option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS I

Descripción:
Análisis 2º DGDADE

Fecha de Creación: 2023/06/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 84

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes es un organismo nacional emisor de normativa contable?. ICAC. AECA. FASB. IASB.

¿Cuáles son los dos requisitos primarios o características cualitativas básicas de la información financiera?. Relevancia y fiabilidad. Oportunidad y verificabilidad. Comparabilidad y objetividad. Comprensibilidad y utilidad.

¿Cuál es el requisito directamente vulnerado cuando la información financiera favorece los intereses particulares de un determinado grupo de usuarios?. Economicidad. Imparcialidad. Verificabilidad. Prudencia.

Las estadísticas de producción de toneladas de mineral extraído publicadas en sus cuentas anuales por una empresa minera es una información de naturaleza: No financiera y voluntaria. No financiera y obligatoria. Financiera y no cuantitativa. Financiera y obligatoria.

¿Cuáles de los siguientes requisitos representan características cualitativas asociadas a la relevancia?. Carácter completo de la información y comparabilidad. Oportunidad y economicidad. Imparcialidad y objetividad. Verificabilidad y carácter predictivo.

¿Cuál de los siguiente es un organismo internacional emisor de normativa contable?. AECA. IASB. ICAC. FASB.

Señala la afirmación correcta: El ICAC es el organismo internacional que elabora las NIC y las NIIF, como directrices contables que se proponen al objeto de los planes de contabilidad de los diferentes países converjan y se hagan progresivamente más uniformes. Todas la NIC y las NIIF aprobadas por el IASB son directamente aplicables en España. La Unión Europea no tiene competencias legislativas sobre los sistemas contables de los estados miembros, por lo que no ha aprobado reglamento o directiva alguna sobre la armonización contable. Todas las demás afirmaciones son falsas.

¿Cuál suele ser la materia prima fundamental en todo proceso de análisis financiero?. La información previsional elaborada por la entidad analizada. Los informes de los analistas financieros ajenos a la entidad analizada. La información financiera, de naturaleza eminentemente histórica, publicada por la entidad analizada. La información macroeconómica y sectorial.

Una sociedad, titular de un taller de reparaciones, computa como gastos del ejercicio las compras de aquellas herramientas cuyo coste unitario es inferior a 100€, en lugar de registrarlas en las cuentas de inmovilizado. Dicha política es un ejemplo de aplicación del principio de: Empresa en funcionamiento. Importancia relativa. Prudencia. Corrección de ingresos y gastos.

La rapidez en la comunicación de la información financiera puede ir en detrimento de su: Fiabilidad. Claridad. Relevancia. Oportunidad.

Las variables establecidas por el PGC para determinar el modelo de cuentas anuales a emplear son: El Activo Total, el importe del beneficio antes de impuestos y el número medio de trabajadores. El Activo Total, el importe neto actual de la cifra de negocios y el número medio de trabajadores. Ninguna de las demás respuestas es correcta. El Activo Total, el Patrimonio Neto y el número de trabajadores al cierre de las cuentas.

Las estimaciones en contabilidad: Son necesarias para cuadrar los estados financieros. Generalmente son imprescindibles por la necesidad de elaborar informes periódicamente. Deben evitarse siempre. Pueden evitarse si se aplica correctamente el Plan General de Contabilidad.

La estacionalidad de la actividad de una empresa supone un problema para el análisis de los estados contables porque... Normalmente las cuentas de Activo Corriente y Pasivo Corriente no reflejan la situación de la empresa en funcionamiento. Todas las demás respuestas son correctas. Normalmente el cierre del ejercicio en estas empresas no coincide con el año natural. Las cifras de ingresos y gastos recogidas en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias no son las del ejercicio.

El retraso en la comunicación de la información financiera puede afectar negativamente a su: Relevancia. Objetividad. Verificabilidad. Fiabilidad.

La objetividad de la información contable es un requisito necesario para conseguir que dicha información sea: Clara y comprensible. Neutral y verificable. Relevante y oportuna. Completa y adecuada.

La información contable se considera fiable si es: Clara y significativa. Relevante. Completa y comparable. Objetiva y verificable.

