto mayor. 8. Varón de 23 años, estudiante de cuarto año de Ingeniería; desde hace un mes ha bajado su rendimiento académico, duerme muy pocas horas, sale por las madrugadas y está mucho más alegre y activo. Al examen luce muy expansivo, habla de modo acelerado y completamente convencido de construir un reactor nuclear en la selva y admite consumo de marihuana desde la última semana. ¿Cuál es el trastorno más probable?. A. Bipolar I. B. Dependencia a marihuana. C. Esquizofrenia paranoide. D. Personalidad antisocial. E. Personalidad limítrofe. 9. ¿Qué característica suele ser común a todos los trastornos de personalidad?. A. Ansiedad patológica. B. Dificultad para el cambio. C. Ideas sobrevaloradas. D. Pobre control de impulsos. E. Volubilidad de autoestima. 10. Mujer de 28 años que desde hace varios meses presenta tristeza, irritabilidad, hiporexia con descenso ponderal; tiene dificultades para trabajar por problemas de memoria y atención. Las últimas semanas manifiesta deseos de morir. Examen físico y pruebas auxiliares sin alteraciones, ¿Cuál es la medida terapéutica inicial?. A. Alprazolam a altas dosis. B. Amitriptilina a altas dosis. C. Haloperidol intramuscular. D. Psicoterapia con psicólogo. E. Sertralina a bajas dosis. 11. ¿Cuál de los siguientes síntomas orienta más hacia el diagnóstico de manía antes que a hipomanía?. A. Agitación psicomotora. B. Delusiones de grandeza. C. Distraibilidad. D. Irritabilidad. E. Menor necesidad de dormir. 12. ¿Con qué estabilizador del ánimo se recomienda controles semestrales de función renal, hormonas tiroideas y electrocardiograma?. A. Carbamazepina. B. Gabapentina. C. Lamotrigina. D. Litio. E. Valproato. 13. En el área de los trastornos del afecto. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos orientan a pensar en la presencia de un episodio mixto?. A. Depresión con síntomas vegetativos. B. Depresión leve con ideación suicida. C. Euforia extrema con tristeza profunda. D. Euforia moderada con tristeza leve. E. Insomnio total sin hipersomnia. 14. En los trastornos afectivos, el tratamiento biopsicosocial incluye varios elementos. ¿Cuál es la indicación en un paciente con depresión moderada?. A. Consejería familiar y psicoeducación. B. Psicoeducación y reparentalizació. C. Psicofármacos y psicoterapia. D. Psicofármacos y rehabilitación. E. Rehabilitación y psicoterapia n. 15. Varón de 30 años con leve entorpecimiento de la conciencia, que presenta un discurso tortuoso y sin ilación, con dificultad para recordar revelando un fondo de perplejidad. ¿Qué anormalidad del pensamiento presenta?. A. Demencial. B. Disgregado. C. Embrollado. D. Fuga de ideas. E. Inhibido. 16. Varón de 20 años con inquietud, irritabilidad, insomnio, dificultad de concentración, debilidad muscular a predominio de miembros inferiores, palpitaciones, lesiones hipocrómicas en piel y que se queja de calor en invierno. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Ansiedad generalizada. B. Déficit de atención con hiperactividad. C. Hepatopatía difusa. D. Hipertiroidismo. E. Hipomanía. 17. Varón de 50 años con una historia personal donde prima la satisfacción personal a costa del sufrimiento de los demás, sin capacidad de cambio a pesar de las consecuencias desagradables para sí y los demás de su conducta.¿Qué anormalidad psicopatológica del afecto presenta?. A. Anafectividad. B. Aumento de la excitabilidad. C. Espontaneidad anormal. D. Estupidez. E. Incontinencia. 18. Mujer de 40 años que abandona su trabajo como vendedora por comisiones en provincias, aunque está bien remunerada, pues cada vez que sube al bus tiene sensación de falta de aire y teme que nadie la pueda ayudar en caso se asfixiara mientras esté en la carretera. ¿Cuál es el trastorno más probable?. A. Agorafobia. B. Ansiedad generalizada. C. Ansiedad por enfermedad. D. Estrés postraumático. E. Pánico. 