option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

anabolismo,carbohidratos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
anabolismo,carbohidratos

Descripción:
Test estudio

Fecha de Creación: 2016/11/18

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 55

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas más o menos complejas (glúcidos, lípidos), que proceden del medio externo o de reservas internas, se rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas más sencillas (CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco, etc.) y liberándose energía en mayor o menor cantidad que se almacena en forma de ATP. ¿corresponde a ?. cabolismo. anabolismo.

¿son características de anabolismo ?. Son reacciones degradativas, mediante ellas compuestos complejos se transforman en otros más sencillos. Son reacciones oxidativas, mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos más o menos reducidos, liberándose electrones que son captados por coenzimas oxidadas que se reducen. Son reacciones exergónicas (*) en las que se libera energía que se almacena en forma de ATP. Son procesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy diferentes se obtienen siempre los mismos compuestos (CO2, ácido pirúvico, etanol, etc.). Son reacciones de síntesis, mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan otros más complejos. Son reacciones de reducción, mediante las cuales compuestos más oxidados se reducen, para ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas (NADH, FADH2 etc.) las cuales se oxidan. Son reacciones endergónicas (*) que requieren un aporte de energía que procede de la hidrólisis del ATP. Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede obtener una gran variedad de productos. ninguna de las anteriores.

Los Hidratos de carbonos son conocidos como : Glucoproteinas. glúcidos o sacáridos. Trigliceridos. Ninguna de las anteriores.

Son funciones de los Carbohidratos. Fuente de energía inmediata para las células (glucosa) Fuente de energía de reserva (glucógeno) Estructurales (quitina, celulosa) Precursores de moléculas con gran importancia biológica (ribosa). tienen una función nutricional importante y figuran en la dieta aportando alrededor del 30 % de las kilocalorías. funcionan como hormonas de gran relevancia para la fisiología humana, por ejemplo las hormonas.

Los Hidratos de carbonos se componen : Carbono , Hidrogeno , azufre , magnesio. Carbono , Hidrógeno,Oxígeno. Carbono, nitrogeno, azufre ,hidrogeno.

claisificacion de los Carbohidratos. Monosacaridos,Disacáridos, oligosacaridos,polisacáridos. Solamente sacaridos. Oligosacaridos y polisacaridos. Ninguna de las anteriores.

Corresponde a monosacaridos : Son glúcidos constituidos por dos monosacáridos, unidos mediante un enlace O-glucosídico con perdida de una molécula de agua. Son los hidratos de carbonos más simples, los cuales se encuentran constituidos por una sólo molécula, por lo que no pueden hidrolizarse con la finalidad de reducirlos. Son glúcidos formados por la unión de varios monosacáridos, generalmente entre 3 y 20 unidos por enlaces O-glucosídicos. El número de monosacáridos de cada molécula de polisacáridos es variable, oscilando entre unos pocos cientos y varios miles, dando lugar a cadenas de gran longitud y pesos moleculares muy elevados.

Los monosacáridos se clasifican en base a dos criterios: Solo al grupo funcional. Grupo funcional,Número de átomos de carbono. Al numero de atomos. A la cadena Peptidica.

En base al grupo funcional los monosacáridos se clasifican en dos grupos: Cetosas: Contienen en su estructura un grupo oxo (grupo de cetonas). D-gliceraldehído ,Dihidroxiacetona. Aldosas: Contienen en su estructura un grupo formilo (grupo de aldehídos). Aldosas: Contienen en su estructura un grupo formilo (grupo de aldehídos). Cetosas: Contienen en su estructura un grupo oxo (grupo de cetonas).

Respecto a la clasificación por el número de átomos de carbonos, estos se clasifican en: Triosas Tretosas Pentosas Hexosas. Triosas Pentosas Hexosas. Decatoxas Pentosas Hexosas.

