option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Análisis y modificación de conducta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Análisis y modificación de conducta

Descripción:
Autoevaluaciones Temas 1 a 7

Fecha de Creación: 2023/06/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1-1. La teoría de que no aprenderíamos conductas, sino asociación entre estímulos fue propuesta por: a. Watson y Skinner. b. Los psicólogos cognitivos. c. Hull. d. Tolman.

1-2. ¿Qué rasgo se le supone como distintivo de la terapia de conducta?. a. El objetivo de la intervención es el cambio conductual. b. Todas son correctas. c. Un enfoque metodológico empírico. d. Un enfoque idiográfico.

1-3. La segunda generación de terapeutas de conducta aportó: a. El contextualismo funcional. b. La psicología cognitiva y el aprendizaje social. c. Ninguna es correcta. d. El carácter clínico.

1-4. El análisis experimental de la conducta fue planteado por: a. Wolpe. b. Watson. c. Eysenck. d. Skinner.

1-5. ¿Qué autores podemos considerar del movimiento de le reflexología?. a. Wolpe, Eysenck y Skinner. b. Sechenov y Pavlov. c. Guthrie, Hull, Tolman y Mowrer. d. Thorndike y Watson.

1-6. Dentro del grupo de terapias cognitivo-conductuales de solución de problemas encuadrar las siguientes: a. La de Meichenbaum y Goodman y la de Mahoney. b. La de Mahoney y la de D´Zurilla y Goldfried. c. El entrenamiento en auto-instrucciones de Meichenbaum y Goodman. d. Todas son correctas.

1-7. La aproximación neoconductista mediacional fue desarrollada por: a. Ninguna es correcta. b. Lazarus y Abramovitz, dos discípulos de Wolpe. c. Una parte de los miembros del grupo de Maudsley Hospital de Londres. d. Colaboradores de Skinner en la revista Science and Human Behaviour.

1-8. La técnica de Desensibilización Sistemática de Wolpe se basó principalmente en los descubrimientos previos de: a. Pavlov y Thorndike. b. Pavlov y Hull. c. Hull y Guthrie. d. Watson, Rayner y Mary Cover Jones.

1-9. El descubrimiento del contracondicionamiento: a. Consiste en neutralizar un condicionamiento respondiente asociado a un estímulo aversivo a una respuesta fisiológica. b. Fue la base para demostrar que se pueden producir neurosis inducidas experimentalmente. c. Fue explicado por Eysenck en la desensibilización sistemática. d. Fue la primera técnica de terapia de conducta aplicada para eliminar una respuesta condicionada.

1-10. Indica si alguno de los siguientes elementos se encuentra entre los objetivos de la modificación de conducta: a. Enseñar a las personas a optimizar su ambiente. b. Modificar a las personas con conductas desadaptativas. c. Curar enfermedades psicológicas. d. Ninguna es correcta.

1-11. La metáfora de la narración constructivista fue propuesta por: a. D´Zurilla. b. Ellis y Beck. c. Goldfried. d. Meichenbaum.

1-12. ¿Qué tipo de terapias “consideran primordial el cambio de las creencias irracionales, pensamientos distorsionados o autoverbalizaciones negativas” del paciente?. a. Mediadores. b. Ninguna es correcta. c. De solución de problemas. d. De reestructuración cognitiva.

1-13. ¿A qué autor o autores debemos la idea de que la percepción de autoeficacia es un proceso central en el cambio terapéutico, porque determina la elección de actividades, el esfuerzo realizado y la persistencia en la ejecución?. a. Donald Meichenbaum. b. Albert Bandura. c. Albert Ellis. d. Los pioneros del neoconductismo mediacional del grupo de Eysenck.

1-14. El principio de determinismo recíproco de Bandura: a. Establece la existencia de influencia recíproca entre el comportamiento y el medio, mediada por los procesos cognitivos del individuo. b. Establece la existencia de influencia recíproca entre comportamiento y ambiente. c. Establece la existencia de influencia recíproca entre conducta del modelo y aprendizaje de una conducta. d. Establece la existencia de influencia recíproca entre representaciones simbólicas y aprendizaje latente.