19. Mujer de 30 años llega a la emergencia somnolienta, requiriendo estímulos intensos para conectarse con el entrevistador y solo por segundos, predominando la desorientación y la incapacidad para retener la información. ¿Qué anormalidad de la atención presenta?. A. Elevación del umbral. B. Fácil fatiga. C. Frustración del objetivo. D. Indiferencia anormal. E. Inestabilidad. 20. Varón de 30 años con ansiedad, irritabilidad, dificultad de concentración, debilidad muscular a predominio de miembros inferiores, palpitaciones, insomnio y baja de peso a pesar de tener buen apetito y no guardar dieta. ¿Qué examen auxiliar se solicita en primer lugar?. A. Constantes corpusculares. B. Cortisol. C. Litemia. D. Marcadores oncológicos. E. Perfil tiroideo. 21. El suicidio es considerada la principal anormalidad de la función psicológica denominada: A. Conciencia del yo. B. Pensamiento C. C. Sentimiento. D. Tendencias instintivas. E. Voluntad. 22. ¿Qué medicamento puede producir con mayor probabilidad el síndrome de Stevens Johnson (necrolisis epidérmica tóxica)?. A. Clomipramina. B. Clonazepam. C. Duloxetina. D. Lamotrigina. E. Olanzapina X. 23. ¿Cuál es el trastorno de la personalidad hallado con más frecuencia en los familiares de individuos con esquizofrenia?. A. Esquizoide. B. Esquizotípico. C. Evitativa. D. Limítrofe. E. Paranoide. 24. ¿Qué entidad produce con mayor probabilidad angustia, cefalea e hipertensión episódicas, relacionadas a tensión emocional y ejercicio?. A. Ansiedad generalizada. B Disociación. C. Feocromocitoma. D. Menopausia de inicio temprano. E. Pánico. 25. ¿Cuáles son las dos principales funciones psicológicas comprometidas en el cambio de la personalidad como secuela de una lesión cerebral?. A. Conciencia e inteligencia. B. Conciencia y percepción. C. Pensamiento y sentimiento. D. Pensamiento y voluntad. E. Voluntad y sentimiento. 26. Varón de 67 años con antecedentes de arritmia cardiaca desde hace 7 meses, hipertenso, en dieta para bajar de peso, con hiperplasia prostática benigna, que se queja de hipersomnia, irritabilidad, sensación de inutilidad y fracaso. Se detectan ideas suicidas ocasionales. ¿Cuál es el fármaco de elección?. A. Amitriptilina. B. Clomipramina. C. Escitalopram. D. Mirtazapina. E. Venlafaxina. 27. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la personalidad se presenta con mayor frecuencia en la mujer?. A. Antisocial. B. Dependiente. C. Esquizoide. D. Obsesivo. E. Paranoide. 28. ¿Cuál de las siguientes neoplasias cursa con mayor frecuencia con depresión como parte del cuadro clínico?. A. Cáncer de cabeza de páncreas. B. Carcinoma de ovario. C. Carcinoma hepatocelular. D. Carcinoma uterino. E. Mieloma múltiple. 29. ¿En cuál de los siguientes trastornos de la personalidad es un requisito la existencia de conducta disruptiva desde los inicios de la adolescencia?. A. Antisocial. B. Dependiente. C. Narcisista. D. Obsesivo. E. Paranoide. 30. ¿Qué fármaco de elección se usa para tratar el episodio depresivo en trastorno bipolar?. A. Carbamazepina. B. Flufenazina. C. Gabapentina. D. Lamotrigina. E. Venlafaxina. 31. En los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. ¿Qué efecto colateral debemos vigilar al iniciar el tratamiento con metilfenidato?. A. Hepatitis. B. Leucopenia. C. Movimientos coreiformes. D. Terrores nocturnos. E. Tics. 32. ¿Cuál es el trastorno con evidencia de tasas más altas de heredabilidad?. A. Ansiedad generalizada. B. Bipolar. C. Demencia. D. Esquizofrenia. E. Pánico. 33. ¿Qué síntoma está con mayor frecuencia asociado al suicidio en individuos con esquizofrenia?. A. Alucinaciones auditivas. B. Ansiedad. C. Delusiones paranoides. D. Depresión. E. Impulsividad. 