Los monosacáridos están formados por : cadenas carbonatadas de 6 a 12 átomos de carbono. Se nombran añadiendo el sufijo –fomilo al prefijo que indica el número de carbonos de la molécula. cadenas carbonatadas de 3 a 12 átomos de carbono. Se nombran añadiendo el sufijo – hexo al prefijo que indica el número de carbonos de la molécula. cadenas carbonatadas de 3 a 12 átomos de carbono. Se nombran añadiendo el sufijo –osa al prefijo que indica el número de carbonos de la molécula.

El número de carbonos de la moléculas más abundantes y de mayor importancia biológica son. Pentosas Hexosas. Triosas. Triosas Pentosas Hexosas.

Los aldehídos y las cetonas, en solución acuosa, reaccionan fácilmente con los grupos alcohol. Alfa. Alfa y beta. hemicetales. hemiacetales y hemicetales. hemiacetales.

En presencia de alcohol el aldehido reacciona como. Hemicetal. Hemiacetal. Hemiacetal y hemicetal.

En presencia de alcohol la acetona reacciona como : Hemiacetal. Hemicetal. Disacarido. Monosacarido.

Triosas Destacan : D-ribosa D-ribulosa. D-gliceraldehído. Dihidroxiacetona. D-gliceraldehído Dihidroxiacetona.

Son características de las triosas : se encuentra formando parte de las moléculas más importantes, como el ATP, el NAD+ y el ácido ribonucleico. La segunda interviene en la fijación del dióxido de carbono en la fotosíntesis. Es una aldohexosa, conocida también con el nombre de dextrosa. no se encuentran libres en grandes cantidades, son importantes intermediarios en el metabolismo energético de las células.

Se destacan Pentosas. D-ribosa. D-ribosa D-ribulosa. D-ribulosa. D-glucosa D-fructosa. D-fructosa.

Son características de las Pentosas: Es un isómero de la glucosa y la galactosa, porque tiene un grupo oxo, mientras que la glucosa y la galactosa tienen un grupo formilo. Su fórmula estructural y su estructura cíclica son:. se encuentran libres en la naturaleza, en cantidades considerables. Confieren el sabor dulce a numerosas frutas, forman parte importante de disacáridos y polisacáridos, y además actúan como intermediarios del metabolismo energético celular. Esta pequeña diferencia que podría parecer sin importancia, hace de estas dos moléculas compuestos de la misma familia, pero con características físicas y químicas diferentes. se encuentra formando parte de las moléculas más importantes, como el ATP, el NAD+ y el ácido ribonucleico. La segunda interviene en la fijación del dióxido de carbono en la fotosíntesis.

Hexosas Destacan. D-glucosa D-fructosa D-galactosa. Glucogeno Fructosa. D-fructosa. D-glucosa. Ninguna de las Anteriores.

Son características de las Hexosas : La primera, se encuentra formando parte de las moléculas más importantes, como el ATP, el NAD+ y el ácido ribonucleico. La segunda interviene en la fijación del dióxido de carbono en la fotosíntesis. Ninguna es correcta. Todas son correctas. se encuentran libres en la naturaleza, en cantidades considerables. Confieren el sabor dulce a numerosas frutas, forman parte importante de disacáridos y polisacáridos, y además actúan como intermediarios del metabolismo energético celular.

Composicion de la glucosa : (C6H12O6. (C6H12O12. (C5H12O6. (C6H6O6.

Al oxidarse la glucosa, produce : Nitrogeno, agua y energía, la cual es utilizada por el organismo para realizar sus funciones vitales. dióxido de carbono, agua y energía, la cual es utilizada por el organismo para realizar sus funciones vitales. dióxido de carbono, agua y energía, la cual no es utilizada por el organismo para realizar sus funciones vitales. agua y energía, la cual es utilizada por el organismo para realizar sus funciones vitales.

Fructosa es : Un lipido que se descarboxila y degrada. Es un isómero de la glucosa y la galactosa. Es un isómero de la glucosa y la galactosa, porque tiene un grupo oxo. Es un isómero de la Maltosa y la galactosa, porque tiene un grupo oxo. Es un isómero de la glucosa y la galactosa, porque tiene un grupo oso,.

