Analisis Criminal Esquema Operativo 2do Parcial
|
|
Título del Test:![]() Analisis Criminal Esquema Operativo 2do Parcial Descripción: Universidad Siglo21 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En un homicidio cometido en un departamento pequeño, donde la víctima fue hallada con heridas cortopunzantes, atada y amordazada, ¿cómo debe interpretarse la mordaza respecto a su funcionalidad?. La mordaza es un elemento funcional, utilizada para evitar gritos y despertar sospechas. La mordaza es un acto simbólico sin relación con la comisión del hecho. La mordaza constituye un exceso innecesario, sin funcionalidad práctica en el contexto del homicidio. La mordaza es un indicio de improvisación, sin conexión con la planificación del delito. Como método ideográfico, ¿el Behavioral Evidence Analysis (BEA) se centra en la regularidad de casos semejantes para abordar el caso concreto?. Sí, porque el BEA utiliza estadísticas comparativas de casos previos como base principal. No, porque el BEA se enfoca en la singularidad del caso y su lógica interna. Sí, porque el BEA busca patrones universales aplicables a cualquier investigación. No, porque el BEA descarta toda evidencia conductual y se limita a datos forenses. ¿Cuál es el rol principal del perfilador criminal en una investigación forense?. Realizar todas las tareas de investigación de manera autónoma. Colaborar en el análisis de la escena del crimen, integrando el trabajo interdisciplinario. Limitarse a elaborar informes estadísticos sobre casos previos. Dirigir en solitario la investigación policial. Un asesino ingresa a viviendas y mata a las víctimas, algunas aún dormidas. ¿Qué forma de ataque utilizó?. Ataque planeado con persecución previa. Ataque repentino. Ataque ritualizado con preparación simbólica. Ataque defensivo ante agresión de la víctima. En una serie de homicidios, las víctimas presentan un corte en la oreja y dos marcas en el brazo. ¿Cómo se caracteriza esta conducta?. Es una firma activa que expresa el universo simbólico e intencional del agresor. Es un modus operandi básico para asegurar la muerte. Es un error forense sin relevancia criminológica. Es una evidencia casual sin conexión con el agresor. En términos de Kocsis, por la modalidad implementada, Jack el Destripador es del tipo: Organizado. Furioso. Ritualista. Oportunista. En el registro de las conversaciones propuestas, ¿solo se deben plasmar activos y pasivos, es decir, compromisos y promesas?. Verdadero. Falso. En un homicidio, los médicos forenses confirman que la víctima recibió un disparo de bala y se encuentra un casquillo en la escena. Antes del análisis forense, un investigador sugiere que corresponde al arma homicida. ¿Cómo distinguimos entre dato e inferencia?. El dato es la herida de bala y la presencia del casquillo; la inferencia es que el casquillo pertenece a la bala recibida. El dato es la inferencia del investigador y la herida de bala. El casquillo hallado siempre es un dato irrelevante. La inferencia es la herida de bala y el dato es el casquillo. Si muchos de los hechos de un asesino serial están relacionados con un lugar específico, pero dentro de un amplio radio, ¿cómo se clasifica su accionar geográfico?. Local. Viajero. Errático. Estacionario. El Método V.E.R.A. es un método inductivista que se focaliza en la construcción del perfil criminal a partir de la evidencia del caso. ¿Es correcta esta afirmación?. Sí, porque se basa en estadísticas comparativas. No, porque es un método hipotético deductivo que parte de datos e inferencias. Sí, porque solo construye perfiles sin hipótesis. No, porque descarta la evidencia del caso. Como asesor del Ministerio Público Fiscal, ¿cómo debe diseñarse un informe estratégico de la organización?. Recabar estadísticas de criminalidad, definir objetivos, analizar personas y grupos, y elaborar plan de acción. Elaborar hipótesis sin datos estadísticos. Centrarse únicamente en la reducción de homicidios. Limitarse a describir casos resueltos. En un restaurante, un hombre dispara a otro y huye. Los testigos se acercan al herido, que muere. Minutos después llega la brigada policial. ¿Cuáles son las primeras medidas que deben aplicarse?. Pedir a todos que se retiren del lugar y acordonarlo, incluyendo a los