ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS Descripción: ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Es la construcción de modelos de un sistema por medio de la identificación y especificación de un conjunto de objetos relacionados, que se comportan y colaboran entre sí de acuerdo a los requerimientos establecidos para el sistema de objetos. ¿Responde a la definición de?. A. Programación Orientada a Objetos (POO). B. Modelo Orientado a Objetos (MOO).. . Opciones A y B. D. Ninguna de las anteriores. 2. La dimensión que describe las propiedades estáticas de un Sistema Orientado a objetos. ¿Corresponde a?. A. Dimensión dinámica del comportamiento. B. Dimensión estructural de los objetos.. C. Dimensión funcional de los requerimientos. D. Ninguna de las anteriores. 3. La dimensión que describe las propiedades actividades, comportamientos individuales y la colaboración existente entre los objetos. ¿Corresponde a?. A. Dimensión dinámica del comportamiento.. B. Dimensión estructural de los objetos. C. Dimensión funcional de los requerimiento. D. Ninguna de las anteriores. 4. La dimensión que describe las propiedades de transformación del Sistema Orientado a Objetos. ¿Corresponde a?. A. Dimensión dinámica del comportamiento.. B. Dimensión estructural de los objetos. C. Dimensión funcional de los requerimientos.. D. Ninguna de las anteriores. 5. Son personas, lugares o cosas relevantes para el sistema a analizar, es la descripción de una entidad. ¿Responde al concepto de?. A. Clase. B. Herencia. C. Objeto.. D. Ninguno delos anteriores. 6. Define el conjunto de atributos y comportamientos compartidos que se encuentran en cada objeto. ¿Responde al concepto de?. A. Clase.. B. Herencia. C. Objeto. D. Ninguno delos anteriores. 7. Reduce la labor de programación al permitir que se utilicen los objetos comunes con facilidad. es decir, se puede crear una clase a partir de otra. ¿Responde al concepto de?. A. Clase. B. Herencia.. C. Objeto. D. Ninguno delos anteriores. 8. Es un objeto con propiedades definidas en su descripción de la clase. ¿La definición anterior responde a?. A. Mensaje. B. Método. C. Instancia.. D. Ninguno delos anteriores. 9. Es una clase que debe tener un método correspondiente. Puede ser enviado a un objeto a ejecutar una acción. ¿La definición anterior responde a?. A. Mensaje.. B. Método. C. Instancia. D. Ninguno delos anteriores. 10. Es una lista de instrucciones detalladas que definen cómo responde un objeto a un mensaje en particular. ¿La definición anterior responde a?. A. Mensaje. B. Método. C. Instancia. D. Ninguno delos anteriores. 11. La redefinición de métodos, es la capacidad de un programa orientado a objetos de tener varias versiones de un mismo método con el mismo nombre dentro de una relación superclase/subclase. ¿Responde a la definición de?. A. Mensaje. B. Polimorfismo.. C. Instancia. D. Generalización. 12. Es una herramienta de modelado que mejora en forma considerable la calidad del análisis y diseño de sistemas, así como del producto final. ¿Se trata?. A. JAVA. B. UML.. C. HTML. D. Ninguna de las anteriores. 13. Describe qué hace un sistema sin describir cómo lo hace; es decir, es un modelo lógico el sistema. ¿Se refiere a?. A. Modelado de diagramas de flujo. B. Modelado de Casos de Uso.. C. Opción A y B. D. Ninguna de las anteriores. 14. Esta relación de comportamiento se utiliza para conectar un actor con un caso de uso. ¿La definición anterior corresponde a la Relación de?. A. Inclusión. B. Generalización. C. Extensión. D. Comunicación.. 15. Esta relación (también conocida como relación de usos) describe la situación en la que un caso de uso contiene comportamiento común para más de un caso de uso. ¿La definición anterior corresponde a la Relación de?. A. Inclusión.. B. Generalización. C. Extensión. D. Comunicación. 16. Esta relación describe la situación en la que un caso de uso posee el comportamiento que permite al nuevo caso de uso manejar una variación o excepción a partir del caso de uso básico. ¿La definición anterior corresponde a la Relación de?. A. Inclusión. B. Generalización. C. Extensión.. D. Comunicación. 17. Esta relación implica que una cosa es más común que otra. Esta relación puede existir entre dos actores o dos casos de uso. ¿La definición anterior corresponde a la Relación de?. A. Inclusión. B. Generalización.. C. Extensión. D. Comunicación. 