1-15. La fundamentación de la terapia conductual en modelos no solamente conductista de la psicología científica es una característica de las terapias de: a. De la 1ª generación. b. De la 3ª generación. c. De la 2ª generación. d. De las 2ª y 3ª generación.

1-16. El estudio científico de las relaciones entre el comportamiento y estímulos ambientales para explicar, predecir y modificar el comportamiento atendiendo sólo a las relaciones funcionales se denomina: a. Leyes básicas de la conducta operante. b. Análisis conductual aplicado. c. Modificación y terapia de conducta. d. Análisis experimental de la conducta.

1-17. Los principios básicos del condicionamiento operante establecidos por Skinner son: a. Refuerzo, castigo, extinción estimular, entrenamiento y discriminación. b. Refuerzo, castigo, extinción, control estimular y entrenamiento en discriminación. c. Refuerzo, extinción, castigo y discriminación. d. Refuerzo, castigo, extinción y discriminación.

1-18. Una de las siguientes NO se puede considerar como una aportación de John B. Watson al posterior desarrollo de la terapia de conducta: a. Desarrolló diversas técnicas de modificación de conducta para conductas “asociales”. b. Exploró el papel del contracondicionamiento como un medio para modificar algunas conductas. c. Definió la psicología como una ciencia experimental que posibilita el control de la conducta. d. Impulsó la investigación de la efectividad de las técnicas de modificación del comportamiento.

1-19. La ley del efecto de Thorndike aporto al posterior desarrollo de la terapia de conducta: a. El interés por el papel de los estos subjetivos del organismo en el aprendizaje. b. Su visión de que la conducta se selecciona por la función que produce en el medio. c. Los fundamentos teóricos de las técnicas operantes. d. Las 3 opciones son correctas.

1-20. En los procesos de modificación y terapia de conducta, el papel más activo y determinante: a. Todas son correctas. b. Corresponde al propio sujeto del tratamiento. c. Corresponde a las personas allegadas al sujeto de tratamiento. d. Corresponde al propio terapeuta, como responsable del proceso de cambio.

2-1. Una de las siguientes circunstancias no se asocia al concepto de qué es un problema psicológico. a. Actividades que dan lugar a consecuencias negativas para sí mismos y/o para los demás. b. Padece una falta subjetiva de bienestar que no puede eliminar por sí solo. c. Déficits o excesos de conducta que interfieren con un funcionamiento adecuado. d. Todas las opciones se asocian al concepto de problema psicológico.

2-2. ¿Qué afirmación NO corresponde con las características esencial de la evaluación conductual?. a. Está orientada a identificar las relaciones funcionales entre estímulos y respuestas. b. Es un conjunto de tácticas e instrumentos de evaluación. c. Evalúa el triple sistema de respuesta. d. Realiza un análisis objetivo y preciso del caso para formular el tratamiento.

2-3. ¿Qué afirmación NO corresponde con las características del autorregistro?. a. Se realiza un registro de cuantificación. b. Se autoobserva en situaciones naturales. c. Es el propio paciente el que realiza el registro. d. Solo se registran conductas observables.

2-4. Cuando en los años 60, surge la evaluación conductual, la razón fue: a. Pasar a realizar diagnósticos idiográficos también. b. Encontrar una alternativa a la evaluación inferencial. c. Todas son correctas. d. La necesidad de encontrar una fundamentación empírica a los tratamientos.

2-5. Una de las características esenciales de la entrevista es: a. Elaborar un cuestionario ad hoc. b. Elegir una unidad de análisis para evaluar. c. Identificar los recursos y fortalezas del paciente. d. Ninguna es correcta.

2-6. El análisis experimental de la conducta propuesto por Skinner se basa en una concepción idiográfica, es decir: a. Ninguna es correcta. b. El estudio de casos individuales. c. Ampliar a más tipos de problemas tratados. d. Establecer leyes generales de comportamiento aplicables a la población.

