Análisis Económico del Turismo TEMA 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Análisis Económico del Turismo TEMA 7 Descripción: T.7 Maximización de beneficio. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La condición necesaria para que cualquier empresa maximice beneficio es: Ingreso Marginal igual a Coste Marginal. Ingreso Medio igual a Coste Variable Medio. Ingreso Medio igual a Coste Marginal. Precio igual a Ingreso Marginal. El Ingreso Marginal es estrictamente positivo sí y solo sí: la elasticidad de la demanda, en valor absoluto, es menor que la unidad. la elasticidad de la demanda, en valor absoluto, es igual a la unidad. la elasticidad de la demanda, en valor absoluto, es mayor que la unidad. la elasticidad de la demanda, en valor absoluto, es mayor o igual que la unidad. Si la elasticidad de la demanda de una empresa es infinita: maximiza beneficios para un nivel de producción en el que el precio es igual al Coste Marginal. maximiza beneficios para un nivel de producción en el que el precio es mayor que el Coste Marginal. maximiza beneficios para una producción tal que el Coste Marginal es nulo. maximiza beneficios para una producción tal que el Coste Marginal es decreciente. Una empresa sólo produce cantidad positivas de producto a corto plazo si: su precio es mayor o igual que el Coste Medio. su precio es mayor o igual que el Coste Marginal. su precio es mayor o igual que el Coste Fijo Medio. su precio es mayor o igual que el Coste Variable Medio. Una empresa que ofrece un nivel de producción para el que el precio se sitúa en el Mínimo de Explotación: obtiene beneficios positivos. obtiene beneficios negativos. no obtiene beneficios. no cubre los Costes Fijos. La condición de Ingreso Marginal igual a Coste Marginal determina: el nivel de producto que maximiza el beneficio. el precio que maximiza el beneficio. tanto el nivel de producto como el precio que maximizan beneficios. no es condición necesaria en la maximización de beneficios. Una empresa que maximiza beneficios elegirá un nivel de producción para el que: el ingreso es máximo. el coste es mínimo. el ingreso es máximo y el coste mínimo. el incremento del ingreso es igual al incremento del coste por unidad de producto adicional. Una empresa que maximiza beneficios produce cantidades positivas a largo plazo si: el precio es igual o mayor al Coste Medio a largo plazo. sólo si el precio es igual al Coste Medio a largo plazo. sólo si el precio es mayor al Coste Medio a largo plazo. siempre que el Ingreso Marginal sea igual al Coste Marginal. Una empresa sólo produce cantidad positivas de producto a largo plazo si su precio es mayor o igual que: el Coste Medio. el Coste Marginal. el Coste Fijo Medio. Coste Variable Medio. Una empresa a corto plazo puede perder: los Costes Fijos. los Costes Fijos y parte de los Costes Variables. no puede perder ni los Costes Fijos ni los Costes Variables. los Costes Variables pero no los Costes Fijos. Una empresa obtiene beneficios positivos a corto plazo siempre que: el Ingreso Marginal es igual al Coste Marginal. el Ingreso Medio es igual al Coste Marginal. El Ingreso Medio es igual al Ingreso Marginal. el Ingreso Medio es mayor que el Coste Medio Total. Si el beneficio de una empresa es negativo a corto plazo: no producirá nunca. la empresa puede producir siempre que el Ingreso Medio sea mayor o igual que el Coste Variable Medio. la empresa puede producir siempre que sólo pierda una parte de los Costes Variables. la empresa puede producir siempre que el precio sea igual al Coste Marginal. Para que cualquier empresa produzca a largo plazo se debe cumplir que: el Ingreso Medio sea igual al Coste Medio y al Coste Marginal. el Ingreso Medio sea igual a Coste Marginal. el precio sea igual a Ingreso Marginal. el Ingreso Marginal sea igual a Coste Marginal y el precio mayor o igual que el Coste Medio. La economía y la sociedad del conocimiento nacen de la combinación de cuatro elementos interdependientes: La producción del conocimiento, por medio de la investigación científica, su transmisión mediante la educación y la formación, su divulgación a través de las tecnologías de la información y la comunicación, y su explotación a través de la cooperación. La producción del conocimiento, por medio de la investigación científica, su transmisión mediante la educación y la formación, su divulgación a través de los medios de impresión, y su explotación a través de la innovación. La producción del conocimiento, por medio de la investigación científica, su transmisión mediante la