34. Mujer de 26 años es llevada a emergencia llorando y gritando. Desde hace 3 semanas experimentó tristeza, pensamientos repetitivos de ser incapaz de cuidar de los suyos, trastornos del sueño; desde hace dos semanas teme hacerle daño a su hijo de 4 meses. El esposo de la paciente viaja con frecuencia y la paciente siente enojada con él, diciendo que “se va cuando más lo necesito”. Al examen físico, mamas turgentes y secretoras, abdomen con estrías. ¿Qué diagnóstico es el más probable?. A. Depresión post parto. B. Esquizofrenia con síntomas depresivos. C Psicosis aguda. D. Trastorno bipolar II. E. Trastorno de adaptación. 35. Mujer de 18 años llega a la emergencia desnutrida (IMC < 15 kg/m2), pálida y deshidratada. Desde hace varios meses rechaza las comidas por un intenso temor a ganar de peso y tiene distorsión de su imagen corporal. Se descarta la presencia de enfermedad infecciosa o neoplásica. En emergencia presenta paro cardiorrespiratorio y fallece. ¿Qué alteración metabólica es compatible con este cuadro?. A. Acidosis. B. Hipocarotenemia. C. Hipocortisolemia. D. Hipokalemia. E. Leucocitosis. 36. En la terapia de la manía. ¿Qué fármaco puede dar con más frecuencia dispepsia, pérdida de cabello y sabor metálico a las comidas?. A. Clonazepam. B. Litio. C. Olanzapina. D. Oxcarbazepina. E. Valproato. 37. ¿Cuál de los siguientes es un criterio necesario para hacer el diagnóstico de bulimia nerviosa?. A. Atracones recurrentes. B. Distorsión de imagen corporal. C. IMC disminuido. D. Un mes de enfermedad. E. Vómitos provocados. 38. Para el estudio de los mecanismos de depresión se han realizado investigaciones con resonancia magnética nuclear o tomografía por emisión de positrones. ¿Cuál es el hallazgo más frecuentemente reportado?. A. Disminución de la irrigación temporoparietal. B. Hipertrofia del hipocampo. C. Hipointensidad en sustancia blanca. D. Reducción de la corteza occipital. E. Reducción de la corteza prefrontal subgenual. 39. En anorexia nerviosa. ¿Cuál es la comorbilidad que se presenta con más frecuencia?. A. Depresión mayor. B. Dismórfico corporal. C. Fobia social. D. Obsesivo compulsivo. E. Pánico. 40. Varón de 30 años en tratamiento por esquizofrenia paranoide con decanoato de haloperidol. Acudió a un servicio de emergencia donde se mostró lúcido pero extremadamente intranquilo, llegando a agitarse, por lo que se le colocó haloperidol intramuscular en dosis repetida hasta sedarlo. Continuó en casa con haloperidol 20 mg/día. A los pocos días presenta compromiso del sensorio, hipertermia y rigidez. ¿Qué examen indica para confirmar el diagnóstico?. A. Creatina-fosfoquinasa. B. Electrolitos en orina. C. Haptoglobina. D. Hemograma completo. E. Prolactinemia. 41. Varón de 70 años que, luego de iniciar tratamiento antidepresivo, cursa con un episodio de varios días caracterizado por lenguaje acelerado, aumento de energía, ideas de grandeza y disminución de necesidad de dormir, con dificultad respiratoria y dolor precordial. Antecedentes de diabetes e hipertensión. Electrocardiograma que indica áreas de isquemia antiguas y arritmia. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado?. A. Carbamazepina. B. Gabapentina. C. Lamotrigina. D. Litio. E. Valproato. 42. Varón de 26 años en tratamiento con risperidona 8 mg/día por esquizofrenia; acudió a la emergencia con actitud pasiva, compromiso de conciencia, rigidez y fiebre. No hubo evidencia clínica ni de laboratorio que indicase infección. ¿Cuál es la medida inmediata más adecuada con respecto al antipsicótico?. A. Agregar benzodiacepina. B. Agregar valproato. C. Cambiar a clozapina. D. Disminuir dosis. E. Suspenderlo. 43. Una adolescente, abusada repetidas veces sexualmente por un familiar alcohólico, huye de casa para evitar un nuevo abuso. Pasan las horas y llega a otro distrito, donde un policía le pregunta sus datos. La paciente no recuerda su dirección ni su nombre y afirma que vive con su abuela, ya fallecida. Poco después recupera la memoria completamente. ¿Qué trastorno presentó?. A. Despersonalización. B. Estrés agudo. C. Estrés postraumático. D. Fuga disociativa. E. Identidad disociativa. 