ANÁLISIS DE DATOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANÁLISIS DE DATOS Descripción: TEORÍA DE TODOS LOS TEMAS parte 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La media de la distribución muestral de la media es igual a: A) la desviación típica poblacional;. B) la media poblacional;. C) la desviación típica poblacional partido por la raíz cuadrada de n (siendo n el número de sujetos de la muestra) . ¿Cuál de los siguientes tipos de muestreo es probabilístico?: A) por cuotas;. B) opinático;. C) por conglomerados. Una muestra se considera aleatoria: A) si su grado de diversidad es igual al de su población;. B) si sus elementos se han extraído al azar;. C) si no conocemos su probabilidad asociada. La distribución binomial: A) es un modelo de distribución de probabilidad para variables discretas;. B) es un modelo de distribución de probabilidad para variables continuas;. C) no es un modelo de distribución de probabilidad. En la distribución muestral de la media, el grado de variabilidad entre los valores de las medias muestrales se mide con: A) la desviación típica de la población;. B) la cuasidesviación típica de la muestra;. C) el error típico de la media. Cuando NO existe homogeneidad en la población, es recomendable utilizar un muestreo: A) estratificado;. B) aleatorio simple;. C) sistemático. En una distribución t de Student, a medida que aumentan los grados de libertad, la distribución se aproxima más y más a la distribución: A) chi-cuadrado con pocos grados de libertad;. B) normal;. C) binomial. La variable número de cigarrillos fumados de la Tabla 1 presenta un nivel de medida: A) de intervalo;. B) ordinal;. C) de razón. Un parámetro es un valor numérico que: A) puede adoptar diferentes valores en una población;. B) adopta un único valor en una población;. C) adopta un valor diferente en cada muestra. El diagrama de barras acumulados NO se puede utilizar en variables: A) nominales;. B) ordinales. C) cuantitativas discretas. Con los datos de la Tabla 1, el índice de Asimetría de Pearson indica que la distribución es: A) asimétrica negativa;. B) asimétrica positiva;. C) simétrica. Si tenemos en cuenta la forma de la distribución de la Tabla 1, la medida de variabilidad recomendada es: A) la amplitud semi-intercuartil;. B) la varianza;. C) el coeficiente de variación. Si queremos estudiar la relación entre dos variables, X e Y, cada una de ellas con tres categorías utilizaremos el coeficiente: A) C de Contingencia;. B) rxy de Pearson ;. C) As de Asimetría. En la Tabla 1, si queremos saber en cuál de los dos grupos (mujeres o varones) es mayor la variabilidad en la variable X utilizaremos: A) las desviaciones típicas ;. B) las desviaciones medias ;. C) los coeficientes de variación. En la definición clásica, la probabilidad es: A) el número de veces que se repite un suceso;. B) el cociente entre el número de casos favorables y posibles de aparición de un suceso;. C) la suma de las probabilidades de sucesos mutuamente excluyentes. El procedimiento que “consiste en estimar, con cierta probabilidad, un parámetro desconocido a partir de una muestra aleatoria extraída de la población” se denomina : A) parametrización estadística;. B) aleatorización estadística;. C) inferencia estadística. La “desviación típica de la distribución muestral de la media” se denomina: A) desviación típica poblacional;. B) variabilidad muestral;. C) error típico de la media. Para comparar, mediante una representación gráfica, las puntuaciones de dos grupos distintos en una variable hay que utilizar en el eje de ordenadas: A) frecuencias absolutas;. B) frecuencias absolutas acumuladas;. C) frecuencias relativas. En relación a la asimetría de las distribuciones de frecuencias de las Figuras 1 y 2: A) la Figura 1 es simétrica;. B) la Figura 2 es simétrica;. C) ambas Figuras no son simétricas. La distribución binomial es un modelo de distribución de probabilidad para variables: A) discretas;. B) continuas;. C) tanto discretas como continuas. El muestreo por cuotas es: A) aleatorio;. B) probabilístico;. C) no probabilístico. La función que asocia a cada valor de la variable la probabilidad de que ésta adopte ese valor o cualquier otro inferior es la función: A) aleatoria;. B) de probabilidad;. C) de distribución. Mediante la Estadística Descriptiva se organizan y resumen conjuntos de observaciones procedentes de: A) muestras exclusivamente;. B) muestras aleatorias exclusivamente;. C) muestras o poblaciones totales. ¿Cuál de los siguientes tipos de muestreos No es probabilístico?: A) por conglomerados;. B) sistemático;. C) por cuotas. ¿Cuál de las siguientes distribuciones se emplea habitualmente en pruebas