Análisis Financiero
|
|
Título del Test:
![]() Análisis Financiero Descripción: 5to Economia |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es la estructura del Estado de Resultados?. a. Ingresos, Costos y Gastos. b. Encabezado, Cuerpo y Pie. c. Activos, Pasivos y Patrimonio. d. Ingresos, Egresos y Patrimonio. En el siguiente listado: Caja $10.000, Maquinaria $50.000, Proveedores $20.000, Documentos por pagar a largo plazo $40.000. ¿Cuál es la clasificación correcta?. a. Caja: Capital; Maquinaria: Pasivo corriente; Proveedores: Activo corriente; Documentos por pagar: Pasivo no corriente. b. Caja: Pasivo corriente; Maquinaria: Activo no corriente; Proveedores: Pasivo no corriente; Documentos por pagar: Activo corriente. c. Caja: Activo corriente; Maquinaria: Activo no corriente; Proveedores: Pasivo corriente; Documentos por pagar: Pasivo no corriente. d. Caja: Activo no corriente; Maquinaria: Activo corriente; Proveedores: Capital; Documentos por pagar: Pasivo corriente. ¿Cuál de las siguientes operaciones genera ingresos ordinarios?. a. Ingreso por intereses de un préstamo otorgado. b. Obtención de un crédito bancario. c. Venta de maquinaria usada. d. Venta de bienes producidos por la empresa. La variación porcentual en el análisis horizontal se calcula como: a. (Saldo actual × Saldo anterior) ÷ 100. b. (Saldo del año actual ÷ Saldo del año anterior) × 100. c. (Saldo actual – Saldo anterior) ÷ Saldo anterior × 100. d. d. (Saldo del año anterior – Saldo actual) ÷ Saldo del año actual × 100. ¿Por qué el análisis horizontal es útil para la gerencia?. a. Porque determina la estructura de capital de manera inmediata. b. Porque permite calcular los costos unitarios de producción. c. Porque muestra tendencias en el tiempo que apoyan decisiones estratégicas. d. Porque reemplaza a la auditoría financiera externa. Durante un análisis horizontal de ingresos: Ventas 2023 = $500.000; Ventas 2024 = $650.000. ¿Cuál es el crecimiento porcentual y qué significa para la gestión?. a. 28%; crecimiento acelerado con riesgo de sobreinversión. b. 35%; evidencia expansión sostenida del mercado. c. 30%; la empresa incrementó ventas significativamente. d. 25%; la empresa creció moderadamente y debe reforzar costos. Una compañía muestra: Cobros de clientes +300.000; Pagos a proveedores -120.000; Pago de sueldos -70.000; Impuestos -40.000; Emisión de acciones +100.000; Compra de planta -150.000. ¿El flujo neto por operación es?. a. +110.000. b. +160.000. c. +90.000. d. +70.000. Si el análisis horizontal muestra que el pasivo corriente crece 45% y el activo corriente 10%, mientras la prueba ácida cae, ¿cuál es la conclusión?. a. Deterioro de liquidez; mayor presión de corto plazo no respaldada por activos líquidos. b. Eficiencia por apalancamiento operativo. c. Mejora de liquidez. d. Neutralidad financiera. Si una empresa reporta utilidad neta de $200.000, que incluye un ingreso extraordinario de $100.000 por venta de terrenos, ¿cuál sería la utilidad real operativa tras depuración y qué implicación tiene para el análisis?. a. $200.000; refleja la verdadera capacidad de la empresa. b. $300.000; aumenta la credibilidad financiera. c. $100.000; muestra una menor rentabilidad operativa. d. $150.000; evidencia un sesgo positivo por ingresos no recurrentes. En el EFE, ¿cuál de los siguientes siempre se clasifica como actividad de inversión?. a. Compra de una máquina de envasado. b. Pago de impuestos a la renta. c. Cobro de cuentas por cobrar. d. Pago a proveedores de materia prima. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un usuario externo de la información financiera?. a. Gerente de producción. b. Inversionista extranjero. c. Jefe de recursos humanos. d. Empleado administrativo. ¿La reputación de un líder influye en la información cualitativa de la empresa?. a. No, solo la información numérica influye en el análisis financiero. b. No, porque la reputación no se refleja en los estados financieros. c. Sí, porque la calidad del liderazgo impacta en la percepción y confianza de los inversionistas. d. Sí, pero únicamente en empresas pequeñas. Si las ventas de una empresa fueron $50.000 en 2023 y $60.000 en 2024, el análisis horizontal indicará: a. Variación absoluta de $15.000 y crecimiento del 25%. b. Variación absoluta de $20.000 y crecimiento del 40%. c. Variación absoluta de $5.000 y crecimiento del 10%. d. Variación absoluta de $10.000 y crecimiento del 20%. Una de las limitaciones del análisis horizontal es: a. Depende de la consistencia de los criterios contables usados en los diferentes años. b. No se puede aplicar en empresas grandes. c. No muestra variaciones absolutas entre periodos. d. Solo refleja la liquidez, no la rentabilidad. En 2023, la utilidad neta fue $15.000; en 2024, fue $12.000. El análisis horizontal muestra: a. Un aumento del 25%. b. Una variación nula. c. Una disminución de $3.000 equivalente al 20%. d. Un incremento de $3.000 equivalente al 20%. . Tras depurar, la utilidad neta cae de 420.000 a 300.000 por retirar una ganancia no recurrente. Si el flujo operativo sube al mismo tiempo, la inferencia más sólida es: a. La rentabilidad “real” es menor, pero la operación genera mejor efectivo (mejor gestión de capital de trabajo). b. Ambas métricas muestran deterioro. c. La empresa es menos rentable y menos líquida. d. La depuración no afecta los flujos. . El flujo de efectivo de Innovación Global S.A. presenta: Operativo: +90.000; Inversión: -100.000; Financiación: +40.000. ¿Qué refleja esta situación?. a. La empresa se contrae por falta de operaciones. b. Presenta iliquidez estructural al no equilibrar flujos. c. Muestra estabilidad sin necesidad de financiamiento externo. d. Genera efectivo en operaciones y financiamiento, invirtiendo en expansión. En el estado de flujo de efectivo, las actividades de inversión corresponden principalmente a: a. Compra o venta de activos fijos, propiedades o inversiones a largo plazo. b. Cobros de clientes por ventas. c. Pago de nómina y servicios. d. Emisión de acciones y préstamos. En el análisis vertical, si los activos totales son $1.000.000 y el inventario representa $200.000, ¿qué conclusiones se derivan?. a. El inventario representa 20%, lo cual es bajo respecto a la norma. b. El inventario es 10% del activo total, mostrando eficiencia en gestión. c. El inventario representa 15%, sugiriendo sobreinversión. d. El inventario es 25% del total, mostrando fuerte dependencia operativa. En el estado de flujo de efectivo, los impuestos sobre la renta se clasifican normalmente en: a. Actividades de financiación. b. Actividades de inversión. c. Actividades de operación. d. Actividades extraordinarias. ¿Para qué sirven las razones financieras?. a. Para conocer únicamente el valor de los activos fijos. b. Para comparar aspectos de liquidez, rentabilidad, eficiencia y solvencia. c. Para registrar los movimientos contables diarios. d. Para calcular el valor de mercado de los bienes de la empresa. ¿Cuál es la diferencia entre el análisis cualitativo y cuantitativo aplicado a una empresa?. a. Análisis cuantitativo y análisis cualitativo. b. Únicamente análisis cuantitativo. c. Únicamente análisis cualitativo. d. Ningún tipo de análisis financiero. ¿Cuál es una de las limitaciones del análisis financiero?. a. No se puede aplicar en empresas pequeñas. b. Sustituye la función