44. ¿Qué antipsicótico sugiere para un paciente diabético y con problemas para perder peso?. A. Aripiprazol. B. Clozapina. C. Olanzapina. D. Quetiapina. E. Risperidona. 45. ¿Cuál de los siguientes es un factor de mal pronóstico en el tratamiento de las parafilias?. A. Búsqueda de ayuda profesional. B. Inicio tardío. C. Inteligencia normal. D. Rasgos antisociales en otras áreas. E. Soporte familiar adecuado. 46. En niños que sufren infecciones bacterianas. ¿Cuál es el germen mayormente asociado a la aparición posterior de síntomas obsesivos y compulsivos?. A. Estafilococo. B. Estreptococo beta hemolítico. C. Klebsiella pneumoniae. D. Neumococo. E. Salmonella. 47. En el alcoholismo. ¿Cuál de los siguientes es un componente fundamental de la rehabilitación?. A. Abstinencia forzada prolongada. B. Cambiar estilos de vida. C. Evitar situaciones estresantes. D. Reestructurar recuerdos traumáticos. E. Tratar los síntomas depresivos. 48. Mujer de 40 años, ingeniera de minas; siente temor intenso a ingresar al ascensor para ir a los socavones. Usa ansiolíticos para hacerlo; sino, presenta síntomas neurovegetativos que la paralizan. Tiene pocos días de permiso en la ciudad. Rechaza la exposición en vivo. En la niñez mejoró del temor a los perros acercándose progresivamente. ¿Qué técnica se debe usar?. A. Autoafirmaciones. B. Exposición con realidad virtual. C. Inundación. D. Jacobson. E. Reestructuración cognitiva. 49. ¿Cuáles son los síntomas que se presentan con mayor frecuencia en abstinencia a cafeína?. A. Ansiedad e irritabilidad. B. Cefalea y fatiga. C. Depresión y tremor. D. Mialgia y rinorrea. E. Náuseas y vómitos. 50. ¿En qué trastorno se usa la técnica de inundación en condiciones apropiadas de control y aceptación del paciente?. A. Ansiedad generalizada. B. Depresión. C. Esquizofrenia. D. Fobia específica. E. Pánico. 51. ¿Con cuál de las siguientes sustancias es más probable que los síntomas de abstinencia aparezcan una semana después de su suspensión?. A. Alcohol. B. Cafeína. C. Benzodiacepinas. D. Marihuana. E. Tabaco. 52. ¿Qué problema oftalmológico se puede presentar con el uso prolongado de antipsicóticos?. A. Blefaroespasmo. B. Pterigion. C. Queratitis punctata. D. Retinitis pigmentosa. E. Uveítis. 53. Si llega a emergencia un paciente con síntomas psicóticos. ¿Cuál de los siguientes hallazgos orienta hacia el diagnóstico de daño vascular cerebral?. A. Alucinaciones auditivas. B. Concretismo de lo mental. C. Delusiones paranoides. D. Episodios previos. E. Inicio brusco. 54. ¿Qué medicamento puede producir angustia, temblor, sudoración, náuseas y problemas de sueño luego de un día de suspensión?. A. Amitriptilina. B. Diazepam. C. Litio. D Lorazepam. E. Valproato. 55. ¿Cuál es el método de suicidio más frecuente en nuestro medio?. A. Ahorcamiento. B. Arma de fuego. C. Benzodiacepinas. D. Carbamatos. E. Cortes. 56. ¿Qué estructura encefálica participa prioritariamente en el procesamiento del miedo?. A. Amígdala. B. Cerebelo. C. Cíngulo. D. Corteza occipitofrontal. E. Cuerpo calloso. 57. Adolescente de 13 años pierde el año escolar por dificultades persistentes para leer, escribir y comprender varios meses después de un traumatismo encéfalo craneano. Si la recuperación es favorable pero lenta ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Déficit cognitivo secundario. B. Demencia post-contusional. C. Retraso mental grave. D. Retraso mental leve. E. Retraso mental moderado. 58. Mujer de 25 años que desde hace cuatro meses presenta episodios donde percibe olores desagradables y sensación de “aturdimiento”, afirmando que son producto de acción diabólica. Su discurso es circunstancial. No se evidencian otros síntomas. ¿Cuál es la sospecha más probable?. A. Epilepsia temporal parcial compleja. B. Esquizofrenia paranoide. C. Trastorno ciclotímico. D. Trastorno delusional somático. E. Trastorno esquizofreniforme. 