2-7. El sesgo del observador en el método de observación se refiere a: a. Distorsión sutil de datos. b. Que dos observadores independientes estén de acuerdo en sus observaciones. c. La complejidad de la conducta. d. Fenómenos que se produce cuando las personas que están siendo observadas, alteran su conducta.

2-8. La descripción de la terapia de conducta como un proceso con las etapas: descripción de conductas problemáticas; identificación de las variables que las controlan; formulación de hipótesis; establecimiento de objetivos; selección de los procedimientos terapéuticos; puesta en práctica del programa y evaluación de resultados fue propuesta por: a. Yates. b. Fernández Ballesteros. c. Labrado, Cruzado y Muñoz. d. Echeburúa.

2-9. Seleccionar las técnicas de evaluación conductual atendiendo a su validez, implica utilizar para ello un criterio de: a. Coste beneficio. b. Calidad psicométrica. c. Todas son correctas. d. Utilidad.

2-10. Cuando estamos decidiendo qué técnica de evaluación elegimos, nos damos cuenta de que esta forma de evaluación puede afectar a la medida recogida, ¿en qué criterio de utilidad nos estamos basando?. a. Circunstancias de evaluador. b. Reactividad al método de evaluación. c. Tipo de problema a evaluar. d. Nivel de desarrollo y de funcionamiento del cliente.

2-11. Según la definición de Heiby y Haynes (2004), podemos definir a evaluación conductual como: a. Establecer conclusiones con datos obtenidos mediante distintos métodos, en diferentes momentos temporales y contextos. b. Su finalidad es la selección y adaptación de técnicas de intervención ajustadas al caso. c. Un enfoque científico con un uso mínimo de medidas inferencial o interpretativas. d. Todas las respuestas son correctas.

2-12. Dentro del diagrama de evaluación conductual elaborado por Labrador, la generación de hipótesis corresponde a la fase de: a. Tratamiento. b. Análisis descriptivo. c. Análisis funcional. d. Análisis descriptivo y funcional.

2-13. Las variables históricas son importantes en el análisis funcional porque: a. Ayudan a comprender las causas que mantienen la conducta en la actualidad. b. Actúan en el presente como factores disposicionales. c. Esas variables NO son importantes en el análisis funcional. d. Actúan en el presente como factores causales.

2-14. El análisis diacrónico hace referencia a: a. Las variables intervinientes se refieren únicamente a la situación actual. b. Identificar las variables antecedentes y consecuentes cuando se da la conducta en ese momento. c. Todas son correctas. d. Integrar las variables ambientales actuales junto a variables históricas, personales y biológicas.

2-15. El procedimiento para mejorar el mantenimiento y la generalización, de programar estímulos comunes, propuesto por Marín y Pear, hace referencia a: a. Los procedimientos de tratamiento se repiten en los lugares en los que se tiene que dar la generalización. b. No se emplean procedimientos especiales para fomentar el mantenimiento ni la generalización. c. Asegurarse que la conducta es apropiada para las contingencias del ambiente natural del cliente. d. Los estímulos más importantes están presentes en lugares de entrenamiento y generalización.

2-16. Uno de los rasgos distintivos de la evaluación conductual es: a. Formulación de hipótesis funcionales sobre el comportamiento del individuo. b. Formulación de hipótesis funcionales sobre los determinantes del comportamiento. c. Contrastar las hipótesis a través de un estudio experimental. d. Todas son correctas.

2-17. La evaluación de los resultados es algo que se realiza: a. Durante los seguimientos. b. A lo largo del tratamiento. c. Al final de la intervención. d. Todas son correctas.

2-18. Cuando nos referimos al procedimiento en el que el paciente lleva a cabo la conducta aprendida en contextos y situaciones diferentes a las enseñadas en la sesión, hablamos de: a. Generalización del estímulo. b. Modificación secuencial. c. Generalización de la respuesta. d. Seguimiento de reglas.