de bondad de ajuste?: A) chi-cuadrado;. B) t de Student;. C) F de Snedecor. Una característica de un experimento aleatorio es que: A) conocemos todos los posibles resultados antes de realizarse;. B) sabemos con certeza el resultado que se va a obtener antes de realizarse;. C) se puede repetir aunque varíen las condiciones. El coeficiente de Contingencia puede tomar valores: A) mayores o iguales a 0 y menores que 1;. B) entre -1 y 1;. C) entre 0 y 100. Por la asimetría que adopta una distribución de frecuencias ha sido necesario utilizar la mediana como índice de tendencia central. ¿Qué índice de dispersión sería apropiado utilizar?: A) la amplitud semi--intercuartil;. B) la cuasivarianza;. C) el coeficiente de variación. La estadística inferencial: A) permite analizar descriptivamente la muestra bajo estudio;. B) no tiene en cuenta las leyes de probabilidad;. C) permite realizar generalizaciones a la población con una muestra. Para realizar inferencias sobre el parámetro µ con cierta probabilidad: A) necesitamos el error típico de la media;. b) debemos conocer la desviación típica de la población;. C) podemos aplicar el muestreo casual. La distribución F: A) es simétrica;. B) puede adoptar cualquier valor entre -∞ y +∞;. C) posee la propiedad recíproca. Extraemos con reposición todas las muestras posibles de una variable aleatoria X cuya distribución es uniforme. La distribución muestral de la media de dicha variable: A) se aproxima a la distribución normal;. B) sigue la distribución uniforme;. C) sigue la distribución chi-cuadrado. Se llama función de probabilidad de una variable aleatoria discreta a aquella función que asocia, a cada valor de la variable, la probabilidad de que ésta adopte: A) ese valor;. B) ese valor o cualquier otro inferior;. C) ese valor o cualquier otro superior. En el muestreo aleatorio simple, la probabilidad de que cada individuo sea elegido de la población: A) es la misma para todos los individuos;. B) es distinta para cada individuo;. C) es la misma para algunos individuos. Dada una variable aleatoria discreta, X, la función que utilizamos para calcular la probabilidad de que la variable tome un valor menor o igual que un determinado valor se denomina: A) función de distribución;. B) función de densidad de probabilidad;. C) función de probabilidad. ¿Decir que una muestra es representativa es lo mismo que decir que es aleatoria?: A) Sí, se trata del mismo concepto;. B) No, se trata de aspectos distintos pero deseables en una muestra;. C) No, el único aspecto relevante de la muestra es su aleatoriedad. Cuando existe un coeficiente de correlación de Pearson elevado entre dos variables: A) siempre se puede afirmar que una de las variables es la causa de la otra;. B) solo se puede afirmar una relación de causalidad si rxy está muy próximo a 1;. C) no se puede afirmar que exista una relación de causalidad entre ambas variables. Si los datos de una distribución hacen desaconsejable utilizar la media como medida de tendencia central, ¿qué medida de dispersión se debe utilizar?: A) La varianza;. B) La amplitud semi-intercuartil;. C) Es indiferente, se puede calcular tanto la varianza como la amplitud semi-intercuartil. Elija la opción correcta: A) En el muestreo aleatorio simple, todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra;. B) El muestreo casual (o incidental) es un muestreo probabilístico;. C) En el muestreo estratificado, se eligen los elementos en algunos estratos de la población. Un coeficiente de correlación de Pearson alto y negativo implica que entre las variables: A) Existe una relación lineal inversa;. B) No existe relación;. C) Existe relación pero no es lineal. En una tabla de contingencia en la que se relacionan el género y otra variable dicotómica, las diferencias entre las frecuencias observadas y las teóricas es igual a cero en las cuatro celdas de la tabla. ¿Cuál sería el valor del coeficiente de contingencia máximo para esa tabla?: A) 1;. B) 0,71;. C) 0,50. El error típico de la media: A) es igual a la desviación típica de la población;. B) es un indicador de la precisión de la estimación de la media;. C) no es función del tamaño de la muestra. ¿En qué índice podemos considerar que existe una fuerte relación entre las variables si el valor obtenido está próximo a uno?: A) En Chi-cuadrado;. B) En el coeficiente de contingencia;. C) En la covarianza. La amplitud semi-intercuartil es un índice: A) propuesto para medir la asimetría;. B) de tendencia central resistente;. C) que mide la variabilidad en distribuciones asimétricas. Para comparar la variabilidad de dos distribuciones, el índice que debemos utilizar es: A) la amplitud total;. B) el