¿Cuál de las siguientes circunstancias suponen una limitación para la realización del análisis económico-financiero?. El análisis de información contable tiene un carácter histórico (normalmente, cuentas con más de un año de antigüedad). La posibilidad de que la información contable disponible esté manipulada, aunque las cuentas tengan el aval de un informe “limpio” de auditoría. Todas las demás respuestas son correctas. Que la fecha del ejercicio coincida con un período de no actividad de la empresa (por ejemplo, las cuentas a 31 de diciembre de un hotel de playa cerrado por temporada baja).

¿Cuál de los siguientes colectivos de usuarios externos de la información contable no suele tener vinculación contractual con la empresa analizada?. Las entidades bancarias prestamistas. Los potenciales inversores. Los clientes. Los proveedores.

Los dos requisitos o características cualitativas básicas de la información financiera son: Relevancia y claridad. Objetividad y verificabilidad. Fiabilidad y relevancia. Fiabilidad y comparabilidad.

Señala las partes del Plan General de Contabilidad que son de obligada aplicación para las empresas españolas: Normas de registro y valoración, Cuentas anuales y Cuadro de Cuentas. Marco conceptual, Normas de registro y valoración y Cuentas anuales. Normas de registro y valoración, Cuentas anuales, Cuadro de Cuentas y Definiciones y relaciones contables. Marco conceptual, Normas de registro y valoración, Cuentas anuales, Cuadro de Cuentas y Definiciones y relaciones contables.

¿Cuál de los siguientes organismos elabora las NIC/NIIF?. IASB. ICAC. FASB. AECA.

La cuenta de Fondo de comercio, según el modelo de Balance recogido por el Plan General de Contabilidad, ha de clasificarse dentro de la agrupación: Fondos propios. Inmovilizado material. Inmovilizado intangible. Activo ficticio.

En los apartados de “Inmovilizado material” del Balance, los valores que figuran según el PGC se corresponden con: Cualquiera de los valores señalados en las otras tres respuestas, ya que conforme al PGC estas tres formas de valoración resultan adecuadas para el inmovilizado material. En todo caso la elección adoptada debe señalarse explícitamente en la Memoria. El valor razonable (hipotético valor de mercado) de los correspondientes elementos de inmovilizado material. El valor contable (precio de adquisición menos amortización acumulada) de los correspondientes elementos de inmovilizado material. El valor a coste histórico (precio de adquisición) de los correspondientes elementos de inmovilizado material.

La magnitud denominada Patrimonio Neto en el PGC vigente: Incluye, con signo negativo, la totalidad de los desembolsos pendientes por capitales suscritos por los socios. Equivale a los fondos propios. Solo puede incrementarse por nuevas aportaciones de los socios o por el resultado positivo realizado en el ejercicio. Equivale al valor de los activos una vez deducidas las deudas contraídas.

Los pasivos contingentes representan: Compromisos futuros no relacionados con actuaciones pasadas. Pasivos estimados. Obligaciones contraídas cuyo importe y fecha de vencimiento son conocidos. Pasivos cuya cuantía o vencimiento (o ambos datos) no puede establecerse con suficiente fiabilidad.

Para reconocer (registrar) un pasivo exigible, ¿cuál de las siguientes condiciones no tiene que cumplirse necesariamente?. Que represente una deuda en el momento en que se formula el balance. Que su cancelación requiera sacrificar activos. Que se resultado de transacciones u otros sucesos pasados. Que se trate de deudas de cuantía y vencimiento conocidos con exactitud.

Si el Patrimonio Neto de una sociedad asciende a 8.000€, su Capital Corriente o Fondo de Maniobra a 3.000€ y la sociedad no tiene deudas contraídas a largo plazo, ¿cuál es el valor de su Activo No Corriente?. 3.000€. Con los datos aportados no puede calcularse. 8.000€. 5.000€.

Las “Inversiones inmobiliarias” en el vigente Plan General de Contabilidad: Inicialmente se valoran a coste histórico y posteriormente, al cierre de cada ejercicio, por su valor razonable de mercado. Figuran en el Activo Corriente. Figuran en el Activo No Corriente, en epígrafe independiente. Dos de las otras respuestas son correctas.

En relación con el Balance de situación se puede afirmar que: La fecha de cierre deber ser el 31 de diciembre. El Activo se ordena de acuerdo con el criterio “grado de liquidez” de las partidas. Todas las demás respuestas son correctas. Está integrado por magnitudes “flujo”.