2-19. En la selección de las conductas objetivo, el criterio práctico hace referencia a: a. Atender a los deseos de cambio del propio paciente. b. Revisar los estudios existentes sobre el tipo de problema, para identificar elementos claves. c. Considerar aquellas conductas que son más fáciles de modificar y estas serán reforzadoras. d. Las conductas que suponen un riesgo tanto para el propio sujeto como para los demás.

2-20. La hipótesis de mantenimiento del análisis funcional debe incluir: a. Las relaciones funcionales entre la conducta problema y las variables determinantes actuales e históricas. b. Las relaciones funcionales entre la conducta problema y sus determinantes actuales. c. La contribución de los factores de predisposición al desarrollo del problema.

2-21. Evaluar los RBCs es importante en el análisis descriptivo porque: a. Todas son correctas. b. Hacen más o menos probables las conductas problemas. c. Determinan que una respuesta pueda producirse o no. d. Son variables disposicionales que influyen en el establecimiento de relaciones E-R.

2-22. Las variables “históricas” deben formar parte de la evaluación conductual porque: a. Actúan en el presente como factores causales. b. Actúan en el presente como factores disposicionales. c. Esas variables NO son importantes en el análisis funcional. d. Ayudan a comprender las causas que mantienen la conducta en la actualidad.

2-23. El análisis topográfico del comportamiento consiste en: a. Todo es correcto. b. Elaborar una hipótesis sobre las relaciones significativas entre E y R. c. Describir las conductas problema públicas y observables. d. Describir y cuantificar las conductas problema y los acontecimientos que covarían con ellas.

2-24. Actualmente definimos la evaluación conductual como un conjunto de tácticas e instrumentos de evaluación: a. Verdadero. b. Falso.

2-25. La evaluación psicofisiológica, requiere del registro simultáneo de varias respuestas: a. Verdadero. b. Falso.

3-1. El análisis de parámetros es característico de: a. Todas son correctas. b. El análisis funcional. c. El análisis cualitativo. d. El análisis cuantitativo.

3-2. La psicología interconductual de Kantor considera: a. Las variables disposicionales específicas del sujeto. b. La hipótesis de génesis. c. La importancia de los Repertorios Básicos de Conducta (RBCs). d. La importancia de las variables disposicionales del sujeto y del entorno.

3-3. Cuando representamos un círculo con línea discontinua en el diagrama analítico funcional, nos referimos a: a. Problema hipotético. b. Variable causal moderadora. c. Variable causal hipotética. d. Variable causal inmodificable.

3-4. La fuerza de las relaciones entre la variable causal y el problema es: a. La influencia que tiene en la persona y su entorno. b. La importancia relativa de cada problema. c. La magnitud del efecto o grado en que se asocian. d. Si es unidireccional o bidireccional.

3-5. Las estrategias experimentales se utilizan para: a. Realizar el análisis cualitativo de parámetros. b. Elaborar hipótesis funcionales. c. Realizar el análisis descriptivo de la conducta. d. Contrastar hipótesis funcionales.

3-6. Las estrategias de identificar variables mediadoras y modificadores se utilizan para: a. Elaborar hipótesis funcionales. b. Contrastar hipótesis de origen. c. Realizar el análisis cualitativo de parámetros. d. Realizar el análisis descriptivo de la conducta.

3-7. La estrategia de análisis de series temporales se utiliza para: a. Contrastar hipótesis funcionales. b. Contrastar hipótesis de origen. c. Elaborar hipótesis funcionales. d. Realizar el análisis descriptivo de la conducta.

3-8. En el análisis funcional, la funcionalidad de estímulo antecedente la puede realizar: a. Todas son correctas. b. Un estímulo sustituto. c. Cualquier objeto, persona, cambio, situación, hecho o evento externo. d. Una respuesta condicionada interna.

3-9. Una de las siguientes NO es una característica básica del análisis funcional: a. Se centra en las relaciones funcionales, con especial atención a las causales. b. Un análisis funcional es válido y aplicable a varios sujetos. c. Es conceptual y metodológicamente flexible. d. Sólo incluye las conductas consideradas relevantes y las variables más intensamente relacionadas con ellas.