compañeros de brigada. Interrogar inmediatamente a los testigos. Revisar las cámaras de seguridad antes de acordonar. Trasladar el cuerpo sin preservar la escena. Según las categorías descritas por Kocsis, ¿cómo se denomina a un asesino que usa violencia descontrolada y produce grandes daños en las víctimas?. Organizado. Ritualista. Furioso. Oportunista. En un homicidio, la víctima fue hallada con una puñalada en la garganta, arrastrada hasta la cama, atada y abusada post mortem. ¿Cuáles son las conductas funcionales y cuáles las no funcionales?. Funcionales: ingreso y compartir cerveza; No funcionales: arrastre, atadura y abuso sexual. Funcionales: arrastre y abuso sexual; No funcionales: ingreso y compartir cerveza. Funcionales: todas las conductas; No funcionales: ninguna. Funcionales: puñalada y estrangulamiento; No funcionales: ingreso al domicilio. ¿Cuál es el aporte de los liderazgos políticos en los procesos de investigación transversales?. Imponer decisiones sin negociación. Ser conscientes de los conflictos y negociar para gestionar tensiones entre organismos. Limitarse a proveer recursos económicos. Evitar la participación de múltiples organismos. ¿Cuáles son las acciones que realizamos al hablar?. Órdenes. Declaraciones. Afirmaciones. Compromisos (promesas y peticiones). ¿Cuáles son los elementos centrales para tener en cuenta en la comparación de casos?. Modus operandi, firma y geolocalización. Edad de la víctima, sexo y ocupación. Tiempo de investigación y cantidad de testigos. Recursos policiales y judiciales disponibles. ¿Cuáles son las reglas de competencias que debe tener cualquier actor social?. Competencias sociales. Competencias comunicativas. Competencias cognitivas. Competencias lingüísticas. En una investigación, la falta de pruebas comienza a quebrar las relaciones entre organismos. ¿Cuál es una manera de reconducir este proceso?. Imponer decisiones sin negociación. Con un liderazgo político capaz de renegociar roles, contener tensiones y generar espacios de diálogo. Limitarse a esperar nuevos resultados forenses. Excluir a los organismos en conflicto del equipo de trabajo. En un caso, la víctima fue apuñalada tras compartir bebidas; en otro, estrangulada en su dormitorio. ¿Qué conductas funcionales se observan en ambos casos?. En ambos, el abordaje para ingresar al domicilio; luego, en el primero el apuñalamiento y en el segundo el estrangulamiento. En ambos, el arrastre del cuerpo y el abuso sexual. En ambos, el uso de bebidas alcohólicas como firma simbólica. En ambos, la presencia de cuchillos como arma principal. ¿Cuáles son los pasos que propone el método V.E.R.A. para la reconstrucción del hecho?. Recopilación de datos. Realización de inferencias. Redacción del informe y entrega. Elaboración de hipótesis. ¿Cómo se clasifica el liderazgo que prioriza la posición de su organismo sobre la integración, negociando espacios de intervención y difundiendo resultados?. Liderazgo técnico. Liderazgo operativo. Liderazgo político. Liderazgo comunitario. Se encontró un cadáver en alto grado de descomposición en La Banda, Santiago del Estero. Ese verano hubo muchos casos de violencia de género, pero ningún homicidio. Por la descomposición del cadáver parecía haber muerto hace días. ¿Es correcto afirmar que el hecho ocurrió varios días atrás?. Sí, porque la descomposición siempre indica que la muerte ocurrió días antes. No, porque el grado de descomposición depende de múltiples factores ambientales y no permite afirmar con certeza el tiempo de muerte. Sí, porque la violencia de género previa confirma la cronología del hecho. No, porque la ausencia de homicidios en la zona descarta la relación temporal. ¿A qué hace referencia David Canter cuando habla de “proceso” en este caso?. A que todas las víctimas fueron planificadas desde el inicio. A que las primeras víctimas fueron oportunistas y las últimas más planificadas y brutales. A que el agresor mantuvo siempre el mismo modus operandi sin cambios. A que el proceso se refiere únicamente a la selección del lugar del ataque. ¿Es el modus operandi una conducta útil para encontrar vinculación entre distintos casos?. No, porque siempre cambia en cada ataque. Sí, aunque es dinámico, una vez hallada una conducta eficaz el agresor