Galactosa es: La Galactosa es también una Cetona, posee un grupo Aldehído en el C1, pero es un epímero de la Glucosa, es decir, el grupo (OH) que se encuentra en el C4 está orientado hacia la izquierda. La Galactosa es también una Aldosa, posee un grupo Aldehído en el C1, pero es un epímero de la Glucosa, es decir, el grupo (OH) que se encuentra en el C4 está orientado hacia la izquierda. La Galactosa es también una Aldosa, posee un grupo Alcohol en el C1, pero es un epímero de la Glucosa, es decir, el grupo (OH) que se encuentra en el C4 está orientado hacia la derecha. La Galactosa es también una Aldosa, posee un grupo Aldehído en el C3, pero es un epímero de la Glucosa, es decir, el grupo (OH) que se encuentra en el C1 está orientado hacia la izquierda. La Galactosa es también una Aldosa, posee un grupo Aldehído en el C1, pero es un epímero de la Glucosa, es decir, el grupo (OH) que se encuentra en el C4 está orientado hacia la derecha.

Galactosemia es: es la incapacidad del bebé para metabolizar la Fructosa. es la incapacidad del bebé para Catabolizar la galactosa. es la incapacidad del bebé para metabolizar la galactosa. es la incapacidad del bebé para metabolizar la lactosa. es la capacidad del bebé para metabolizar la galactosa.

Los Disacaridos son : Son glúcidos constituidos por dos monosacáridos, unidos mediante un enlace O-glucosídico con perdida de una molécula de agua. enlace que se forma cuando el grupo alcohol de un polisacarido reacciona con el grupo alcohol de otro monosacárido y se desprende una molécula de agua. enlace que se forma cuando el grupo alcohol de un monosacárido reacciona con el grupo alcohol de otro monosacárido y se desprende una molécula de agua. Son lipidos constituidos por dos monosacáridos, unidos mediante un enlace O-glucosídico con perdida de una molécula de agua. Son glúcidos constituidos por dos monosacáridos, unidos mediante un enlace Peptidicos con perdida de una molécula de agua.

Características de los disacáridos : Son degradadores, siempre y cuando el carbono anomérico (el que lleva el grupo hemiacetático) de algunos de sus monosacáridos, no intervenga en el enlace O-glucosídico, pues de esta manera, en disolución acuosa, puede aparecer la estructura lineal de ese monosacárido, que es la que goza del poder reductor. Son reductores, siempre y cuando el carbono anomérico (el que lleva el grupo hemiacetático) de algunos de sus monosacáridos, no intervenga en el enlace peptidico, pues de esta manera, en disolución acuosa, puede aparecer la estructura lineal de ese monosacárido, que es la que goza del poder reductor. Son reductores, siempre y cuando el carbono anomérico (el que lleva el grupo hemiacetático) de algunos de sus polisacaridos no intervenga en el enlace O-glucosídico, pues de esta manera, en disolución acuosa, puede aparecer la estructura lineal de ese monosacárido, que es la que goza del poder reductor.

Unir con la composicion que corresponda. Sacarosa. Maltosa. Lactosa.

Unir. Es el azúcar de la leche. Es el azúcar más corriente de mesa. Se obtiene comercialmente de la remolacha o de la caña de azúcar. También esta presente en muchas frutas, como los higos y en el néctar de muchas flores. Es el azúcar de malta (cebada germinada); aparece cuando se descomponen los polisacáridos almidón y glucógeno por hidrólisis.

Oligosacáridos : el enlace O-glucosídico, pues de esta manera, en disolución acuosa, puede aparecer la estructura lineal de ese monosacárido, que es la que goza del poder reductor. Son glúcidos formados por la unión de varios monosacáridos, generalmente entre 3 y 20 unidos por enlaces O-glucosídicos. Esta propiedad, dota a los oligosacáridos de almacenar una gran información.