3-10. El análisis histórico de la conducta objeto de estudio en una evaluación conductual debe permitir la valoración de, al menos, los siguientes elementos: a. Solo el curso evolutivo del problema. b. Predisposición del individuo, génesis del problema y el curso que éste ha seguido. c. Hipótesis diacrónica e hipótesis sincrónica del caso. d. Ninguna es correcta.

3-11. El concepto de repertorios básicos de conducta como variable a tener en cuenta en el análisis funcional se puede atribuir a: a. El modelo de aprendizaje social de Bandura. b. El modelo interconductual de Kantor. c. El modelo de conductismo psicológico de Staats. d. El modelo ABA de Skinner.

3-12. Las variables del contexto próximo en el modelo interconductual se consideran: a. Consecuentes. b. Variables diacrónicas. c. Variables disposicionales. d. Antecedentes.

3-13. El esquema antecedentes-conducta-consecuentes es la base del siguiente aspecto de la evaluación conductual: a. El análisis cualitativo de secuencias. b. El análisis cuantitativo de secuencias. c. El análisis descriptivo y funcional de la secuencia. d. Todas son correctas.

3-14. Los denominados estímulos sustitutos son: a. Son un tipo particular de estímulo discriminativo que orienta la conducta. b. Ninguna es correcta. c. Son estímulos ambientales que se han condicionado a estímulos pasados. d. Son estímulos del sujeto funcionalmente equivalentes a estímulos pasados.

3-15. Es el proceso de análisis cualitativo de secuencias se incluye el análisis de: a. Frecuencia e intensidad. b. Frecuencia, intensidad y duración. c. Ninguna es correcta. d. Frecuencia.

4/5-1. Una característica diferencial del encadenamiento es que la conducta meta: a. Suele ser una conducta compleja. b. Se trata generalmente de una conducta simple. c. Se indica para reducir una conducta. d. Se establecen aproximaciones sucesivas a la conducta.

4/5-2. Cuando hablamos que la conducta intermedia se convierte en estímulo diferencial para la siguiente y su ejecución en reforzador positivo para la anterior, nos referimos a la técnica: a. Moldeamiento. b. Encadenamiento. c. Reforzamiento positivo. d. Instigación y desvanecimiento.

4/5-3. Si recomendamos a unos padres que cuando su hijo pida las cosas gritando no se lo den y le digan que lo pida de forma adecuada para que se lo den, estaríamos aplicando: a. Reforzamiento de conductas incompatibles. b. Reforzamiento de conductas alternativas. c. Reforzamiento diferencial de tasas bajas. d. Reforzamiento de conductas equivalentes funcionalmente.

4/5-4. Los programas de reforzamiento de intervalo tienden a producir: a. Menos estabilidad en la conducta. b. La instauración más rápida de la conducta. c. Más estabilidad en la conducta. d. Ninguna es correcta.

4/5-5. Cuando administramos grandes cantidades de un reforzador en un periodo breve de tiempo, estamos haciendo referencia a un procedimiento de: a. Saciación. b. Practica positiva. c. Extinción. d. Sobrecorrección.

4/5-6. Tras la eliminación de una conducta determinada mediante el procedimiento de extinción, inmediatamente sucede: a. Presentará un estallido inicial. b. La recuperación espontánea. c. Esa conducta desaparece definitivamente. d. Esa conducta desaparece indefinidamente.

4/5-7. Un programa de reforzamiento indicado por RF 15 significa que: a. El reforzamiento se proporciona si la conducta se produce tras un periodo fijo de 15 minutos. b. Ninguna es correcta. c. El reforzamiento se administra tras la emisión de un promedio de 15 respuestas de la conducta objetivo. d. El reforzamiento se administra tras la emisión de 15 respuestas de la conducta que se pretende desarrollar.

4/5-8. El procedimiento operante que promueve el incremento de la conducta mediante el retiro contingente de una situación aversiva se denomina: a. Reforzamiento negativo. b. Castigo negativo. c. Extinción. d. Castigo positivo.