coeficiente de variación;. C) la covarianza. En una distribución de frecuencias agrupada por intervalos, el límite superior de un intervalo coincide con el límite inferior del siguiente cuando se trata de: A) límites aparentes;. B) límites exactos;. C) límites aparentes y exactos. Una variable que se distribuye según una t de Student con n grados de libertad, puede tomar: A)únicamente valores positivos;. B) únicamente valores positivos y negativos;. C) valores positivos y negativos y el cero. La variable número de caras obtenidas al lanzar al aire dos monedas es: A) dicotómica;. B) discreta;. C) continua. ¿Qué índice de dispersión informa de la variabilidad basándose en el 50% de las puntuaciones?: A) La amplitud semi-intercuartil;. B) La varianza;. C) El coeficiente de variación. La probabilidad de un suceso seguro: A) es mayor que 1;. B) está comprendido entre 0 y 1;. C) es igual a 1. La probabilidad de que una variable aleatoria discreta X tome un valor concreto se denota como: A) P(X);. B) f(x);. C) F(x). ¿Qué escala/s de medida cuentan con un valor cero?: A) sólo la de intervalo;. B) sólo la de razón;. C) la de intervalo y la de razón. Se llama complementario de un suceso B, al subconjunto de E formado por los sucesos elementales que: A) pertenecen a A y a B;. B) pertenecen a A o a B;. C) no pertenecen a B. La definición de la probabilidad de un suceso como el cociente entre el número de casos favorables y posibles corresponde a la definición de probabilidad: A) clásica;. B) estadística;. C) axiomática. Cuanto mayor es el error de estimación máximo: A) mayor es la amplitud del intervalo de confianza;. B) menor es la amplitud del intervalo de confianza;. C) mayor es la precisión de la estimación. ¿Cuál de las siguientes variables sigue una distribución binomial?. A) Nº de caras obtenidas al lanzar una moneda tres veces;. B) Nº veces que hay que lanzar un dado para obtener un 6;. C) Tanto el lanzamiento de la moneda expuesto en la opción A como el lanzamiento del dado expuesto en la opción B se distribuyen según la binomial. Para conocer la forma de vida de los inmigrantes ilegales en España, que carecen de cualquier tipo de documentación y registro, ¿qué tipo de muestreo sería factible utilizar?: A) aleatorio simple;. B) por conglomerados;. C) “bola de nieve”. El muestreo sistemático: A) es un muestreo no probabilístico;. B) se aplica cuando existen grupos heterogéneos en la población;. C) requiere que los elementos de la población se puedan ordenar o estén ordenados. Dos sucesos D y E son independientes si P(D∩E) es igual a: A) P(D)·P(E);. B) 0;. C) P(D)+P(E). Para representar gráficamente la distribución de frecuencias de una variable cualitativa se puede utilizar: A) un histograma;. B) un diagrama de dispersión;. C) un diagrama de barras. La variable número de hermanos de los alumnos de un centro educativo es: A) discreta;. B) dicotómica;. C) cualitativa. Si P(A∩B)=P(A)P(B), entonces los sucesos A y B son: A) complementarios;. B) incompatibles;. C) independientes. Según los datos de la Tabla 2, el índice adecuado para estudiar la relación entre ambas variables es: A) el coeficiente de correlación de Pearson;. B) el coeficiente de Contingencia;. C) el coeficiente de variación. Para comparar la puntuación de una persona A en un test de matemáticas con la de otra persona B en un test de inglés utilizaremos: A) los coeficientes de variación de los dos tests;. B) las puntuaciones típicas de cada sujeto en cada test;. C) las puntuaciones directas de cada sujeto en cada test. ¿Cuál de los siguientes muestreos NO es probabilístico?. A) Muestreo sistemático;. B) Muestreo por conglomerados;. C) Muestreo por cuotas. ¿A qué distancia está situado cada punto de inflexión de la curva normal, respecto a la media de la distribución?. A) A una desviación típica;. B) A dos desviaciones típicas;. C) A una varianza. Considerando los datos de la Figura 1, la relación entre el número de accidentes y el número de fallecidos en las vacaciones de Semana Santa de los últimos años es: A) lineal directa;. B) lineal inversa;. C) prácticamente nula. ¿Cuál es el valor del índice de asimetría de Pearson para una variable cuyos valores de media y moda coinciden?. A) Cero;. B) Uno;. C) No se puede calcular. ¿En qué distribución de frecuencias coincidirían los valores de media, mediana y moda?. A) En una distribución simétrica y amodal;. B) En una distribución simétrica y unimodal;. C) En una distribución asimétrica y modal. ¿Qué representaciones gráficas se han utilizado en la Figura 1?. A) Diagrama de dispersión y polígono de frecuencias;. B) Diagrama de barras y polígono de frecuencias;. C) Diagrama de barras e histograma. |