tiende a repetirla. No, porque solo la firma simbólica permite vincular casos. Sí, pero únicamente en delitos sexuales. En el caso de un asesino que sigue a sus víctimas y utiliza el engaño durante el ataque, ¿cómo lleva a cabo su método?. Mediante el stalkeo. Mediante el ataque ritualizado. Mediante la improvisación. Mediante la intimidación directa. ¿Qué describe Rossmo con el concepto de “decaimiento con la distancia”?. Que la frecuencia de hechos aumenta al alejarse de la zona de confort. Que la frecuencia de hechos decae a medida que el victimario se aleja de su zona de seguridad. Que la violencia se incrementa con la distancia recorrida. Que los agresores siempre atacan lejos de su domicilio. Si observas que el uso de armas de fuego y golpes de puño se correlacionan con un valor de 0,8, y cada 0,1 equivale a 1 cm, ¿a qué distancia debes graficar los puntos?. 2 cm. 4 cm. 8 cm. 10 cm. Rossmo define dos tipos de variables para comprender a los agresores: la forma de correr y el método de selección de víctimas. ¿Es correcto?. Sí, son las dos variables principales. No, es falso. Sí, pero solo aplicable a asesinos seriales. No, porque Rossmo solo estudia geografía criminal. ¿Cuáles son las 4 características del agresor que deben identificarse?. Se comporta como cazador. Presenta carácter impulsivo. Ataca de manera repentina. Es merodeador. ¿A qué se debe la sinergia del trabajo en equipo?. A la posibilidad de potenciar capacidades y aportar varias interpretaciones posibles. A la división estricta de tareas sin interacción. A la competencia entre organismos. A la reducción de recursos humanos. Un hombre ingresa a un domicilio a robar, pero al encontrarse con la dueña la ata, abusa sexualmente de ella y se va sin robar nada. ¿A qué principio de Brent Turvey responde este modo de actuar?. Principio de la dinámica conductual. Principio de la firma simbólica. Principio de la oportunidad. Principio de la planificación criminal. Surgen varios homicidios en una localidad y se convoca a investigar. ¿Qué hace falta para un verdadero abordaje desde el análisis operativo de casos?. Que un solo investigador lidere el proceso. Constituir un equipo de investigación con varios actores intervinientes. Limitarse a recopilar pruebas físicas. Centrarse únicamente en las estadísticas de homicidios. ¿Se puede diagnosticar a todos los delincuentes seriales como psicópatas?. Sí, porque todos carecen de empatía. No, porque solo algunos presentan rasgos semejantes a los psicópatas. Sí, porque la psicopatía es inherente al delito serial. No, porque ningún delincuente serial comparte rasgos psicopáticos. Toda estrategia presupone resultados esperados y el estudio del territorio, incluyendo actores involucrados. ¿Es esto cierto?. No, porque la estrategia se centra solo en resultados. No, porque el territorio no es relevante. Sí, este es el contenido de toda estrategia. Sí, pero solo en estrategias militares. ¿Cuáles son los ingredientes presentes en la fórmula elaborada por la BKA que definen el análisis operativo?. Herramientas para el apoyo a la investigación. Exclusión de datos de la víctima. Desarrollar lineamientos que respalden la investigación. Favorecer el entendimiento en casos. Basarse en datos objetivos e información integral sobre la víctima. Una mujer desaparece y luego encuentran su cuerpo a orillas de un río. Se hallan rastros en un hotel y objetos en la autopista. ¿Cuáles son las escenas del crimen registradas e inferidas?. La escena del abandono. La escena del delito. La escena del abordaje. La escena de transición. En el análisis operativo de casos, ¿es correcto afirmar que basta con analizar el espacio regional para contextualizar el hecho?. Sí, solo el espacio regional es suficiente. No, porque solo importa el espacio local. No, se debe contemplar el espacio regional y además ir de lo general a lo particular. Sí, pero únicamente en delitos seriales. ¿Cuál es el objetivo principal de la reconstrucción de la escena del crimen?. Determinar únicamente la cronología de los hechos. Identificar unidades de sentido que permitan buscar explicaciones y someterlas al control del método científico. Confirmar la culpabilidad de un sospechoso. Reproducir la escena para fines mediáticos. Al ingresar a un departamento