4/5-9. En un grupo de entrenamiento de habilidades sociales formado por pacientes psicóticos, uno de los participantes suele intervenir gran parte del tiempo, con lo que otros pacientes no pueden intervenir. Un procedimiento adecuado para que aquel paciente no interrumpa con tanta frecuencia sería: a. Reforzamiento negativo. b. Extinción. c. Tiempo fuera cada vez que interrumpa. d. Reforzamiento diferencial de tasas bajas.

4/5-10. Un padre comienza a ignorar las rabietas de su hijo antes de irse a dormir y observa que estas aumentan en vez de disminuir, ¿qué debería hacer?. a. Esperar a que se reduzca ya que ese aumento inicial es normal. b. Ninguna es correcta. c. Ir a calmar a su hijo. d. Esperar unos breves minutos y si no cesan, calmarlo.

4/5-11. La duración del tiempo fuera cuando se utiliza en la población infantil: a. Minuto por año del niño. b. Nunca debe exceder los cinco minutos. c. Cada adulto impondrá el tiempo que estime conveniente. d. Debe ser de diez minutos independientemente de su edad.

4/5-12. En la economía de fichas, con frecuencia se incluyen procedimientos para el control de conductas desadaptadas como: a. Sobrecorrección. b. Tiempo fuera tipo aislamiento. c. Extinción. d. Coste de respuesta.

4/5-13. Una estrategia de desvanecimiento en un programa de economía de fichas es: a. Incrementar el criterio para la obtención de fichas. b. Disminuir el número de fichas necesario para ganar los reforzadores de apoyo. c. Cambiar el tipo de reforzador. d. Disminuir el tiempo entre las entregas de las actividades.

4/5-14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a. Una respuesta reforzada de acuerdo a un programa de reforzamiento intermitente es más resistente a la extinción. b. Las respuestas reforzadas de manera intermitentes se extinguen fácilmente. c. Ninguna es correcta. d. Una respuesta reforzada de forma continua es más resistente a la extinción que la reforzada de manera intermitente.

4/5-15. En la sobrecorrección, la primera técnica que se administra tras la conducta disruptiva es la práctica positiva o realización de la conducta adaptativa de forma exagerada: a. Verdadero. b. Falso.

6-1. Empareja cada técnica con su definición: • Exposición:. • Extinción pavloviana:. • Inhibición recíproca:. • Habituación:.

6-2. Tenemos un paciente al cual le estamos trabajando el miedo a las tormentas. Para ello, le exponemos audios de tormentas en la terapia: a. Estamos aplicando una exposición simbólica con audio. b. Debemos hacerla en vivo. c. La hacemos de forma simbólica porque el miedo es muy intenso. d. Estamos aplicando una exposición simbólica en imaginación.

6-3. La conducta objetivo de las técnicas de exposición: a. Eliminar la activación fisiológica. b. Eliminar la respuesta de miedo. c. Reducir la ansiedad. d. Todas son correctas.

6-4. Tenemos a un paciente con miedo a los ascensores. Si queremos obtener mejores resultados en un tiempo menor de terapia, la técnica más indicada sería: a. Exposición simbólica. b. Exposición en imaginación. c. Exposición en vivo. d. Todas son correctas.

6-5. En la teoría bifactorial, la evitación se produce por: a. Refuerzo negativo. b. Asociación del estímulo neutro con la respuesta incondicionada de miedo. c. Condicionamiento clásico. d. Refuerzo positivo.

6-6. La técnica de habituación: a. Tras la habitación del estímulo, este nunca vuelve a provocar reactividad. b. Siempre es eficaz. c. Es eficaz, pero en algunos pacientes no funciona. d. Está en desuso.

6-7. Tenemos a un paciente con el que comenzamos a aplicar técnicas de exposición: a. Es preferible comenzar con sesiones espaciadas y poco frecuentes ya que el paciente puede evitar acudir a terapia por el miedo que todavía presenta. b. Es preferible comenzar con sesiones prolongadas y frecuentes. c. Es preferible sesiones prolongadas pero espaciadas en el tiempo. d. Es preferible sesiones frecuentes, pero poco prolongadas.