de la auditoría externa. c. No refleja la posición actual al basarse en conceptos contables. d. Se enfoca en aspectos cualitativos de la empresa. La estructura del Balance General está compuesta por: a. Activo, Pasivo y Patrimonio. b. Encabezado, Cuerpo y Pie. Ingresos, Costos y Gastos. d. Encabezado, Notas y Estado de resultados. ¿Cuál es la ecuación básica que sustenta al Balance General?. a. Activo = Pasivo + Patrimonio. b. Patrimonio = Activo – Ingresos. c. Activo + Patrimonio = Pasivo. d. Activo – Pasivo = Ingresos. ¿Cuál es la diferencia clave entre deuda y apalancamiento?. a. Son exactamente lo mismo, no existe diferencia. b. La deuda siempre mejora la rentabilidad, el apalancamiento no. c. La deuda es una obligación financiera, mientras que el apalancamiento refleja el uso de esa deuda para aumentar la rentabilidad. d. El apalancamiento solo se mide con capital propio, no incluye pasivos. 16. ¿Cuál de los siguientes sí es actividad de financiación en el EFE?. a. Compra de inventarios a crédito. b. Pago de arrendamiento financiero que reduce principal. c. Compra de intangibles. d. Pago de servicios públicos. . Para realizar las pruebas de liquidez se necesita principalmente: a. Balance General. b. Estado de Flujos de Efectivo. c. Estado de Resultados. d. Notas a los Estados Financiero. . En el EFE, una venta de PPE con pérdida contable se presenta como: a. Entrada por operación y salida por inversión. b. Sin efecto en el EFE. c. Entrada por financiación. d. Entrada por inversión y efecto de pérdida ajustado en operación (método indirecto). Activos corrientes = 500.000; Inventarios = 220.000; Pasivos corrientes = 400.000. ¿Cuál es la prueba ácida y su lectura?. a. 1,25; holgura sin inventarios. b. 0,95; buena liquidez inmediata. c. 0,70; insuficiencia de activos líquidos. d. 0,55; dependencia marcada de inventarios. Si una empresa obtiene utilidad de operación positiva pero presenta pérdida neta, ¿qué implica?. a. Que sus costos de ventas superaron a los ingresos. b. Que la empresa no generó ingresos ordinarios. c. Que sus activos fijos fueron insuficientes para cubrir deudas. d. Que sus gastos financieros e impuestos redujeron la utilidad operativa. ¿Cuál de las siguientes cuentas es un activo corriente?. a. Terreno. b. Vehículos. c. Inventario de productos. d. Edificios. ¿Cuál de las siguientes decisiones se fundamenta principalmente en la información de los estados financieros?. a. Evaluar si la empresa puede pagar sus deudas a corto plazo. b. Seleccionar la ubicación de la planta productiva. c. Diseñar la campaña publicitaria de un nuevo producto. d. Determinar la cultura organizacional de la empresa. ¿Qué muestra principalmente el Estado de Resultados?. a. Las aportaciones de los socios. b. El detalle de cuentas por cobrar. c. El valor de los activos fijos. d. La rentabilidad obtenida en un periodo. Si los gastos administrativos aumentaron de $8.000 a $12.000 en un año, ¿qué refleja el análisis horizontal?. a. Una variación nula. b. Una disminución de $4.000 equivalente al 25%. c. Un incremento del 25% únicamente. d. Un incremento de $4.000 equivalente al 50%. Si en 2024 el margen bruto crece, pero el flujo operativo cae, la explicación más probable es: a. Aumento de inventarios y cuentas por cobrar que absorben efectivo. b. Disminución de la inversión en PPE. c. Aumento de depreciaciones. d. Reducción del capital de trabajo. La empresa Tecnología Avanzada S.A. presenta en un trimestre los siguientes movimientos: Ventas en efectivo: $150.000; Pago a proveedores: $80.000; Pago de sueldos: $30.000; Compra de equipos: $40.000; Venta de propiedad: $20.000; Préstamo recibido: $50.000; Pago de