18. Nos permiten identificar a todos los actores en el dominio del problema, de forma que un analista de sistemas se puede concentrar en lo que los humanos desean y necesitan para usar el sistema, extender sus capacidades y disfrutar su interacción con la tecnología. A. Diagramas de Secuencia. B. Diagramas de Actividades. C. Diagramas de Casos de Uso.. D. Diagramas de Objetos. 19. Fase del RAD en donde, los usuarios y analistas se reúnen para identificar los objetivos de la aplicación o el sistema, y para identificar los requerimientos de información que surgen a partir de estos objetivos. ¿Responde a?. A. Fase de Diseño RAD. B. Fase de Planeación de los Requerimientos.. C. Fase de Lanzamiento. D. Fase de Implementación. 20. Fase del RAD en donde, los usuarios responden a los prototipos funcionales reales y los analistas refinan los módulos diseñados con base en las respuestas de los usuarios. ¿Responde a?. A. Fase de Diseño RAD.. B. Fase de Planeación de los Requerimientos. C. Fase de Lanzamiento. D. Fase de Implementación. 21. Fase del RAD en donde, se prueban los nuevos sistemas o las nuevas partes de los mismos y después se introducen a la organización.. ¿Responde a?. A. Fase de Diseño RAD. B. Fase de Planeación de los Requerimientos. C. Fase de Lanzamiento. D. Fase de Implementación.. 22. Muestran la secuencia de actividades en un proceso, incluyendo las actividades secuenciales y paralelas, además de las decisiones que se toman. Se crean para un caso de uso y puede mostrar los distintos escenarios posibles. A. Diagramas de Secuencia. B. Diagramas de Actividades.. C. Diagramas de Casos de Uso. D. Diagramas de Objetos. 23. Dentro de un Diagrama de actividades es la que nos permite realizar actividades en paralelo. ¿Se refiere a?. A. Ramificación. B. Bifurcación.. C. Carril. D. Ninguna de las anteriores. 24. Dentro de un Diagrama de actividades es la que nos permite varias actividades alternativas de acuerdo a las distintas condiciones. ¿Se refiere a?. A. Ramificación.. B. Bifurcación. C. Carril. D. Ninguna de las anteriores. 25. Dentro de un Diagrama de Actividades, son útiles para mostrar cómo se debe transmitir o convertir datos. Además de asignar responsabilidades. ¿Se refiere a?. A. Ramificación. B. Bifurcación. C. Carril. D. Ninguna de las anteriores. 26. Diagramas que pueden ilustrar una sucesión de interacciones entre clases o instancias de objetos a través del tiempo. Se utilizan para ilustrar el procesamiento descrito en los escenarios de casos de uso. ¿Se refiere a?. A. Diagramas de Secuencia. . B. Diagramas de Actividades. C. Diagramas de Casos de Uso. D. Diagramas de Comunicación. 27. Los diagramas de comunicación describen las interacciones entre dos o más cosas en el sistema que desempeñan un comportamiento mayor a lo que cualquiera de las dos cosas pueden hacer por su cuenta. ¿Se refiere a?. A. Diagramas de Secuencia. b Diagramas de Actividades. C. Diagramas de Casos de Uso. D. Diagramas de Comunicación.. 28. Los diagramas que muestran las características estáticas del sistema y no representan ningún procesamiento en especial y también muestra la naturaleza de las relaciones entre las clases. ¿Se trata de?. A. Sobrecarga de métodos. B. Diagramas de Clases. C. Opción A y B. D. Ninguna de las anteriores.. 29. Se refiere a incluir el mismo método (u operación) varias veces en una clase. La firma del método incluye su nombre y los parámetros que incluye. ¿Corresponde a?. A. Sobrecarga de métodos.. B. Diagramas de Clases. C. Opción A y B. D. Ninguna de las anteriores. 30. Tipo de clase que, representan elementos del mundo real como personas o cosas. El analista necesita determinar qué atributos debe incluir en las clases. Cada objeto tiene muchos atributos, pero la clase debe incluir sólo aquellos que la organización utilice. A. Clase de límite o de interfaz. B. Clase abstracta. C. Clase de control. D. Clase de entidad.. 31. Tipo de clase que, provee los medios para que los usuarios trabajen con el sistema. Hay de dos clases Humana y de Sistema. A. Clase de límite o de interfaz. . B. Clase abstracta. C. Clase de control. D. Clase de entidad. 32. Tipo de clase que, no se pueden instanciar en forma directa. Están enlazadas a clases concretas en una relación de generalización. A. Clase de límite o de interfaz. B. Clase abstracta.. C. Clase de control. D. Clase de entidad. 33. Tipo de Clase que, se utilizan para controlar el flujo de actividades, actúan como un coordinador al momento de la implementación de las clases. A. Clase de límite o de interfaz. B. Clase abstracta. C. Clase de control.. D. Clase de entidad. 