59. Adolescente de 13 años que es separado del colegio por mostrarse eróticamente perturbador con sus compañeros además de inoportuno e inapropiado en sus bromas. Durante las últimas dos semanas luce muy intranquilo y hablador, se distrae e irrita con suma facilidad, duerme pocas horas y se siente con mucha energía. ¿Cuál es el trastorno más probable?. A. Bipolar I. B. Conducta disocial. C. Déficit de atención con hiperactividad. D. Depresivo mayor. E. Oposicionista desafiante. 60. Se tiene en emergencia un paciente con intento suicida y con ideación suicida persistente. Si un familiar insiste en retirarlo contra la opinión de los médicos. ¿Cuál es la conducta a seguir?. A. Debe procederse al alta. B. Firma de compromiso de cuidado. C. Firma de contrato con paciente. D. Sedar al paciente y retenerlo. E. Solicitar la presencia del fiscal. 61. Niño de seis años distraído en el aula, que se para continuamente de su silla, quiere jugar en todo momento pero lo hace de forma tosca y en el recreo no espera su turno. Mantiene una conducta similar en casa. No presenta alteraciones motoras ni de lenguaje. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Déficit de atención con hiperactividad. B. Espectro autista. C. Oposicionista desafiante. D. Retraso mental leve. E. Trastorno de conducta disocial. 62. ¿Cuál de las siguientes alternativas es considerada un factor de riesgo para la aparición de delirio?. A. Ansiolíticos a bajas dosis. B. Edad avanzada. C. Hiperacusia. D. Presencia de ruidos molestos. E. Uso de cafeína. 63. Niña de 8 años, que cada vez que se levanta para ir a clases llora y se queja de malestar físico, pidiendo quedarse en casa. En el colegio suele ir a la enfermería por dolor abdominal. Los síntomas calman cada vez que su mamá la recoge o está en casa, salvo que los papás salgan y la dejen con la niñera. El pediatra ha descartado cualquier posibilidad de enfermedad gastrointestinal o infecciosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Ansiedad generalizada. B. Ansiedad por enfermedad. C. Ansiedad por separación. D. Depresión infantil. E. Trastorno de adaptación. 64. ¿En qué situación clínica es preferible hacer un tratamiento con realidad virtual?. A. Adicción a videojuegos y depresión. B. Fobia y rechazo a exposición in vivo. C. Trastorno adaptativo. D. Trastorno obsesivo compulsivo. E. Tricotilomanía. 65. Niña de seis años no habla en absoluto en el colegio. Rinde y participa adecuadamente en las actividades y se comunica bastante bien con escritura y gestos. En casa, habla normalmente solo en presencia de sus padres y familiares más cercanos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Autismo. B. Esquizofrenia infantil. C. Mutismo selectivo. D. Oposicionismo desafiante. E. Retraso mental leve. 66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una característica del trastorno esquizofreniforme?. A. Alucinaciones visuales frecuentes. B. Deja secuelas en la funcionabilidad. C. Dura menos de seis meses. D. Produce hiperactivación prefrontal. E. Suele aparecer en la adolescencia. 67. ¿Cuál de los siguientes signos orienta al diagnóstico del síndrome de Asperger?. A. Déficit motor. B. Estereotipias. C. Limitación intelectual. D. Pobreza de lenguaje. E. Restricción de intereses. 68. ¿Quién usó por primera vez el término “esquizofrenia”?. A. Benedict Morel. B. Emil Kraepelin. C. Eugene Bleuler. D. Karl Jaspers. E. Kurt Schneider. 69. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la personalidad es considerado dentro del grupo de los excéntricos?. A. Evitativo. B. Histriónico. C. Limítrofe. D. Obsesivo. E. Paranoide. 70. ¿En qué patología de la adolescencia se presenta retraso del crecimiento, maduración ósea y de genitales, además de enlentecimiento psicomotor y disminución del rendimiento escolar?. A. Depresión infantil. B. Hipotiroidismo. C. Raquitismo. D. Síndrome de Down. E. Trastorno desintegrativo de la infancia. 