Análisis de datos II Tema 3 - UEMC
|
|
Título del Test:
![]() Análisis de datos II Tema 3 - UEMC Descripción: Parámetros e Intervalos de confianza |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Un estimador es.... a. Un estadístico utilizado para estimar parámetros que conocemos de la población. b. Un estimador es un estadístico usado para estimar un parámetro desconocido de la población. c. Una función logarítmica compuesta por dos factores. d. Una prueba de hipotesis. 2. Las características de un buen estimador son: a. La única característica es que sea eficiente. b. Realmente no se pueden obtener buenos estimadores. c. Carencia de sesgo, consistencia, eficiencia y convergencia. d. Insesgo, no consistencia, y eficiencia. 3. ¿Qué diferencia hay entre la estimación puntual y por intervalos de confianza de parámetros poblacionales?. a. Que la estimación puntual nos ofrece un único valor para el parámetro poblacional y la estimación por intervalos de confianza nos ofrece un valor del parámetro asociado a un error de estimación. b. Que la estimación por intervalos de confianza nos ofrece un único valor para el parámetro poblacional y la estimación puntual nos ofrece un valor del parámetro asociado a un error de estimación. c. No hay diferencias perceptibles entre ambos tipos de estimación. d. la estimacion puntual es mas util. 4. Un intervalo de confianza es... a. Un rango de valores en el que esperamos que esté el parámetro poblacional, con cierta probabilidad, que llamamos nivel de confianza. b. Un rango de valores en el que esperamos que esté la media poblacional, pues para las proporciones no es posible calcularlo. c. Un tipo de muestreo. d. un tipo de estadistica inferencial. 5. ¿De cuál de estos factores no dependerá el cálculo de un intervalo de confianza?. a. Margen de error. b. Desviación típica. c. Prueba U de Mann-Whitney. d. Nivel de confianza. 6. ¿Qué es el nivel de confianza?. a. Es la probabilidad de que el parámetro estimado esté contenido en el intervalo construido a partir de la estimación y del error probabilístico. b. Es la confianza que tenemos en un investigador. c. Es un parámetro que no tiene relación ni con el error ni con la estimación. d. Un valor fijo en la distribucion normal. 7. ¿Se pueden estimar los intervalos de confianza para las proporciones y las medias?. a. No, únicamente para las proporciones. b. No, únicamente para las medias. c. Sí, tanto para las proporciones como para las medias. d. Depende del tamaño de la muestra. 8. ¿Se pueden estimar intervalos de confianza para dos poblaciones independientes?. a. Sí, para estimar si las medias o proporciones de dos poblaciones son iguales o no. b. Sí, pero no para estimar si las medias o proporciones de dos poblaciones son iguales o no. c. No, en ningún caso. d. Solo en muestras de gran tamaño. 9. El sesgo de un estimador es... a. La diferencia entre la esperanza (o valor esperado) del estimador y el verdadero valor del parámetro a estimar. b. Una característica de un buen estimador. c. El error al aplicar un muestreo estratificado. d. Es el valor estimado del estimador. 10. ¿Qué es más útil en el cálculo de parámetros poblacionales: la utilización de intervalos de confianza o la estimación puntual?. a. La estimación puntual, ya que nos da un valor exacto. b. La estimación por intervalos de confianza ya que tenemos información sobre el error que cometemos en la estimación. c. Ninguno de los dos procedimientos es válido para estimar parámetros poblacionales. d. Depende del tamaño de la muestra. ¿Qué representa la "n" en las fórmulas de estimación?. a. La media poblacional. b. El tamaño de la muestra. c. La desviación estandar. d. El nivel de confianza. ¿Cuál es el propósito principal de la estimación puntual?. a. Determinar el rango de valores que probablemente contengan el parámetro poblacional. b. Obtener un valor único que es la mejor estimación del parámetro poblacional. c. Calcular la probabilidad de que el parámetro poblacional esté dentro de un rango dado. d. Probar hipotesis sobre el valor del parametro. En un intervalo de confianza del 95%, ¿cuál es el valor de Z (o error típico) que se utiliza?. a. 1.645. b. 1.96. c. 2. d. 2.575. ¿Qué es la cuasivarianza muestral?. a. La varianza de la muestra, con una corrección para el sesgo. b. La varianza de la población. c. La media de las observaciones. d. La raiz cuadrada de la varianza. ¿Cuál es la distribución que se utiliza para estimar la media poblacional cuando la desviación típica de la población es desconocida y el tamaño de la muestra es pequeño (n < 30)?. a. Distribución Normal estándar. b. Distribución t de Student. c. Distribución Chi-cuadrado. d. Distribución F de Snedecor. ¿Qué información necesitamos para construir un intervalo de confianza para una proporción?. a. La media muestral y la desviación típica de la población. b. El número de éxitos en la muestra y el tamaño de la muestra. c. La varianza poblacional y el tamaño de la muestra. d. La desviacion estandar de la muestra. ¿Cuál es la función de las cantidades pivotales?. a. Simplificar los cálculos de la media. b. Son funciones de la muestra aleatoria que no dependen del parámetro y que son fundamentales para el cálculo de los intervalos de confianza. c. Calcular la desviacion estandar. d. Determinar el tamaño de la muestra. ¿Qué significa un nivel de confianza del 99%?. a. Que hay una probabilidad del 99% de que la estimación sea correcta. b. Que el intervalo calculado contendrá el parámetro poblacional el 99% de las veces en un gran número de muestras. c. Que el error es del 1%. d. Que la muestra es muy grande. ¿Qué tipo de distribución se usa para los intervalos de confianza para una variable Poisson?. a. Distribución Normal estándar. b. Distribución t de Student. c. Distribución Poisson. d. Distribución Binomial. ¿Qué es el error estándar?. a. La diferencia entre el valor real y el valor estimado. b. La desviación típica de la población. c. El cociente entre la desviación típica y la raíz cuadrada del tamaño de la muestra. d. El margen de error. En un estudio, se obtuvo una media muestral de 50 y un error estándar de 5. Si el intervalo de confianza es de 95%, ¿cuál es el margen de error?. a. 1.96. b. 5. c. 9.8. d. 10. ¿Cómo se calcula el tamaño de la muestra necesario para estimar la media poblacional con un margen de error específico?. a. Error = Za/2 * (σ / √n). b. n = (Za/2 * σ / Error) ^ 2. c. Las dos respuestas anteriores. d. El tamaño de la muestra es siempre 30. ¿Qué se hace con el tamaño de muestra calculado cuando se usa la fórmula?. a. Se redondea al entero más cercano. b. Se redondea al entero superior más cercano. c. Se redondea al entero inferior más cercano. d. Se multiplica por dos. ¿Cuál es la diferencia principal entre los intervalos de confianza para una y dos poblaciones?. a. Los intervalos de una población se usan para estimar un solo parámetro, mientras que los de dos poblaciones comparan parámetros. b. Los de una población son para medias, los de dos para proporciones. c. No hay diferencia. d. Se utilizan diferentes formulas. |