34. Diagramas para determinar los métodos de las clases. Se utiliza para examinar los distintos estados que puede tener un objeto. Se para una sola clase. Por lo general los objetos se crean, pasan por cambios y se eliminan o quitan. ¿Corresponde a?. A. Sobrecarga de métodos. B. Diagramas de Clases. C. Diagramas de Estados.. D. Ninguna de las anteriores. 35. Diagramas que sirven de complementos de los diagramas de componentes que, unidos, proveen la vista de implementación del sistema. Describen la topología del sistema la estructura de los elementos de hardware y el software que ejecuta cada uno de ellos. A. Diagramas de Despliegue. . B. Diagramas de Clases. C. Diagramas de Estados. D. Ninguna de las anteriores. 36. Diagramas que utilizan elementos de diagramas de actividades y de diagramas de secuencia para mostrar el flujo de la ejecución del programa. A. Diagramas de Despliegue. B. Diagramas de Clases. C. Diagramas de Estados. D. Diagramas de Interacción.. 37. Es la estructura o estructuras del sistema, lo que comprende a los componentes del software, sus propiedades externas visibles y las relaciones entre ellos. ¿Se refiere a?. A. Análisis del Software. B. Diseño del Software. C. Arquitectura del Software.. D. Ninguna de las anteriores. 38. Es una parte modular, desplegable y sustituible de un sistema, que incluye la implantación y expone un conjunto de interfaces. ¿Se refiere a?. A. Modulo. B. Función. C. Librería. D. Componente.. 39. Hereda ciertas características de la clase padre (e incluso pueden redefinirse o agregarse nuevas características de la clase superior. ¿Se refiere?. A. Superclase. B. Liga. C. Subclase.. D. Ninguna de las anteriores. 40. Es de las cual se derivan las demás clases, y puede llegar a tener cualquier número de clases. ¿Se refiere a?. A. Superclase.. B. Liga. C. Subclase. D. Ninguna de las anteriores. 41. Es la que expresa compatibilidad de relaciones entre las clases. ¿Se refiere a?. A. Superclase. B. Liga.. C. Subclase. D. Ninguna de las anteriores. 42. Define los atributos y las relaciones entre tipos y especifica la signatura de las operaciones. Se utiliza para expresar la estructura y condiciones de integridad sobre el esquema de la base de datos. ¿Responde al concepto de?. A. OML (Lenguaje de Manipulación de Datos). B. ODL (Lenguaje de Definición de Datos).. C. OQL (Lenguaje de Consulta). C. OQL (Lenguaje de Consulta) D. Ninguna de las anteriores. 43. Se utiliza para realizar la especificación de cómo se extraen y manipulan los objetos de la base de datos dentro del programa de aplicación. ¿Responde al concepto de?. A. OML (Lenguaje de Manipulación de Datos). B. ODL (Lenguaje de Definición de Datos). C. OQL (Lenguaje de Consulta).. D. Ninguna de las anteriores. 44. Es el que proporciona un acceso a la base de datos de objetos haciendo uso de una sintaxis muy similar a la del SQL. ¿Responde al concepto de?. A. OML (Lenguaje de Manipulación de Datos). B. ODL (Lenguaje de Definición de Datos). C. OQL (Lenguaje de Consulta).. D. Ninguna de las anteriores. 45. Es el conjunto de actividades que aseguren que el software implemente correctamente la función específica. ¿La definición responde al concepto de?. A. Verificación.. B. Validación. C. Prueba. D. Ninguna de las anteriores. 46. Se encargar de asegurar que el software responde a las necesidades del cliente. ¿La definición responde al concepto de?. A. Verificación. B. Validación.. C. Prueba. D. Ninguna de las anteriores. 47. Son las investigaciones empíricas y técnicas cuyo fin es proporcionar información objetiva e independiente sobre la calidad del software. ¿La definición responde al concepto de?. A. Verificación. B. Validación.. C. Prueba. D. Ninguna de las anteriores. 48. Prueba que utiliza técnicas que recorren caminos específicos en una estructura de control del componente que asegura una cobertura completa y una detección máxima de errores. ¿Lo detallado anteriormente responde a?. A. Prueba de Integración. B. Prueba de Unidad.. C. Prueba de Alto Nivel. D. Ninguna de las anteriores. 49. Las pruebas que atienden todos los aspectos asociados con el doble problema de verificación y construcción del programa. ¿Lo detallado anteriormente responde a?. A. Prueba de Integración.. B. Prueba de Unidad. C. Prueba de Alto Nivel. D. Ninguna de las anteriores. 50. Las pruebas que nos proporciona un aseguramiento final de que el software cumple con todos los requisitos funcionales de comportamiento y desempeño. ¿Lo detallado anteriormente responde a?. A. Prueba de Integración. B. Prueba de Unidad. C. Prueba de Alto Nivel.. D. Ninguna de las anteriores. |