Funciones de Oligosacáridos. Entregar a la célula una señal de identidad. Actúan como receptores de sustancias especificas. Entregar a la célula una señal de identidad. Actúan como receptores de sustancias especificas El complemento glucídico de las glicoproteínas varia también en función del desarrollo de los tejidos. La interacción de ciertos agentes patógenos (bacterias y virus) Estructural y entrega estabilidad a las proteínas de membrana. Estructural y entrega estabilidad a las proteínas de membrana.

Polisacáridos es : Son glúcidos formados por la unión de muchos monosacáridos, mediante enlaces O-glucosídicos con pérdida de una molécula de agua por cada enlace. Actúan como receptores de sustancias especificas: los oligosacáridos unidos a lípidos o a proteínas de la superficie celular determinan muchas veces la individualidad antigénica, tanto del tipo de tejido como del propio individuo. determinan la especificidad del grupo sanguíneo de la superficie del hematíe son oligosacáridos complejos.

Polisacaridos se distinguen dos grandes tipos de polisacáridos: : Homopolisacáridos:. Heteropolisacáridos:. Heteropolisacáridos: Homopolisacáridos:. Almidón. Glucógeno.

Homopolisacáridos: formados por más de un tipo de monosacáridos, como la hemicelulosa, agar-agar, gomas y mucopolisacáridos. formados por un solo tipo de monosacárido, caso del almidón, glucógeno, celulosa, quitina y pectina. Constituye la principal reserva alimenticia de las plantas. Es en realidad una mezcla de dos polisacáridos: amilosa y amilopectina.

Heteropolisacáridos: Desempeñan funciones de reserva energética (glucógeno y almidón)o bien función estructural (celulosa). formados por un solo tipo de monosacárido, caso del almidón, glucógeno, celulosa, quitina y pectina. formados por más de un tipo de monosacáridos, como la hemicelulosa, agar-agar, gomas y mucopolisacáridos.

Homopolisacáridos son : hemicelulosa, agar-agar, gomas y mucopolisacáridos. almidón, glucógeno, celulosa, quitina y pectina. glucosa, fructuosa,celusa.

Heteropolisacáridos. hemicelulosa, agar-agar, gomas y mucopolisacáridos. almidón, glucógeno, celulosa, quitina y pectina. La cadena de amilosa adopta la conformación arrollada helicoidalmente que se empaqueta de forma irregular.

Constituye la principal reserva alimenticia de las plantas. Es en realidad una mezcla de dos polisacáridos: amilosa y amilopectina. Glucógeno. Almidón. Celulosa.

También llamado almidón animal, ya que constituye el polisacárido de reserva alimenticia de los animales; se almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados. Almidón. Quitina. Glucógeno.

Es un polisacárido estructural que constituye el principal componente de la pared de las células vegetales. Glucógeno. Celulosa. Quitina. Pectina.

Es un polisacárido que esta presente en el exoesqueleto de los artrópodos y en la pared celular de muchos hongos. Pectina. Quitina. Celulosa. Glucógeno.

Es un polisacárido que contribuye a la formación de la pared celular de todas las plantas terrestres. Su extraordinaria capacidad gelificante , un componente fundamental para la fabricación de mermeladas. Heteropolisacáridos. Pectina. Quitina. Celulosa.

Forma parte también de la pared celular. Es un polímero de xilosa, arabinosa y otros monosacáridos. Gomas vegetales:. Agar-agar:. Hemicelulosa:. Pectina.

Presente en las algas rojas, es muy indigerible y se usa como medio de cultivo de microorganismos y en la industria alimentaria como espesante. Hemicelulosa. Agar-agar. Gomas vegetales.

Son exudados vegetales viscosos que segregan determinadas especies de plantas para cubrir y cerrar una herida. Estos exudados, al secarse al aire, se convierten en masas cristalinas, translúcidas y quebradizas que disueltas en agua, sirven de pegamento. Gomas vegetales. Mucopolisacáridos. Hemicelulosa.

Constituyen la sustancia básica intercelular del tejido conjuntivo, confiriéndole viscosidad y elasticidad. Mucopolisacáridos:. Hemicelulosa. Gomas vegetales:.