71. ¿Cuál es el principal estresor asociado a suicidio en los jóvenes de nuestro medio?. A. Enfermedad crónica. B. Limitación económica. C. Pérdida de trabajo. D. Problemas académicos. E. Problemas de pareja. 72. ¿Qué intervención recomienda en un paciente esquizofrénico que tiene déficit cognitivo como secuela?. A. Ejercicio físico. B. Entrenar habilidades sociales. C. Rehabilitación cognitiva. D. Terapia cognitivo conductual. E. Terapia de familia. 73. En un adolescente que llega a la emergencia tras ingerir psicofármacos con propósito suicida. ¿Cuál de las siguientes alternativas es considerada un factor de buen pronóstico?. A. Abuso de sustancias. B. Adolescencia tardía. C. Conducta agresiva. D. Familia funcional. E. Sexo masculino. 74. En el trastorno psicótico breve. ¿Cuál de los siguientes es considerado un factor de buen pronóstico?. A. Familiares esquizofrénicos. B. Lucidez y vigilia conservada. C. Presencia de factor desencadenante. D. Rasgos esquizoides previos. E. Restricción del afecto. 75. Los síntomas llamados las cuatro “A” de Bleuler son fundamentales para el diagnóstico de esquizofrenia. ¿Cuál de los siguientes NO pertenece a estos?. A. Afecto alterado. B. Alucinaciones. C. Ambivalencia. D. Asociación de ideas alteradas. E. Autismo. 76. Con respecto al sensorio y función cognitiva de un paciente con esquizofrenia. ¿Cuál de las siguientes funciones se altera con menos frecuencia?. A. Funciones ejecutivas. B. Memoria de trabajo. C. Memoria episódica. D. Orientación. E. Procesamiento de información. 77. ¿Cuál de los siguientes es considerado un factor de buen pronóstico en esquizofrenia?. A. Inicio insidioso. B. Inicio temprano. C. Síntomas negativos. D. Síntomas neurológicos. E. Síntomas positivos. 78. Mujer de 63 años presenta crisis de angustia, vértigo y palpitaciones de media hora de duración que desapareció espontáneamente. Negó tinnitus. La exploración física no fue contributoria. Exámenes auxiliares: hemoglobina 13.5 g/dL y EEG sin alteraciones. Se le dió de alta y regresó a los dos días con las mismas molestias, de igual duración agregándose miedo a morir y parestesia en brazo izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Accidente isquémico transitorio. B. Deficiencia de vitamina B12. C. Enfermedad de Menière. D. Epilepsia. E. Síndrome postmenopáusico. 79. ¿Cuál de las siguientes características en el trastorno depresivo mayor está asociada con frecuencia a la aparición posterior de trastorno bipolar?. A. Buena respuesta a antidepresivos. B. Depresión postparto. C. Episodio prolongado. D. Inicio tardío. E. Marcado enlentecimiento. 80. ¿Cuál de los siguientes trastornos suele iniciarse comúnmente en la infancia y adolescencia temprana?. A. Bipolar. B. Depresión. C. Esquizofrenia. D. Fobia social. E. Obsesivo compulsivo. 81. En el trastorno depresivo mayor. ¿Cuál de los siguientes es indicador de buen pronóstico?. A. Abuso de alcohol. B. Depresión doble. C. Episodios repetidos. D. Inicio tardío. E. Sexo masculino. 82. ¿Cuál es la comorbilidad más frecuente con el trastorno obsesivo compulsivo?. A. Alcoholismo. B. Ansiedad generalizada. C. Bulimia nerviosa. D. Depresión mayor. E. Fobia social. 83. ¿Cuál de los siguientes es considerado un inhibidor de la recaptación de dopamina?. A. Bupropión. B. Duloxetina. C. Fluvoxamina. D. Mirtazapina. E. Venlafaxina. 84. ¿Qué intoxicación puede producir ansiedad y elevación del estado de ánimo en sujetos que trabajan en lavaderos de oro?. A. Alcohol metílico. B. Cafeína. C. Cobre. D. Mercurio. E. Plomo. 85. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en una persona con ansiedad orienta a pensar que existe psicopatología?. A. Ansiedad flotante. B. Conducta evitativa. C. Síntomas neurovegetativos. S. Sufrimiento perturbador. E. Timidez. 86. ¿Cuál es la compulsión más frecuente en el trastorno obsesivo compulsivo?. A. Comprobación. B. Lavado. C. Necesidad de preguntar. D. Recuento. E. Simetría. 