El reconocimiento de la disminución de un pasivo puede deber por: El aumento de un activo. Ninguna de las demás respuestas es correcta. El registro de un gasto. El aumento de otro pasivo.

El Patrimonio Neto de cierta sociedad anónima ascendía al principio y al final de un ejercicio contable a 40.000 y 45.000 u.m., respectivamente. Si en dicho ejercicio obtuvo un beneficio después de impuestos de 3.000 u.m., amplió su capital social en 4.000 u.m. (importe íntegramente suscrito y desembolsado) y sus activos financieros pertenecientes a la cartera de negociación se revalorizaron en 2.000 u.m., ¿qué dividendo pagó a sus accionistas?. 5.000 u.m. 2.000 u.m. 4.000 u.m. 3.000 u.m.

La empresa A adquirió la empresa B (compra del 100% de su capital social) que tenía el siguiente patrimonio: Edificio: 50.000€; Vehículos: 20.000€; Mercaderías: 40.000€ y Proveedores: 20.000€. si la adquisición de esta empresa B se hizo por un importe de 100.000€, esto significa que: La contabilización de la compra de esta empresa requeriría la imputación de una pérdida en el Patrimonio Neto de 10.000€. El valor de mercado del edificio alcanzada realmente los 60.000€. Se pagó un fondo de comercio de 10.000€. El precio de compra de la empresa fue superior al verdadero valor (valor de mercado) de la misma.

¿Cuál de las siguientes críticas, relativas a la capacidad informativa del Balance, se considera más relevante?. El Balance no refleja los intangibles generados por la propia entidad. La ordenación de partidas en el Balance es a menudo arbitraria. El Balance admite interpretaciones muy diversas en función de la pericia y conocimientos del analista. El Balance es un documento eminentemente jurídico.

La cuenta “Aplicaciones informáticas”, ¿en qué agrupación del Balance del PGC ha de clasificarse?. Inversiones inmobiliarias. Inmovilizado intangible. Inmovilizado material. Fondos propios.

¿En qué agrupación o agrupaciones de las establecidas en el modelo de Balance del Plan General de Contabilidad figuran cuentas de Provisiones?. En el Activo Corriente. En cualquiera de las masas patrimoniales de las demás respuestas. En el Activo No Corriente. En el Pasivo No Corriente.

La clasificación de los activos y pasivos como circulantes o corrientes y fijos o no corrientes depende de: La liquidez o la exigibilidad relativa de cada partida. La forma jurídica de la sociedad. La finalidad de las cuentas anuales formuladas. Su naturaleza.

¿Qué sociedades anónimas y de responsabilidad limitada pueden presentar los modelos abreviados de cuentas anuales?. Ninguna de ellas puede presentar modelos abreviados, ya que están obligadas a presentar los modelos normales en cualquier caso. Todas, pues no están obligadas a presentar los modelos normales. Las que cumplan durante dos ejercicios consecutivos cierto requisitos en cuanto al tamaño del Activo, el volumen de negocios y los trabajadores contratados. Aquellas que quieras, pues pueden elegir libremente entre los modelos abreviados y los modelos normales.

¿Cuál o cuáles de las siguientes condiciones han de cumplirse para que un recurso, controlado por la empresa, deba reconocerse como activo?. Que su coste u otro valor alternativo pueda determinarse con razonable exactitud. Que sea consecuencia de transacciones u otros acontecimientos ya acaecidos. Todas las respuestas son correctas. Que sea probable la obtención de rendimientos futuros.

Señala la afirmación correcta en relación al Patrimonio Neto según el PGC 2007: Una subvención de capital recibida, pendiente de imputar a resultados, se contabiliza dentro del Patrimonio Neto. El Patrimonio Neto es la suma del Capital, las Reservas y el Resultado del ejercicio. El Patrimonio Neto coincide con la cifra de Capital. El Patrimonio Neto coincide con la cifra de Fondos Propios.

¿Cuál de los siguientes estados contables no cubre un periodo de tiempo?. Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. El Balance de situación. Estado de Flujos de Efectivo.

En relación con los modelos de cuentas anuales se puede afirmas que: El Estado de Flujos de Efectivo no será obligatorio para aquellas empresas que puedan formular Balance, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Memoria abreviados. Ninguna de las demás respuestas es correcta. No hay versión abreviada del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. En el PGG de PYMES se establecen modelos normales y abreviados.

