option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Análisis Instrumental - U1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Análisis Instrumental - U1

Descripción:
Grado Superior de Análisis y control de calidad

Fecha de Creación: 2024/09/18

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 10

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué definición es correcta?. Muestra: Es el componente de interés, es decir, aquel sobre el que se plantea el problema y se busca información. Análisis: Aplicación concreta de una técnica analítica para la detección de una propiedad concreta. Incluye todas las operaciones hasta que se obtiene el resultado final. Analito: Proporción representativa del material u objeto de estudio. Lo más común es que una muestra no esté formada por un solo componente (muestra pura), sino por una mezcla de distintos componentes. Proceso analítico: conjunto de operaciones que se desarrollan desde que se establece el problema analítico.

En referencia al tipo de análisis según el peso y volumen de muestra. Microanálisis: >100 mg/>10 mL. Semimicroanálisis: >100 mg/>10 mL. Macroanálisis: >100 mg/>10 mL. Todas las anteriores son correctas.

La especie química a estudiar en el ensayo se le denomina: Interferencia. Problema. Analito. Ninguna es correcta.

Para poder establecer la capacidad del método para detectar pequeñas concentraciones hay que tener en cuenta los siguientes conceptos: Límite de detección. Límite de cuantificación. Robustez. Todas son correctas.

Respecto a la sensibilidad:. Es la capacidad de un método analítico de establecer diferencias entre concentraciones muy parecidas de los distintos analitos. Corresponde con la pendiente de la recta de calibrado cuando se representa la señal analítica frente a la concentración de analito. A mayor pendiente, mayor sensibilidad. Todas son correctas.

Respecto a los parámetros de calidad de los métodos analíticos: La exactitud es una propiedad suprema. La precisión es una propiedad suprema. La representatividad es una propiedad complementaria. La selectividad es una propiedad suprema.

Se distinguen medidas volumétricas y gravimétricas: Las volumétricas se basan en el volumen de disolución del reactivo (B) que es consumido en la reacción química. Las acidimetrías con medidas volumétricas. Las gravimetrías se basan en la masa de producto obtenido tras una reacción en la que el analito es separado del resto de componentes. Todas con correctas.

Señala la respuesta correcta respeto a las técnicas instrumentales: La potenciometría es una técnica magnética. La conductimetría es una técnica electroquímica. La polarimetría es una técnica térmica. La conductimetría es una técnica electroquímica y la polarimetría es una técnica térmica.

Señala la respuesta incorrecta: Se conoce como exactitud, al nivel de concordancia entre el valor que se ha obtenido tras el análisis y el valor real. Se conoce como precisión, al grado de concordancia entre los resultados de una serie de medidas repetidas. A diferencia del error sistemático, el error aleatorio disminuye al aumentar el número de mediciones. La exactitud no se relaciona con el error sistemático, esto es, un error que se repite siempre de la misma manera en todas las mediciones, y que no disminuye al aumentar el número de mediciones.

Técnicas de análisis según la concentración de analito en la muestra: Macrocomponentes: 1-0.1%. Macrocomponentes: >1%. Microcomponentes:. Trazas: >1%.

Denunciar Test