6-8. El fundamento teórico que nos plantea que la extinción se produce por un reprocesamiento cognitivo del recuerdo condicionado es: → ¿?. a. Habituación. b. Extinción. c. Inhibición recíproca. d. Desensibilización sistemática.

6-9. Las conductas de seguridad. a. Siempre es un factor eficaz. b. Es útil ponerla en práctica en las técnicas para controlar la activación fisiológica. c. Es una estrategia inadecuada puesto que expone al paciente al miedo más intenso. d. Es una estrategia adecuada, pero en algunos casos puede ser contraproducente.

6-10. Ante un paciente que presenta un miedo muy intenso ante la oscuridad, la técnica idónea sería la inundación o implosión: a. Verdadero. b. Falso.

7-1. Señala la INCORRECTA respecto a las jerarquías: a. Puede tener más de 15 ítems si es necesario. b. Debe elaborar los ítems el propio sujeto. c. Debe tener obligatoriamente al menos 10 ítems. d. Suele tener entre 10 y 15.

7-2. En la construcción de la jerarquía: a. El paciente debe construir solo los ítems puesto que es quien conoce su miedo. b. El terapeuta ordena la jerarquía según la ansiedad una vez elaborada. c. Ninguna es correcta. d. Ayudamos al paciente a elaborar la jerarquía.

7-3. ¿En cuál de los siguientes tipos de fobias está especialmente indicada la Desensibilización Sistemática?. a. Fobia social. b. Fobia a las tormentas. c. Todas son correctas. d. Trastorno obsesivo-compulsivo de contaminación.

7-4. La elaboración de la jerarquía se realiza de la siguiente forma: a. Se comienza por los que más ansiedad producen y se van avanzando hacia los que menos. b. Se comienza por los que menos ansiedad producen y se va avanzando. c. Por ítems intermedios. d. El primer y último ítem y alguno intermedio.

7-5. Tenemos a un paciente con el que estamos realizando la jerarquía para la Desensibilización Sistemática. Al cuantificar los ítems, vamos que el ítem 4 lo cataloga con 30 USAs y el ítem 5 con 50 USAs: a. Tendremos que desgranar el ítem 5 y establecer uno intermedio. b. No habría problema. Podríamos dejar la jerarquía así. c. Ninguna es correcta. d. Tendríamos que desgranar el ítem 4.

7-6. Un ítem de una jerarquía de la Desensibilización Sistemática, para considerar que se ha desensibilizado, debe presentarse: a. Al menos en 5 ocasiones. b. 3. c. 4. d. Con una vez que produzca reactividad es suficiente.

7-7. Tenemos a un paciente con fobia a los perros que le impide acercase a ellos, ya que cree que son espíritus malignos cuyo contacto con ellos le llevaría al infierno. Para tratar este miedo aplicamos: a. Desensibilización sistemática. b. Ninguna es correcta. c. Desensibilización en vivo. d. Desensibilización enriquecida.

7-8. Procedimientos de la fase previa a la Desensibilización Sistemática tenemos: a. Entrenar la conducta incompatible y evaluar la imaginación. b. Entrenar solo en imaginación. c. Entrenar la respuesta incompatible. d. Siempre entrenar la conducta incompatible y la imaginación.

7-9. El mecanismo propuesto por Wolpe para explicar la Desensibilización Sistemática fue: a. Contracondicionamiento por inhibición recíproca. b. Ninguna es correcta. c. Extinción pavloviana. d. Habituación.

7-10. La base teórica en que se basa la Desensibilización Sistemática fundamentada por Wolpe es: a. No pueden darse simultáneamente dos estados fisiológicos incompatibles. b. Se fundamenta en la habituación al estímulo temido. c. Se produce un reprocesamiento emocional. d. La respuesta de relajación sirve solo para permitir una exposición prolongada.

Denunciar Test