¿Cuál es el criterio de valoración aplicable a los activos financieros disponibles para la venta?. Valor neto realizable. Coste amortizado. A valor razonable; sus cambios de valor se registrarán en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. A valor razonable; sus cambios de valor se registrarán directamente en el Patrimonio Neto.

El patrimonio Neto: Se corresponde con la parte residual de los activos de una empresa una vez deducidos los pasivos y las contingencias. Se corresponde con la parte residual de los activos de una empresa una vez deducidos los pasivos. Se corresponde, siempre, con los Fondos Propios de la empresa. Ninguna de las demás respuesta es correcta.

Para reconocer (registrar) un activo en el Balance, ¿cuál de las siguientes condiciones no tiene que cumplirse necesariamente?. Que tenga capacidad para contribuir a la generación de rendimientos o beneficio económicos en el futuro. Que se trata de un recurso cuyo control detente el sujeto contable. Que sea propiedad legal del sujeto contable. Que tenga su origen en transacciones u otros sucesos pasados.

El Patrimonio Neto de cierta sociedad anónima ascendía al principio y al final de un ejercicio contable a 400.000 y 490.000 u.m., respectivamente. Si en dicho ejercicio obtuvo un beneficio después de impuestos de 50.000 u.m., amplió su capital social en 30.000 u.m. (importe íntegramente suscrito y desembolsado) y sus activos financieros disponibles para la venta se revalorizaron en 20.000 u.m., ¿qué dividendo pagó a sus accionistas?. 20.000 u.m. 10.000 u.m. 15.000 u.m. 30.000 u.m.

Indica qué partida se incluye en el Activo No Corriente del modelo normal del Balance del PGC: Instrumentos de patrimonio como inversores financieras a largo plazo. Ajustes por cambios de valor; operaciones de cobertura. Aplicaciones informáticas. Todas las demás respuestas son correctas.

El Activo Corriente del balance comprenderá: Solo los activos financieros clasificados como “mantenidos para negociar”. Todas las demás respuestas son correctas. Solo el efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Los activos vinculados al ciclo normal de explotación y los que siendo distintos a los anteriores tienen un plazo de vencimiento, enajenación o realización inferior al año.

Según el marco conceptual del PGC, ¿qué criterios de reconocimiento ha de cumplir un gasto para que pueda imputarse a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?. Que se pueda determinar su cuantía con fiabilidad. Las demás respuestas son incorrectas. Que sea resultado de una transacción con terceros. Que aumente el valor de los activos.

Señale la afirmación correcta: El resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es siempre menor que el total de Ingresos y Gastos Reconocidos. El resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es siempre mayor que el total de Ingresos y Gastos Reconocidos. Toda empresa que pretende un resultado positivo en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, tiene un total de Ingresos y Gastos Reconocidos positivo. Una empresa puede presentar un resultado negativo en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, pero presentar un total de Ingresos y Gastos Reconocidos positivo.

Una empresa ha presentado en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del año 20X9 un beneficio de 70.000€. El día 30-06-20X9 compra un paquete de acciones clasificado como disponible para la venta por 3.000€. Al cierre del ejercicio el valor razonable de las acciones es de 3.600€. El tipo impositivo es de un 30%. Señale la respuesta correcta: El total de Ingresos y Gastos Reconocidos es de 69.580€. El total de Ingresos y Gastos Reconocidos es de 70.600€. El total de Ingresos y Gastos Reconocidos es de 70.000€. El total de Ingresos y Gastos Reconocidos es de 70.420€.

En el modelo normal de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del PGC, se diferencia entre: Resultado ordinario y resultado financiero. Las demás respuestas son incorrectas. Resultado de explotación y resultado ordinario. Operaciones continuadas y operaciones interrumpidas.

Los resultados positivos de un ejercicio: Supone un incremento de los Fondos y del Patrimonio Neto. Supone un incremento del Patrimonio Neto pero no de los Fondos Propios. Supone una reducción del Pasivo del Balance al tener la sociedad más capacidad de pago. No afecta al Patrimonio Neto ni a los Fondos Propios, tan solo a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Una sociedad adquirió, el 1 de julio de 20X9, 100 acciones de una empresa cotizada por 12€ cada acción. La inversión fue calificada como disponible para la venta, y la cotización, a 31 de diciembre de 20X9, fue de 15€ por acción. La variación total de Ingresos y Gastos Reconocidos ascenderá a (tipo impositivo del 30€): 105. 210. 150. 300.