87. Varón de 25 años que acude a la emergencia por un episodio de ansiedad intensa con inicio brusco, asociada a dolor precordial, sensación de falta de aire y temor a morir. Luego de evaluarlo y descartar enfermedad cardiovascular. ¿Qué tratamiento de inicio indicaría (mg/día)?. A. Escitalopram 20, Lorazepam 0.25. B. Fluoxetina 20, clonazepam 0.5. C. Paroxetina 40, diazepam 30. D. Paroxetina CR 12.5, clonazepam 1. E. Sertralina 50, alprazolam 0.5. 88. Mujer de 26 años que entró a cirugía de barbilla con la intención de corregir un defecto al que atribuye su inhibición social y que la hace verse al espejo con mucha frecuencia, aunque la familia juzga que el defecto es pequeño. Dos meses después, demandó al cirujano por no haber corregido el defecto y alterar fotos postoperatorias. ¿Cuál es el trastorno más probable?. A. Delusional. B. Dismórfico corporal. C. Esquizofreniforme. D. Personalidad histriónica. E. Personalidad narcisista. 89. En el trastorno dismórfico corporal. ¿Qué parte del cuerpo se asocia con más quejas?. A. Glúteos. B. Labios. C. Mamas. D. Nariz. E. Ojos. 90. Mujer de 29 años con diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo con muy buena respuesta al tratamiento; presenta diversas lesiones cicatriciales profundas que atribuye al acné. Cada vez que discute con su esposo siente una gran disforia que alivia con el rascado de la piel de cara y tronco hasta sangrar, luego de lo cual se siente avergonzada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Acné tuberoso. B. Alergia medicamentosa. C. Déficit de tiamina. D Depresión mayor. E. Excoriación emocional. 91. ¿Qué tipo de obsesión es más frecuente en el trastorno obsesivo compulsivo?. A. Contaminación. B. Duda patológica. C. Sexual. D. Simetría. E. Somático. 92. Varón de 58 años, que vió fallecer a su esposa atropellada, tiene recuerdo borroso del incidente y pesadillas sobre choques y atropellos. Evita las noticias sobre atropellos. Suda y tiembla al oír ruido de frenos y quiere huir corriendo. ¿Qué medicación sugiere?. A. Amitriptilina. B. Haloperidol. C. Sertralina. D. Venlafaxina. E. Zolpidem. 93. ¿Cuál de las siguientes sustancias tiene mayor riesgo de producir dependencia luego del primer uso?. A. Alcohol etílico. B. Benzodiacepinas. C. Cocaína. D. Inhalantes. E. Marihuana. 94. El responsable de un crimen sería casi siempre considerado inimputable si tuviera: A. Consumo de sustancias. B. Demencia de Alzheimer. C. Esquizofrenia simple. D. Hipomanía. E. Retardo mental leve. 95. Varón de 40 años acude a la emergencia con un cuadro de curso fluctuante caracterizado por pérdida de lucidez, agitación psicomotriz, alucinaciones e ideas delusivas; consumió compulsiva y crónicamente alcohol hasta hace dos días por lo que es llevado a un centro de rehabilitación ¿Cuál es el tratamiento de elección?. A. Carbamazepina. B. Diazepam y tiamina. C. Haloperidol y biperideno. D. Haloperidol y midazolam. E. Olanzapina. 96. ¿Cuál de los siguientes sujetos anémicos puede presentar síntomas psicóticos por deficiencia de vitamina B12?. A. Anciano desnutrido. B. Consumidor de aspirina. C. Niño hiporéxico. D. Portador de Taenia saginata. E. Vegetariano con suplementos vitamínicos. 97. ¿En qué grupo etario hay mayor riesgo de hepatotoxicidad potencialmente fatal por uso de valproato?. A. Adolescente. B. Adulto joven. C. Adulto mayor. D. Escolar. E. Preescolar. 98. ¿Qué riesgo corre un paciente deprimido con ideas pasivas de muerte que usa “kava kava” y “lavanda” para dormir, creyendo que son “inofensivos productos naturales”?. A. Acatisia. B. Crisis asmática. C. Polaquiuria. D. Sedación y muerte por sobredosis. E. Trastornos de la coagulación. 99. ¿Cuántos minutos después de quedarse dormido aparece el sueño REM en la narcolepsia? A. 10 B. 30 C. 60 D. 90 E. 120. A. 10. B. 120. C. 30. D. 60. E. 90. 100. ¿Qué parámetro del análisis de gases arteriales y electrolitos varía con mayor frecuencia en una crisis de angustia?. A. Cloro. B. CO2. C. Oxígeno. D. Potasio. E. Sodio. |