Glicemia es: la cantidad de glucosa presente en la sangre. la cantidad de fructosa presente en la sangre. la cantidad de sacarosa presente en la sangre.

A la inversa, una disminución de la glucemia estimula la secreción de: Insulina, con su correspondiente efecto hiperglucemiante. Glucagón, con su correspondiente efecto hiperglucemiante. Glucosa, con su correspondiente efecto hiperglucemiante. Sacarosa, con su correspondiente efecto hiperglucemiante.

Durante estados de hipoglucemia : mecanismo compensatorio es insuficiente, por ende se ponen en juego mecanismos contrarreguladores, donde Intervienen la Adrenalina, liberada por la medula osea ejerciendo su concomitante efecto hiperglucemiante. Mecanismo compensatorio es insuficiente, por ende se ponen en juego mecanismos contrarreguladores, donde Intervienen la Cortisol, liberada por la médula suprarrenal ejerciendo su concomitante efecto hiperglucemiante. mecanismo compensatorio es insuficiente, por ende se ponen en juego mecanismos contrarreguladores, donde Intervienen la Adrenalina, liberada por la medula suprarrenal ejerciendo su concomitante efecto hiperglucemiante. mecanismo compensatorio es insuficiente, por ende se ponen en juego mecanismos contrarreguladores, donde Intervienen la Adrenalina, liberada por la medula suprarrenal ejerciendo su concomitante efecto hipoglucemia.

En hipoglucemia grave : intervienen tanto la hormona de crecimiento (Gh) como el cortisol, ambas promueven una disminución de la tasa de utilización de Fructosa por la mayor parte de la células del organismo, aumentando la utilización de las grasas. intervienen tanto la hormona de crecimiento (Gh) como el cortisol, ambas promueven una disminución de la tasa de utilización de glucosa por la mayor parte de la células del organismo, aumentando la utilización de las grasas. intervienen tanto la hormona de crecimiento (Gh) como el cortisol, ambas promueven una disminución de la tasa de utilización de glucosa por la mayor parte de la células del organismo, Disminuyendo la utilización de las grasas. intervienen tanto la hormona de crecimiento (Gh) como el cortisol, ambas promueven una Aumento de la tasa de utilización de glucosa por la mayor parte de la células del organismo, aumentando la utilización de las grasas.

AMPc es : Adenosín trisfofato cíclico (AMPc, cAMP, AMP cíclico o adenosín trisfofato-3',5' cíclico) es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Adenosín monofosfato tricíclico (AMPc, cAMP, AMP cíclico o adenosín monofosfato-3',5' cíclico) es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Adenosín monofosfato cíclico (AMPc, cAMP, AMP cíclico o adenosín monofosfato-3',5' cíclico) es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos.

AMPc funciones : es un segundo mensajero, empleado en las rutas de transducción de la señal en las células como respuesta a un estímulo externo o interno. Suele estar relacionado con la activación de proteína kinasas variadas. En bacterias, es un regulador catabólico que controla la expresión de genes relacionados con la degradación de azúcares en función de la concentración de glucosa. En bacterias, es un regulador anabolico que controla la expresión de genes relacionados con la degradación de azúcares en función de la concentración de glucosa. Suele estar relacionado con la desactivacion de proteína kinasas variadas. es un segundo mensajero, empleado en las rutas de transducción de la señal en las células como respuesta a solos estímulo externo .

Son características de los disacáridos , marque las 4 alternativas correctas : Son insolubles en agua. Al calor tienden a solidificarse. Al calor se caramelizan. Son dulces. Solubles en agua. Se rompen por adicción de moléculas de agua para transformarse en monosacaridos.

Son características de los Polisacáridos marque las alternativas 4 correctas : Son dulces. Se caramelizan al calor. no son dulces. Insolubles en agua. Son reductores. Hacen funciones de reserva de energía. Funciones estructurales ( celulosa ).

Denunciar Test