donde la víctima está en su cama y los familiares alrededor, ¿qué medidas deben tomarse?. Interrogar inmediatamente a los familiares. Trasladar el cuerpo sin preservar la escena. Desalojar el domicilio y buscar en toda la casa elementos que indiquen dónde ocurrió el hecho. Limitarse a observar la habitación donde fue hallado el cadáver. ¿Cómo debe describirse a Jack el Destripador desde la perspectiva de Canter?. Como un cazador que planifica meticulosamente cada ataque. Como un oportunista que actúa sin patrón alguno. Como un merodeador, con punto de anclaje cercano, menos planificación y espontaneidad, manipulador. Como un ritualista que actúa siempre en lugares sagrados. ¿Cómo se desarrolla una investigación criminal y una política pública que integren métodos cuantitativos y cualitativos?. Solo con entrevistas a testigos. Construyendo estadísticas criminológicas-cuantitativas, formulando hipótesis y profundizando estudios victimológicos y de la escena. Limitándose a estudios cualitativos de las víctimas. Basándose únicamente en datos policiales históricos. En el registro de las conversaciones propuestas, ¿solo se deben plasmar activos y pasivos, es decir, compromisos y promesas?. Verdadero. Falso. ¿Qué significa V.E.R.A.?. Víctima, Escena del crimen, Reconstrucción del hecho y Autor. Violencia, Evidencia, Reconstrucción y Análisis. Verificación, Estudio, Registro y Archivo. Víctima, Evidencia, Reconstrucción y Archivo. ¿Debe realizarse utilizando técnicas estadísticas clásicas como promedios?. Sí, porque los promedios son suficientes. No, porque Canter empleó métodos más avanzados como el escalamiento multidimensional. Sí, porque es el método más rápido. No, porque Canter solo utilizó entrevistas cualitativas. Consecuencias del principio de unicidad. Las estadísticas no pueden leerse de manera tan lineal como lo plantean los autores. Hay que mantenerse alerta de no transpolar nuestra racionalidad a la conducta de otros. Las estadísticas siempre determinan la conducta criminal. La unicidad implica que todos los casos son idénticos. ¿Es correcto afirmar que la firma es el único indicio conductual para comparar casos y vincularlos?. Sí, porque la firma es inmutable. No, porque también el modus operandi y otros elementos permiten vincular casos. Sí, porque la firma refleja el universo simbólico del agresor. No, porque solo la geolocalización vincula casos. ¿Cuáles son las tareas principales de un equipo de investigación?. Discusión, conversación, diálogo y creación de un discurso. Exclusivamente recopilar pruebas físicas. Limitarse a elaborar estadísticas. Solo redactar informes judiciales. ¿Qué es el “Círculo de Canter”?. Un círculo trazado alrededor del domicilio del sospechoso. El círculo trazado entre los casos más extremos cuyo radio abarca el resto. Un círculo que delimita la zona de confort del agresor. Un círculo que representa la firma simbólica del criminal. Como analistas operativos, ¿implica liderar investigaciones y gestionar equipos interorganizacionales?. Verdadero. Falso. Fuentes del análisis de Brent Turvey. Análisis forense. Victimología forense. Análisis de la escena del crimen. Estadísticas policiales históricas. ¿Cómo se vinculan las categorías de Rossmo con las de Canter?. Merodeador – Pescador. Merodeador – Trampero. Viajero – Catador furtivo. Merodeador – Cazador. Diferencia entre la teoría de Canter y la técnica del FBI ¿Cuál es la principal diferencia?. El FBI se centra en entrevistas cualitativas. Canter propone analizar estadísticamente casos, indagando características de criminales y elementos de la escena. El FBI utiliza solo perfiles psicológicos. Canter descarta el análisis de la escena del crimen. ¿Qué determina la “distancia Manhattan”?. La distancia en línea recta entre dos puntos. La distancia entre dos puntos medida por la diferencia en los ejes X e Y, de manera separada. La distancia calculada por el tiempo de recorrido. La distancia medida por la diagonal entre dos puntos. ¿Es correcto afirmar que Jack el Destripador es del tipo furioso?. Sí, porque usaba violencia extrema. No, es falso; se lo considera del tipo merodeador. Sí, porque atacaba de manera ritualizada. No, porque se lo clasifica como cazador. ¿Es correcto afirmar que todo psicópata