En las cuentas anuales del último ejercicio se produjeron dos errores. Las existencias iniciales de mercaderías se sobre valoraron en 5.000€ y las existencias finales se infravaloraron en 3.000€. ¿Cómo afectaron estos errores al resultado antes de impuestos calculado?. El resultado antes de impuestos se infravaloró en 2.000€. El resultado antes de impuestos se sobrevaloró en 8.000€. El resultado antes de impuestos se sobrevaloró en 2.000€. El resultados antes de impuestos se infravaloró en 8.000€.

Una vez formuladas las cuentas anuales se descubrió que se habían omitido gastos devengados por 15.000 euros y que el inventario final de mercaderías se había sobrevalorado en 5.000 euros. El efecto de tales errores produjo: Un aumento del resultado antes de impuestos por 20.000€. Una reducción del resultado antes de impuestos por 20.000€. Una reducción del resultado antes de impuestos por 10.000€. Un aumento del resultado antes de impuestos por 10.000€.

En el modelo abreviado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del PGC se diferencia entre: Resultado de explotación y resultado ordinario. Resultado ordinario y resultado financiero. Las demás respuestas son incorrectas. Operaciones continuadas y operaciones interrumpidas.

Una vez formuladas las cuentas anuales de una empresa comercial, que presentan un resultado después de impuestos de 20.000 u.m., se descubre que el inventario inicial de mercaderías se había infravalorado en 2.000 u.m. y que las existencias finales se habían sobrevalorado en 3.000 u.m. Prescindiendo de impuestos, ¿cuál es el resultado ajustado considerando estos nuevos datos?. 15.000 u.m. 19.000 u.m. 21.000 u.m. 25.000 u.m.

Para determinar el resultado de explotación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del PGC, no se consideran los siguientes ingresos: Los ingresos excepcionales. Los ingresos financieros y las diferencias positivas de cambio. Las demás respuestas son incorrectas. La imputación de subvenciones de inmovilizado material.

Señala qué variaciones en el valor de activos y pasivos por la aplicación del valor razonable se contabilizan como ingresos y gastos directamente imputables al Patrimonio Neto (contabilización mediante cuentas de los grupos 8 y 9 del PGC): Las minusvalías y plusvalías latentes asociadas a todos los activos financieros que posea la empresa. Las plusvalías latentes detectadas en los saldos de mercaderías y clientes, y las minusvalías latentes detectadas en el saldo de proveedores. Las minusvalías latentes detectadas en los saldos de mercaderías y clientes, y las plusvalías latentes detectadas en el saldo de proveedores. Ninguna de las demás respuestas es correcta.

El 1 de enero de 20X8 una empresa obtuvo de un organismo público una subvención no reintegrable por un importe de 60.000 € para la compra de una maquinaria de mayor eficiencia energética. La maquinaria se amortiza linealmente en 20 años. El tipo impositivo es del 25%. ¿A cuánto ascenderá el importe de la agrupación “Subvenciones, donaciones y legados recibidos” incluida dentro del Patrimonio Neto del Balance de situación a 31 de diciembre de 20X8. 42.750 €. 45.000 €. 42.000 €. Todas las demás respuestas son incorrectas.

Con relación al resultado financiero del modelo normal de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del PGC, señale la respuesta correcta: Incluye la imputación de subvenciones de capital concedidas para la adquisición de inmovilizado. Sumado al resultado de explotación permite obtener el resultado después de impuestos. Las demás respuestas son incorrectas. Puede verse afectado por la variación del valor razonable en los instrumentos financieros.

Con relación a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, señale la respuesta incorrecta: La estructura de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es vertical. La suma algebraica del resultado de explotación y del resultado financiero da lugar al resultado antes de impuestos. Se incluyen los gastos e ingresos imputados al Patrimonio Neto. Ninguna de las demás respuestas es incorrecta; todas son correctas.

El resultado de explotación... Podrá se mayor, menor o igual que el resultado financiero. Es siempre mayor que el resultado financiero. Podrá ser menor o mayor, pero nunca igual que el resultado financiero. Es siempre mayor que el resultado del ejercicio.