dividendos: $10.000. ¿Cuál es el flujo de efectivo neto total del periodo?. a. $70.000. b. $60.000. c. $100.000. d. $80.000. En el estado de flujo de efectivo, las actividades de financiamiento comprenden: a. Pago de impuestos y regalías. b. Compra de inventarios y materias primas. c. Depreciaciones y amortizaciones. d. Operaciones relacionadas con intereses, préstamos y dividendos. En el análisis financiero, la depuración de estados permite: a. Disminuir el nivel de liquidez corriente de la empresa. b. Evitar el cálculo del análisis vertical. c. Aumentar el patrimonio contable de manera automática. d. Eliminar distorsiones y asegurar comparabilidad en el tiempo. En un análisis horizontal, eliges un período base “neutral”. ¿Cuál es el riesgo de no depurar partidas extraordinarias antes de comparar?. a. Duplicar la base del 100% en el vertical. b. Sobreestimar o subestimar tendencias por eventos no recurrentes. c. Invalidar el cálculo de liquidez corriente. d. Eliminar la comparabilidad entre rubros del mismo año. ¿Cuál es el objetivo principal del Estado de Resultados?. a. Determinar el valor de los activos fijos. b. Identificar únicamente los pasivos corrientes. c. Mostrar la situación financiera a una fecha determinada. d. Reflejar la rentabilidad de la empresa en un periodo. La utilidad neta se obtiene después de: a. Restar los activos no corrientes al capital contable. b. Restar únicamente el costo de ventas a las ventas. c. Restar solamente los gastos operativos. d. Restar los gastos financieros e impuestos a la utilidad antes de impuestos. El análisis horizontal consiste en: a. Evaluar la estructura porcentual de un estado financiero en un solo periodo. b. Analizar la evolución de las cuentas a través del tiempo. c. Determinar el valor presente neto de una inversión. d. Comparar razones financieras entre diferentes empresas. ¿Cuál es el principal objetivo del análisis horizontal? d. Medir la rentabilidad de un solo periodo. a. Conocer la variación de cada rubro en diferentes periodos. b. Sustituir al estado de resultados en la toma de decisiones. c. Evaluar la proporción de los activos dentro de un mismo balance. d. Medir la rentabilidad de un solo periodo. ¿Cuál es el propósito principal de los estados financieros?. a. Determinar únicamente las deudas con proveedores. b. Servir de base para elaborar el plan de marketing. c. Mostrar razonablemente la situación económica y financiera de la empresa. d. Reflejar la estructura de la organización. Una empresa reporta Liquidez Corriente = 2,4, Prueba Ácida = 0,9 y Razón de Efectivo = 0,4. ¿Qué diagnóstico es más consistente?. a. Estructura corriente holgada, pero dependencia de inventarios para cubrir pasivos. b. Excelente liquidez inmediata y sobrecaja. c. Ineficiencia por exceso de efectivo. d. Ilíquida en todos los frentes. En el análisis vertical del estado de resultados, el gasto de ventas representa 18% de las ventas y el gasto administrativo 22%. ¿Qué alerta ofrece este patrón?. a. No hay implicaciones operativas. b. Subinversión en ventas. c. Estructura ligera de costos fijos. d. Posible sobredimensionamiento administrativo que erosiona margen operativo. Tras depurar, la utilidad neta cae de 420.000 a 300.000 por retirar una ganancia no recurrente. Si el flujo operativo sube al mismo tiempo, la inferencia más sólida es: a. La depuración no afecta los flujos. b. La empresa es menos rentable y menos líquida. c. La rentabilidad “real” es menor, pero la operación genera mejor efectivo (mejor gestión de capital de trabajo). d. Ambas métricas muestran deterioro. En el análisis vertical, si los activos totales son $1.000.000 y el inventario representa $200.000, ¿qué conclusiones se derivan?. a. El inventario es 10% del activo total, mostrando eficiencia en gestión. b. El inventario representa 20%, lo cual es bajo respecto a la norma. c. El inventario representa 15%, sugiriendo sobreinversión. d. El inventario es 25% del total, mostrando fuerte dependencia operativa. ¿Por qué el análisis horizontal es útil para la gerencia?. a. Porque permite calcular los costos unitarios de producción. b. Porque determina la estructura de capital de manera inmediata. c. Porque reemplaza a la auditoría financiera externa. d. Porque muestra tendencias en el tiempo que apoyan decisiones estratégicas. El patrimonio de una empresa se define como: a. El capital social más utilidades retenidas menos pérdidas. b. El total de las deudas contraídas por la empresa. c. Las obligaciones presentes que vencen a corto plazo. d. Los activos corrientes de mayor liquidez. ¿Cuál de las siguientes operaciones genera ingresos ordinarios?. a. Obtención de un crédito bancario. b. Ingreso por intereses de un préstamo otorgado. c. Venta de bienes producidos por la empresa. d. Venta de maquinaria usada. Si una empresa reporta utilidad neta de $200.000, que incluye un ingreso extraordinario de $100.000 por venta de terrenos, ¿cuál sería la utilidad real operativa tras depuración y qué implicación tiene para el análisis?. a. $100.000; muestra una menor rentabilidad operativa. b. $300.000; aumenta la credibilidad financiera. c. $150.000; evidencia un sesgo positivo por ingresos no recurrentes. d. $200.000; refleja la verdadera capacidad de la empresa. La empresa ABC registra ingresos por $100.000 y costos de ventas por $60.000. ¿Cuál es el margen bruto?. A. $100.000. B. $60.000. C. $40.000. D. $20.000. Si una empresa obtiene utilidad de operación positiva pero presenta pérdida neta, ¿qué implica?. A. Que sus costos de ventas superaron a los ingresos. B. Que sus gastos financieros e impuestos redujeron la utilidad operativa. C. Que la empresa no generó ingresos ordinarios. D. Que sus activos fijos fueron insuficientes para cubrir deudas. ¿Cuál es una de las limitaciones del análisis financiero?. A. Se enfoca en aspectos cualitativos de la empresa. B. No refleja la posición actual al basarse en conceptos contables. C. No se puede aplicar en empresas pequeñas. D. Sustituye la función de la auditoría externa. ¿Para qué sirven las razones financieras?. A. Para conocer únicamente el valor de los activos fijos. B. Para comparar aspectos de liquidez, rentabilidad, eficiencia y solvencia. C. Para registrar los movimientos contables diarios. D. Para calcular el valor de mercado de los bienes de la empresa. ¿Cuál es el principal objetivo del análisis horizontal?. A. Medir la rentabilidad de un solo periodo. B. Conocer la variación de cada rubro en diferentes periodos. C. Evaluar la proporción de los activos dentro de un mismo balance. D. Sustituir al estado de resultados en la toma de decisiones. En el análisis horizontal, un crecimiento de pasivos corrientes mayor al de los activos corrientes puede indicar: A. Mayor liquidez. B. Mayor riesgo financiero. C. Disminución de ingresos. D. Incremento del patrimonio. ¿Sobre qué estados se puede aplicar el análisis horizontal?. A. Únicamente sobre el estado de resultados. B. Únicamente sobre el balance general. C. Sobre el balance general, estado de resultados y flujos de efectivo. D. Únicamente sobre las notas a los estados financieros. Una razón pasivo-capital mayor a 1 indica que: A. La empresa tiene más capital propio que deuda. B. El nivel de apalancamiento es bajo. C. La empresa financia sus activos principalmente con deuda. D. Existe exceso de liquidez. |