es un asesino?. Sí, porque carecen de empatía. No, porque no siempre el psicópata es un asesino. Sí, porque la psicopatía implica violencia. No, porque los psicópatas nunca cometen delitos. ¿Qué caracteriza a la escena terciaria?. Es el espacio de interrelación entre victimario y víctima. No es el espacio de interrelación, aunque se hallan evidencias. Es el lugar donde ocurre el abordaje inicial. Es el sitio donde se abandona el cuerpo. ¿Es correcto afirmar que las conversaciones solo plasman activos y pasivos (compromisos y promesas)?. Sí, porque ese es su único objetivo. No, es falso. Sí, pero solo en contextos institucionales. No, porque las conversaciones solo registran afirmaciones. ¿Cuál es la diferencia entre análisis estratégico y operativo?. El operativo se centra en el caso en sí; el estratégico en la interdependencia de instituciones. El operativo se centra en estadísticas; el estratégico en entrevistas. El operativo es cualitativo; el estratégico cuantitativo. El operativo se limita a la escena; el estratégico a la víctima. ¿Cuáles son las acciones que realizamos al hablar?. Órdenes. Compromisos. Declaraciones. Afirmaciones. ¿Cuáles son las competencias que debe tener cualquier actor social?. Sociales. Lingüísticas. Comunicativas. Cognitivas. ¿Cómo se vinculan las categorías de Rossmo con las de Canter?. Merodeador – Cazador. Merodeador – Pescador. Viajero – Cazador furtivo. Merodeador – Ritualista. ¿Cuáles son las cinco cosas que hacemos cuando hablamos en el nivel perlocutivo?. Órdenes. Compromisos (promesas y pedidos). Afirmaciones. Declaraciones. Expresiones. ¿Cómo denomina Canter a los agresores cuyos hechos se encuentran distribuidos en grandes extensiones del mapa?. Merodeadores. Viajeros. Cazadores. Pescadores. ¿Cuáles de los siguientes conceptos son derivados de las clasificaciones realizadas por David Cante. Merodeadores / Viajeros. Impulsivos / No impulsivos. Víctima–objeto. Víctima–vehículo. Víctima–testigo. En varios homicidios se encuentran distintas conductas en la escena del hecho. ¿Cuáles corresponden a lo que se llama firma activa?. Ahorcamiento atando el cuello con sogas. El corte de una de las orejas. Tres marcas de cuchillo en la mejilla izquierda. La presencia de un arma de fuego en la escena. Rossmo y el “decaimiento con la distancia” ¿Qué describe Rossmo con este concepto?. Que la frecuencia de hechos aumenta al alejarse de la zona de confort. Que la frecuencia de hechos decae a medida que el victimario se aleja de su zona de seguridad. Que la violencia se incrementa con la distancia recorrida. Que los agresores siempre atacan lejos de su domicilio. Consistencia espacial según Canter ¿Qué significa este concepto?. Que el victimario actúa en espacios aleatorios. Que el victimario realiza sus actividades rutinarias dentro de un espacio que le es familiar. Que el victimario siempre cambia de territorio. Que el espacio no influye en la conducta criminal. ¿Qué hace falta para un verdadero abordaje desde el análisis operativo de casos?. Que un solo investigador lidere el proceso. Constituir un equipo de investigación con varios actores intervinientes. Limitarse a recopilar pruebas físicas. Centrarse únicamente en estadísticas. ¿Cuáles son los cuatro componentes esenciales para el equipo de trabajo?. Discusión. Conversación. Diálogo. Construcción de discurso. Exclusión de opiniones. ¿Es correcto afirmar que no pueden clasificarse únicamente por la cantidad de hechos cometidos?. Sí, porque lo importante es el proceso psicodinámico del homicida. No, porque la cantidad de hechos es suficiente. Sí, porque todos los asesinos seriales son psicópatas. No, porque solo importa la firma simbólica. Principio del menor esfuerzo ¿Qué significa este principio?. Que las personas eligen siempre el curso más problemático. Que las personas, y los victimarios, al seleccionar un curso de acción eligen el menos problemático. Que los victimarios siempre buscan el lugar más lejano. Que las personas actúan sin lógica. ¿A qué hace referencia Canter cuando habla de “proceso”?. A que todas las víctimas fueron planificadas desde el inicio. A que las primeras víctimas fueron oportunistas y las últimas más planificadas y brutales. A que el agresor mantuvo siempre el mismo modus operandi. A