Señale la respuesta correcta sobre la información suministrada por el Estado de Ingresos y Gastos reconocidos (EIGR): El EIGR ofrece información sobre los cambios experimentados en el Patrimonio Neto. El EIGR ofrece información sobre los ingresos y gastos reconocidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. El EIGR ofrece información sobre los ingresos y gastos reconocidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y en el Patrimonio Neto. El EIGR ofrece información sobre las operaciones realizadas con los socios y propietarios.

Una compañía aérea debería reconocer el ingreso cuando... Se confirman los vuelos. Los pasajeros hacen las reservas del vuelo. Cobra el importe de los billetes vendidos. Los billetes han sido utilizados por los pasajeros.

Sobre el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN), señale la respuesta incorrecta: A lo largo del año se producen beneficios y pérdidas que se llevan directamente a cuentas de Patrimonio Neto. El ECPN proporciona información sobre las operaciones que han dado lugar a variaciones patrimoniales no presentadas a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y ayuda a comprender las plusvalías y minusvalías imputadas a las cuentas de Patrimonio Neto. El resultado global obtenido por la empresa no aparece en su totalidad en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Las variaciones en el Patrimonio Neto ocasionadas por las operaciones con los propietarios de la empresa, como por el ejemplo un aumento de capital, constituyen una variación de riqueza de la empresa que no aparece en el ECPN.

Indica qué afirmación es correcta: Las variaciones en el valor por valor razonable de los activos financieros disponibles para la venta se imputan a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, mientras que las variaciones en el valor por valor razonable de los activos financieros de la cartera de negociación se imputan en el Patrimonio Neto. Las variaciones en el valor por valor razonable de los activos financieros de la cartera de negociación se imputan a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, mientras que las variaciones en el valor por valor razonable de los activos financieros disponibles para la venta se imputan en el Patrimonio Neto. Todas las variaciones en el valor de activos financieros por valor razonable se imputan directamente al Patrimonio Neto. Todas las variaciones en el valor de activos financieros por valor razonable se imputan a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Con relación al Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto (ETCPN), señale la respuesta incorrecta: No hay ninguna respuesta incorrecta; todas las demás respuestas son correctas. El ETCPN ofrece información de todos los cambios producidos en el Patrimonio Neto. El ETCPN solamente es obligatorio para las empresas que formulen sus cuentas anuales en los formatos normales o abreviados. El ETCPN incluye el saldo total de Ingresos y Gastos Reconocidos.

Una empresa ha presentado en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del año 20X6 un beneficio de 100.000 €. El día 30/10/20X6 compra un paquete de acciones clasificado como disponible para la venta por 10.000 €. Al cierre del ejercicio el valor razonable de las acciones es de 14.000 €. El tipo impositivo es de un 25%. Señale la respuesta correcta: El total de Ingresos y Gastos Reconocidos es de 100.000 euros. Ninguna es correcta. El total de Ingresos y Gastos Reconocidos es de 103.000 euros. El total de Ingresos y Gastos Reconocidos es de 114.000 euros.

Una empresa recibe el 1 de julio de 20X9 una subvención para la adquisición de un autobús por un importe de 300.000 euros de la Consejería de Industria. La vida útil del autobús es de 10 años sin valor residual. Sabiendo que la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la empresa a 31 de diciembre de 20X9 presenta una ganancia después de impuestos de 200.000 euros y que el tipo impositivo es del 30%, señale la respuesta correcta: Ninguna es correcta. El total de Ingresos y Gastos Reconocidos a 31/12/20X9 es de 399.500 euros. El total de Ingresos y Gastos Reconocidos a 31/12/20X9 es de 389.000 euros. El total de Ingresos y Gastos Reconocidos a 31/12/20X9 es de 210.000 euros.

Con relación a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del PGC, las subvenciones que financien activos del inmovilizado material, ¿de qué clase de resultados forman parte?. Las demás respuestas son incorrectas. Resultado ordinario. Resultado financiero. Resultado de explotación.

Los resultados negativos de un ejercicio: No afecta al Patrimonio Neto ni a los Fondos Propios, tan solo a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Supone una disminución de los Fondos Propios y del Patrimonio Neto. Supone un aumento del Pasivo del Balance al tener la sociedad una menor capacidad de pago. Supone una disminución del Patrimonio Neto, pero no de los Fondos Propios.