educación y la formación, su divulgación a través de las tecnologías de la información y la comunicación, y su explotación a través de la innovación. La producción del conocimiento, por medio de la investigación científica, su transmisión mediante la distribución comercial, su divulgación a través de las tecnologías de la información y la comunicación, y su explotación a través de la innovación. La empresa red está basada en dos principios fundamentales: La minimización de costes y el trabajo en red con los socios más adecuados. La concentración en su “Core Business” y el trabajo en red con los socios más adecuados. La concentración en su “Core Business” y la maximización de beneficios a largo plazo. La concentración en su “Core Business” y la maximización de beneficios a corto plazo. La Innovación consiste en: La maximización de beneficios a corto plazo, gestionando la novedad en los ámbitos económico y social. La maximización de beneficios a largo plazo, asimilando la novedad en los ámbitos económico y social. La minimización de costes y la gestión con éxito de la novedad en el ámbito económico. La producción, asimilación y gestión con éxito de la novedad en los ámbitos económico y social. La innovación implica un equilibrio adecuado entre: Creatividad y captura de valor que permite a las empresas abrir mercados y ser competitivas. Creatividad y minimización de costes. Creatividad y maximización de beneficios a corto plazo. Creatividad y maximización de beneficios a largo plazo. Las claves de la innovación son: La minimización de costes y la venta de producto. El talento y la maximización de beneficios a largo plazo. El talento y la maximización de beneficios a corto plazo. El talento y el conocimiento. Amazon firmó un acuerdo exclusivo a largo plazo con América Online (AOL) para tener acceso a sus 8,5 millones de clientes. La cadena Wal-Mart lanzó la cadena de televisión WalMart Television Network, para emitir anuncios en los televisores que se venden en las tiendas que la compañía tiene repartidas por todo Estados Unidos. Al igual que AOL, Wal-Mart vende la atención de sus clientes a los anunciantes. Son ejemplos de economía de colaboración. Son ejemplos de economía de lo gratuito. ninguna de las anteriores. Cuando Hotmail ofrece correo electrónico gratuito a los consumidores (que rellenan un Cuestionario sobre sus intereses y sus datos personales) con el objetivo de personalizar anuncios que pueden ir acompañando los mensajes electrónicos de los usuarios. Se trata de un ejemplo de: economía de la colaboración. economía de la atención. economía de lo gratuito. ninguna de las anteriores. Netscape, que fue durante un tiempo la empresa favorita del mercado bursátil, resultó vulnerable porque su rival principal, Microsoft, controlaba el marco operativo en el cual un navegador de la Web no es más que un mero componente. Se trata de un ejemplo de: economía de la larga cola. economía de la atención. la complementariedad de las TIC. ninguna de las anteriores. Cuando los productores de televisión se movilizaron para impedir que la gente copiara programas de televisión en su casa, Disney intentó que se distinguieran las ventas de vídeo de los alquileres de vídeo por medio de licencias especiales. Se trata de ejemplos de: economía de la larga cola. economía de la atención. economía de la colaboración. conservadurismo en la gestión de derechos de propiedad . ¿Te acuerdas de los discos de vinilo (los LPs)? Afortunadamente para Sony y Philips, los consumidores los acabaron remplazando por los CDs. El sonido cuadrafónico, la radio estéreo AM, los videoteléfonos y los cassettes digitales no han tenido tanta suerte. Sony y Philips tuvieron que afrontar: los costes de cambiar de su novedad tecnológica. los retos de la economía de la atención. los retos de la economía de la colaboración. Ninguna de las anteriores. En noviembre de 1997, Sun insertó publicidad a toda página en el New York Times y en otros periódicos de gran tirada que consistía en una larga lista de los miembros de una tal "coalición Java", para dar la impresión de que Java iba a convertirse en el "próximo gran éxito". Se trata de un ejemplo de: economía de la atención. economía de la colaboración. economía de lo gratuito. Ninguna de las anteriores. De vez en cuando, se impide a determinada empresa adquirir a sus competidores más directos, como ocurrió cuando Microsoft trató de hacerse con Intuit. Se trata de un ejemplo de: economía de la atención. economía de la colaboración. políticas de competencia. Ninguna de las anteriores. |