que el proceso se refiere solo a la selección del lugar. ¿Qué punto de referencia debes utilizar para hallar el punto de anclaje?. El domicilio del sospechoso. El centro del círculo. El lugar del primer homicidio. El lugar del último homicidio. ¿Cómo se conocen las distancias entre los puntos geográficos?. La diagonal de Rossmo. La circunferencia del Círculo de Canter. El radio de la zona de confort. La distancia Manhattan. ¿Es fundamental la experiencia propia para interpretar evidencias?. Sí, porque siempre garantiza objetividad. No, porque el postulado de unicidad advierte que transpolar nuestra lógica puede empañar otras. Sí, porque la lógica personal es universal. No, porque la experiencia nunca influye en la interpretación. ¿Cuál es la primera clasificación de las conductas aplicables en el inicio de la investigación y a qué remiten?. Conductas funcionales que se refieren al modus operandi y conductas no funcionales que se refieren a la firma. Conductas impulsivas que se refieren a la psicopatía y conductas planificadas que se refieren a la victimología. Conductas simbólicas que se refieren al ritual y conductas prácticas que se refieren al delito. Conductas territoriales que se refieren a la geografía criminal y conductas sociales que se refieren a la interacción con la víctima. Jack el Destripador según las categorías de David Canter ¿Cómo debe describirse a Jack el Destripador?. Como cazador, con planificación meticulosa de las víctimas. Como oportunista, sin patrón alguno. Como merodeador, con punto de anclaje cercano, menos planificación y más espontaneidad. Como ritualista, con víctimas seleccionadas por simbolismo. Un agresor sigue a su víctima, registra sus rutinas y finalmente la controla durante horas, abusándola y torturándola antes de matarla. ¿Qué conductas lo identifican como predador?. Tiene planificación sistemática. Tiene altos índices de violencia. Tiene una clara intención de llevar a cabo este plan. Se encuentran indicios de tortura. En un abuso sexual, el agresor engaña a la víctima con un falso casting, pero en otro caso intenta matarla con un cuchillo. ¿Es posible que haya cambiado este agresor?. No, la firma es siempre permanente. Sí, es posible que haya modificado conductas no funcionales, pasando de abuso a homicidio. No, porque el modus operandi nunca cambia. Sí, porque la firma es más dinámica que el modus operandi. ¿Es el modus operandi una conducta útil para vincular distintos casos?. No, porque siempre cambia. Sí, aunque es dinámica, una vez hallada una conducta eficaz el agresor tiende a repetirla. No, porque solo la firma vincula casos. Sí, pero únicamente en homicidios seriales. Relación entre modos de selección de víctimas y formas de ataque según Rossmo ¿Cuál es la relación?. El cazador y el cazador furtivo utilizan ataque repentino; el cazador furtivo también emboscada. El trampero utiliza emboscada o ataque repentino. El pescador recurre al stalkeo o a la emboscada. El cazador siempre utiliza rituales. ¿Es correcto afirmar que la firma es el único indicio conductual que se mantiene inamovible?. Sí, porque nunca cambia. No, puede cambiar levemente y no todos los agresores dejan firma. Sí, porque refleja el universo simbólico del agresor. No, porque solo el modus operandi es estable. En un homicidio, la víctima fue hallada con una puñalada en la garganta, arrastrada hasta la cama, atada y abusada post mortem. ¿Cuáles son las conductas funcionales y cuáles las no funcionales?. Funcionales: ingreso al domicilio y compartir una cerveza; No funcionales: arrastre, atadura y abuso sexual. Funcionales: arrastre y abuso sexual; No funcionales: ingreso y abordaje inicial. Funcionales: todas las conductas; No funcionales: ninguna. Funcionales: estrangulamiento post mortem; No funcionales: puñalada en la garganta. ¿Cuáles son los elementos centrales para tener en cuenta en la comparación de casos?. Modus operandi, firma y geolocalización. Edad de la víctima, sexo y ocupación. Tiempo de investigación y cantidad de testigos. Recursos policiales y judiciales disponibles. ¿Cuáles son las reglas de competencias que debe tener cualquier actor social?. Competencias sociales. Competencias comunicativas. Competencias cognitivas. Competencias lingüísticas. |