El reconocimiento de un ingreso puede implicar: El aumento de un pasivo. Ninguna de las demás respuestas es correcta. Una disminución de Patrimonio Neto. La disminución de otro ingreso.

El resultado de explotación también es conocido como: Flujo de caja neto. Beneficio antes de impuestos (BAI). Beneficio neto. Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII).

El Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos (EIGR) informa acerca de: Los ingresos y gastos reconocidos directamente en el Patrimonio Neto. Las variaciones experimentadas por el Patrimonio Neto a lo largo del ejercicio. Los ingresos y gastos reconocidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y los reconocidos directamente del Patrimonio Neto. Los ingresos y gastos reconocidos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

En el modelo oficial de Cuenta de Pérdidas y Ganancias las subvenciones de capital traspasadas a resultados del ejercicio forman parte de: Los resultados extraordinarios. Los resultados financieros. Pueden figurar de manera indistinta en cualquiera de los dos grandes epígrafes. Los resultados de explotación.

Las operaciones de aumento o disminución del Capital Social a lo largo del ejercicio quedan siempre reflejadas en: El Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto. El Estado de Flujos de Efectivo. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. El Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Refleja las plusvalías latentes. Es el dato de partida del Estado de Gastos e Ingresos Reconocidos (EIGR). Ninguna de las demás respuestas es correcta. Incluye al Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

Una empresa recibe el 1 de enero de 20X6 una subvención para la adquisición de unas instalaciones técnicas por un importe de 200.000€ del Ministerio de Economía. La vida útil de las instalaciones técnicas es de 10 años sin valor residual. Sabiendo que la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la empresa a 31 de diciembre de 20X6 presenta un beneficio de 120.000 € y que el tipo impositivo es del 30%, señale la respuesta correcta: El total de Ingresos y Gastos reconocidos a 31/12/20X6 es de 320.000 euros. El total de Ingresos y Gastos reconocidos a 31/12/20X6 es de 246.000 euros. El total de Ingresos y Gastos reconocidos a 31/12/20X6 es de 300.000 euros. El total de Ingresos y Gastos reconocidos a 31/12/20X6 es de 260.000 euros.

El análisis de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una cierta empresa comercial puso de manifiesto que se habían ignorado gastos devengados por 100.000 u.m. y que el inventario final de mercaderías se había sobrevalorado en 120.000 u.m. Estas circunstancias ocasionaron: Una infravaloración del resultado antes de impuestos por 20.000 u.m. Una infravaloración del resultado antes de impuestos por 220.000 u.m. Una sobrevaloración del resultado antes de impuestos por 20.000 u.m. Una sobrevaloración del resultado antes de impuestos por 220.000 u.m.

Cuando una empresa reconoce en el ejercicio 20YX un gasto del ejercicio 20YX-1: Se refleja contra el Patrimonio Neto y, por tanto, aparece recogido en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. No aparecerá en las cuentas anuales del ejercicio 20YX, ya que se tendrán que rectificar las cuentas anuales del ejercicio 20YX-1. Ninguna de las demás respuestas es correcta. Simplemente se recoge como un gasto en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio 20YX.

Señalar la respuesta correcta. El ETCPN suministra información sobre la variación de ingresos y gastos reconocidos y de los movimientos de las demás partidas que afectan al Patrimonio Neto. El ETCPN recoge exclusivamente las variaciones en valor razonable experimentadas por los activos financieros disponibles para la venta. El ETCPN solo lo deben elaborar las empresas que depositan sus cuentas anuales en formatos normales. El ETCPN informa solo de las variaciones de Patrimonio Neto por operaciones realizadas con socios o propietarios.

Según el marco conceptual del PGC, ¿qué criterios de reconocimiento ha de cumplir un ingreso para que pueda imputarse a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?. Las demás respuestas son incorrectas. Que se pueda determinar su cuantía con fiabilidad. Que sea resultado de una transacción con terceros. Que aumente el valor de los pasivos.

Con relación a las categorías contables recogidas por el Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto (ETCPN), señale la respuesta correcta: Recoge los ajustes al Patrimonio Neto debidos a cambios en criterios contables y a la corrección de errores. Recoge las variaciones en el Patrimonio Neto por operaciones con los socios: aumentos y reducciones de capital, conversión de obligaciones en acciones, reparto de dividendos, etc. Todas las respuestas son correctas. Recoge el saldo total de los Ingresos y Gastos reconocidos.

Denunciar Test